Ir al contenido principal

El Arte de la Guerra según Maquiavelo

Maquiavelo desarrolla esta obra con un fuerte supuesto: una fuerza militar es indispensable para la integridad y seguridad del Estado. 

Según explica Pablo Bonavena, Maquiavelo se ocupó de distintas funciones antes de su caída en "desgracia" en 1512. 

El Arte de la Guerra según Maquiavelo
El Arte de la Guerra según Maquiavelo
Entre los encargos recibidos contrató en 1499 y 1503 mercenarios y, en 1506 reclutó soldados de infantería y por la peligrosidad e ineficacia de los condottieri creó una milicia reclutada entre varones florentinos.

También participó de la creación de escuadrones de caballería e inspecciones de fortificaciones. Entre 1519-20 escribió Del arte de la guerra publicado en 1521 en Florencia logrando un éxito importante.

En realidad, para la época, se escribieron varias obras sobre el tema. Dell'Arte militare de Carnazzano en 1465; Trattato delle fortificazioni de Mario Galeota en 1561; Della disciplina militare de A. Adriano en 1566, entre otras. Descargar extracto gratis del libro "La Sabiduría Secreta de  Maquiavelo"

¿Qué diferencia la obra de Maquiavelo?


No se subordina a las doctrinas militares en boga para la época ni es un mero acopio de experiencias. Es una propuesta de reforma militar y la expresión de su mirada política sobre Italia. No separa la milicia de la política, no escinde la guerra de la política; entendiendo que la crisis de la organización militar está vinculada a la crisis política. Así, postula que sólo una reforma de ambas garantiza el ejercicio de la vida civil en Italia. 

La crítica de los mercenarios

Maquiavelo desarrolla esta obra con un fuerte supuesto: una fuerza militar es indispensable para la integridad y seguridad del Estado. Sostiene que un Estado necesita disponer de un ejército y se pregunta acerca de qué tipo de personal debe componer esa fuerza armada: a quién y cómo reclutar para conformarlo. Postula que un ejército debe estar constituido por soldados del propio país reclutante y que los mismo no debía ser profesionales ni siquiera para el caso de los mandos superiores. Así confronta contra el sistema vigente en Italia: los mercenarios o condottieri. 

Desde cuando se habían manifestado los límites del sistema feudal de reclutamiento se recurrió a los mercenarios, logran en Italia en especial un alto grado de generalización y afianzamiento, sobre todo a partir del siglo XIV. Para ello concurrían varias causas. Por un lado, la no unificación de Italia bajo una autoridad central única, fraccionada en varios pequeños Estados. Para ellos, mantener un ejército regularmente era demasiado costoso económicamente. La contratación de mercenarios cuando la situación lo ameritaba libraba al Estado de los problemas de la organización militar y su coste oneroso. Asimismo en menester señalar que cada Estado estaba sumido en graves y sistemáticos problemas intestinos y armar a toda la población militarmente era representaba un alto riesgo político; siempre era más seguro contratar una fuerza militarizada foránea que armar a las distintas fracciones que convivían en lucha al interior de un Estado.

El Arte de la Guerra según Maquiavelo
El Arte de la Guerra según Maquiavelo

Los grupos de condottieri alcanzaban a unos mil hombres y el cumplimiento de los términos del contrato fue muy errático. No faltó la vez que cambiaran de bando por una mejor paga en medio de una disputa. Son representativos de la organización militar de finales de la Edad Media. Durante el siglo XV las "compañías de ventura" tienden a desaparecer en favor de establecerse permanentemente con un Estado dependiendo así de un poder único. Se fue extendiendo así la forma de contratación directa del Estado sin la intermediación del condottiero.

Maquiavelo pensaba que los fracasos militares de Italia se debían, al menos en gran parte, a los mercenarios. Pensaba que el profesionalismo militar era intrínsecamente malo. Los mercenarios prolongaban las guerras o suscitaban nuevas para poder vivir o, de lo contrario, dedicarse al saqueo. Asimismo suponía que un ejército profesional permanente no era viable ya que si ganaban poco generarían disturbios y la ruina del Estado.

¿La solución?: un ejército formado por ciudadanos del propio Estado que se entrenen los días festivos y que, una vez terminada las batallas, se vuelvan a sus casas y obligaciones cotidianas; tanto la tropa como la oficialidad. Proponía que se reclutara a hombres de 17 a 40 años; los del campo para la infantería y los de las ciudades para la caballería. Planteaba un reclutamiento con una fórmula algo ambigua. Hablaba del reclutamiento "voluntariamente forzado" por respeto a su señor. Tomaba como modelos de virtud militar, paradójicamente, la performance de mercenarios como los suizos y los soldados del ejército romano. Fundamentalmente Maquiavelo admiraba el mundo clásico y sus organizaciones militares. 

Armas y cuerpos militares


Consideraba a la infantería como el nervio central del ejército, entendiendo que la caballería tenía poca capacidad de maniobra y una casi nula posibilidad de adaptación al terreno. Así evalúa que...


Comentarios

  1. Lo malo es que las ideas de Maquiavelo se llevaron a la práctica tiempo después con las levas forzosas de mozos que solían terminar como el rosario de la aurora por el escaso nivel de preparación. Y si no que se lo digan a los que se llevaban para Marruecos y acababan sus días en el Barranco del Lobo o en Annual.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, que también Napoleón tomó buena nota y creó la Grande Armée con los resultados que todos conocemos. Hay una "ventaja" en lo de las levas obligatorias: baja el paro. Por eso, en muchos países de Centroamérica, desmovilizar ejércitos y guerrillas ha dado muchos problemas.

      Saludos, Cayetano

      Eliminar
  2. No todo está escrito en el arte de la guerra. Ahora se tiende a la profesionalización del personal de tropa.

    Largos debates se desatan sobre la necesidad o no de tener ejercito.

    Saludos Carolus

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como ya le he contestado a Cayetano, un beneficio del reclutamiento obligatorio es que baja el paro. Y ahora, abunda...

      Saludos, Manuel

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD. Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?" Los hombres quieren la paz. No les gustan las mujeres que les causan estrés. Es por e...

El zumbido

Una madre escucha un zumbido procedente de la habitación de su hija y decide entrar. Al abrir la puerta, la encuentra sentada en la cama, sosteniendo su juguete personal. —¿Qué estás haciendo? —pregunta la madre. La hija suspira y responde: —Tengo 35 años y sigo viviendo con mis padres... Esto es lo más cerca que estaré de un marido. La madre, sin decir una palabra, se retira de la habitación. Al día siguiente, el padre escucha el mismo zumbido, pero esta vez en la sala de estar. Al acercarse, ve a su hija en la misma situación. —¿Qué estás haciendo? —le pregunta. Ella le da la misma respuesta, y el padre, sin más, se marcha. Más tarde, ya entrada la noche, la madre vuelve a oír el ruido y va a investigar. Para su sorpresa, encuentra a su esposo con un vaso de whisky con hielo y sentado junto al juguete que también tenía su vaso de whisky. —¿Se puede saber qué haces? —le pregunta, desconcertada. El hombre la mira y responde con calma: —Conociendo a mi yerno. Y tú, ¿qué opinas? Te invit...

Una teoría aterradora

La teoría del "crepúsculo de la muerte" es ciertamente una de las más aterradoras conocidas por el hombre.  Cuando una persona muere, su cerebro y sus células nerviosas dejan de funcionar en cuestión de minutos debido a la falta de oxígeno. Sin embargo, el cuerpo entra en un estado conocido como el "crepúsculo de la muerte", donde diferentes partes del cuerpo mueren a diferentes ritmos. Después de la muerte del cerebro y las células nerviosas, otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas siguen funcionando durante aproximadamente una hora. La piel, los tendones, las válvulas cardíacas y la córnea pueden durar alrededor de un día, y los glóbulos blancos continúan funcionando durante casi tres días antes de apagarse por completo. Lo más aterrador del "crepúsculo de la muerte" es que, en cuestión de días o incluso horas después de que una persona es declarada muerta, comienza la transcripción génica, el primer paso de la expresión génic...

Claudia Sheinbaum responde a Trump con un contundente mensaje

La reciente respuesta de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a las amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un impacto global.  En un discurso que rápidamente se volvió viral, Sheinbaum desmontó la retórica proteccionista y xenófoba de Trump con una argumentación contundente basada en la interdependencia económica mundial. "Entonces, ustedes votaron para construir un muro. Bueno, queridos estadounidenses, incluso si la geografía no es su fuerte, ya que consideran a América un país en lugar de un continente, deben saber que más allá de este muro, hay 7 mil millones de personas", comenzó diciendo la mandataria, con un tono que dejó claro que no estaba dispuesta a tolerar amenazas. Sheinbaum prosiguió detallando cómo el mundo puede adaptarse sin los productos y servicios estadounidenses, afectando gravemente a la economía de ese país. "Estos 7.000 millones de consumidores pueden cambiar de iPhone a Samsung o Huawei en menos de dos días. ...

El taxista y la monja en Berlín

Un taxista en Berlín llevaba de pasajera a una monja. Mientras conducían, el taxista no podía dejar de mirarla. Ella le preguntó: — ¿Por qué sigues mirándome? El taxista respondió: — Quiero preguntarte algo, pero no quiero ofenderte. La monja sonrió y dijo: — Querido, no puedes insultarme. He pasado por muchas cosas en mi vida. He tenido la oportunidad de ver y escuchar casi todo, no hay nada que puedas decir o preguntar que me ofenda. El taxista recobró el coraje y, tras unos segundos de silencio, confesó: — Bueno… siempre he soñado con besar a una monja. La monja lo miró fijamente y, tras un momento de reflexión, respondió: — Bueno, me gustaría cumplir tu sueño, pero primero debes estar soltero y ser católico. El taxista, emocionado, dijo: — ¡Sí, lo estoy! Nunca me he casado y soy un católico devoto. La monja asintió con una sonrisa y dijo: — Muy bien, entonces detente en la próxima esquina. El taxista obedeció de inmediato. Se detuvo en una calle apartada, y la monja se inclinó y le...