En los últimos años, el concepto de lenguaje inclusivo ha generado un intenso debate en la sociedad. Mientras algunos defienden la modificación del lenguaje para incluir nuevas terminaciones y evitar construcciones que consideran excluyentes, otros sostienen que la inclusión va mucho más allá de un simple cambio en la gramática. Pero, ¿qué significa realmente ser inclusivo en la comunicación? El respeto es la base de cualquier interacción humana. Hablarle con consideración a un anciano, con dulzura a un niño y con amor a una pareja es una forma genuina de inclusión. No se trata solo de palabras, sino de la intención con la que nos dirigimos a los demás. La inclusión implica reconocer las necesidades emocionales y sociales de cada persona y adaptar nuestra comunicación en función de ello. También es importante ser firmes con quienes han cometido errores. Dirigirse con autoridad a un infractor no es excluir, sino ayudar a que comprenda los límites y las consecuencias de sus actos. La inc...