Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

El arte de la estrategia indirecta en 8 máximas

El arte de la estrategia indirecta de Liddel Hart en ocho máximas que te serán de utilidad tanto en tu actividad profesional como en tu vida privada.

Los axiomas mencionados en la estrategia indirecta, expresados aquí como máximas, no pueden ser condensados en una sola palabra; pero pueden ser puestos en suficientemente pocas palabras como para resultar prácticos. 


Son ocho en total, de los cuales seis son positivos y dos negativos. Se aplican tanto a la estrategia como a la táctica a menos que se indique lo contrario. 

El arte de la estrategia indirecta
El arte de la estrategia indirecta

Máximas positivas de la estrategia indirecta


Estrategia indirecta nº 1. Ajuste su fin a sus medios


Al determinar su objetivo, haga prevalecer una visión clara y un frío cálculo. Es una tontería "morder más de lo que se puede masticar" y la sabiduría militar comienza por el sentido de lo que es posible. Aprenda a enfrentar los hechos manteniendo la fe: siempre habrá mucha necesidad de fe – la fe puede lograr lo imposible cuando la acción comienza. 


La confianza es como la corriente en una batería; evite agotarla en esfuerzos inútiles y recuerde que la propia y continua confianza de usted mismo no servirá de nada si las celdas de su batería – los hombres de los cuales usted depende – se han agotado. 

Estrategia indirecta nº 2. Mantenga siempre su fin en mente al tiempo que adapta su plan a las circunstancias


Sea consciente de que hay varias maneras de alcanzar un fin pero asegúrese de que cada objetivo esté relacionado con ese fin. Y al considerar posibles objetivos, sopese la ventaja de conquistarlos comparándola con el servicio que su conquista le brindará al fin. El deambular por caminos laterales es malo; pero el meterse en un callejón sin salida es mucho peor. 

Estrategia indirecta nº 3. Elija la línea o el curso de acción menos esperado. 


Trate de ponerse en los zapatos del enemigo y piense en el curso de acción que éste considerará o preverá como el menos probable

Estrategia indirecta nº 4. Explote la línea de menor resistencia.


Haga esto siempre que pueda conducirlo a cualquier objetivo favorable al fin subyacente que se haya fijado. (En táctica esta máxima se aplica al uso de las reservas de las que disponga y en estrategia a la explotación de cualquier éxito táctico). 

Estrategia indirecta nº 5. Tome una línea de acción que ofrezca objetivos alternativos. 


Haciéndolo así pondrá a su oponente sobre los cuernos de un dilema, lo cual ayudará mucho a asegurarle a usted la oportunidad de conquistar al menos un objetivo – el que menos cuide el oponente – y puede darle la oportunidad de lograr un objetivo tras otro. Los objetivos alternativos le permitirán mantener la oportunidad de ganar un objetivo. A menos que el enemigo sea incuestionablemente débil, un objetivo singular implica la certeza de que usted no podrá conquistarlo si su oponente ya no tiene dudas acerca de lo que usted intenta lograr. 

No hay error más común que el de confundir una sola línea de operaciones, lo cual es usualmente algo sabio, con un único objetivo, lo cual usualmente es algo insubstancial. (Si bien esta máxima se aplica principalmente a la estrategia, debería ser aplicada en lo posible a la táctica. De hecho, forma la base para las tácticas de infiltración). 

Estrategia indirecta nº 6. Asegúrese de que tanto el plan como sus disposiciones son flexibles y adaptables a las circunstancias. 


Su plan debería prever y proveer para el siguiente paso; ya sea después del éxito, del fracaso, o de un éxito parcial – que es el caso más común en una guerra. Las disposiciones (o las formaciones) que decida deberían ser tales que permitan este aprovechamiento o adaptación en el menor tiempo posible.

Máximas negativas de la estrategia indirecta


Estrategia indirecta nº 7. No lance su fuerza al asalto mientras su oponente está en guardia; es decir: mientras está preparado para enfrentarlo o evadirlo. 


La experiencia histórica demuestra que, excepto contra un oponente muy inferior, el ataque efectivo no es posible hasta no haber paralizado el poder de resistencia o evasión del enemigo. Por lo tanto, ningún comandante debería lanzar un verdadero ataque contra un enemigo que se encuentra en posición hasta que no esté seguro de que una parálisis como la mencionada se ha producido. Esta parálisis se produce por la desorganización y su equivalente moral, la desmoralización del enemigo. 

Estrategia indirecta nº 8. No renueve un ataque a lo largo de la misma línea (o en la misma forma) después de que otro anterior ha fracasado. 


Un simple refuerzo no es cambio suficiente porque es probable que el enemigo también se ha fortalecido en el ínterin. Incluso, lo más probable es que el éxito en rechazarlo a usted lo haya fortalecido moralmente. La verdad esencial que subyace a estas máximas es que, para obtener éxito, existen dos problemas mayores que deben ser resueltos: la dislocación y la explotación. La primera precede y la segunda sigue al ataque en sí siendo que este ataque es un acto simple en comparación. No se puede golpear al enemigo sin haber creado la oportunidad para hacerlo y no se puede convertir el efecto en decisivo sin explotar la segunda oportunidad que se presenta antes de que pueda recuperarse. La importancia de estos dos problemas nunca fue adecuadamente reconocida y esto explica bastante bien la usual incertidumbre en la guerra. 

El adiestramiento de los ejércitos está principalmente dedicado a desarrollar la eficiencia en la detallada ejecución del ataque. Esta concentración sobre la técnica táctica en ejercicios en tiempo de paz tiende a oscurecer el elemento psicológico. Promueve un culto a la coherencia en lugar de impulsar la sorpresa. Cría comandantes tan preocupados por no hacer nada mal, por proceder "según el manual", que se olvidan de la necesidad de hacer que el enemigo haga algo mal. 

El resultado es que sus planes no dan resultado. En la guerra, las relaciones que con más frecuencia cambian son las que se deben a errores forzados. En ocasiones un comandante ha evitado lo obvio y ha hallado en lo inesperado la clave para una decisión exitosa – excepto cuando la fortuna no le fue favorable. Lo cierto es que la suerte nunca puede quedar divorciada de la guerra desde el momento en que la guerra es parte de la vida. Por ello, lo inesperado no puede garantizar el éxito, pero garantiza la mejor probabilidad de éxito. 

Comentarios

  1. A tener en cuenta. Otra cosa es tener ocasión de poner alguno de los consejos en práctica, como no sea con los cuñados.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta estrategia se adapta como un guante al espinoso asunto de los cuñados. Con las cuñadas, no hay estrategia que valga.

      Un saludo.

      Eliminar
  2. Hace tiempo, en una negociación, utilicé la 7. Creyeron que su oferta era la ganadora, pero hubo un "rodeo" que no se pensaron...Estaban muy tranquilos porque se veían ganadores...

    Lo del sitio menos esperado, también mina la confianza del oponente.

    Saludos Carlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Utilizar la sorpresa también requiere el hacerlo en el momento mas adecuado para lograr el máximo impacto.

      Saludos, Manuel

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD.  Ver Cómo ser el mejor amante Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?" Los hombres quieren la paz. No les gustan las mujeres q...

La cámara que desnudaba a la gente

En 1998, el impactante descubrimiento de un cliente obligó a Sony a retirar del mercado más de 700.000 videocámaras. Sony ha lanzado una nueva videocámara que promociona las capacidades de "rayos X" de la cámara, junto con visión nocturna y tecnología infrarroja para capturar video en la oscuridad. Suena como una idea bastante comercial, ¿verdad?  Ver Lo que nunca te enseñaron Sin embargo, las cosas no salieron según lo planeado. Al disparar con esta cámara durante el día, la capacidad "NightShot" era un poco inapropiada. Se dio cuenta de que al grabar en video a las mujeres, ya sea que estuvieran vestidas o con un traje de baño, parecían casi desnudas. Los reporteros de ABC dicen que se encontraron fotos de mujeres que parecían casi desnudas, cuando en realidad estaban vestidas, en al menos 12 sitios web. Esto es terrible, creo que a cualquiera le parecería extremadamente irrespetuoso. Nadie quiere salir a la calle y que alguien le mire debajo de la ropa. Ningún tr...

El zumbido

Una madre escucha un zumbido procedente de la habitación de su hija y decide entrar. Al abrir la puerta, la encuentra sentada en la cama, sosteniendo su juguete personal.  Ver Cómo ser el mejor amante —¿Qué estás haciendo? —pregunta la madre. La hija suspira y responde: —Tengo 35 años y sigo viviendo con mis padres... Esto es lo más cerca que estaré de un marido. La madre, sin decir una palabra, se retira de la habitación. Al día siguiente, el padre escucha el mismo zumbido, pero esta vez en la sala de estar. Al acercarse, ve a su hija en la misma situación. —¿Qué estás haciendo? —le pregunta. Ella le da la misma respuesta, y el padre, sin más, se marcha. Más tarde, ya entrada la noche, la madre vuelve a oír el ruido y va a investigar. Para su sorpresa, encuentra a su esposo con un vaso de whisky con hielo y sentado junto al juguete que también tenía su vaso de whisky. —¿Se puede saber qué haces? —le pregunta, desconcertada. El hombre la mira y responde con calma: —Conociendo a mi ...

Cómo se combatía el frío en la Edad Media

La Edad Media, un período histórico marcado por la escasez de tecnologías modernas, presentaba un desafío constante para combatir el frío. En ausencia de sistemas de calefacción centralizados y ventanas eficientes, la vida cotidiana se veía influenciada por las bajas temperaturas y las corrientes de aire persistentes. Las estrategias para mantener el calor en hogares y espacios habitables eran diversas y, a menudo, rudimentarias, reflejando la ingeniosidad y la adaptación de la sociedad medieval a las condiciones climáticas adversas. Una de las primeras líneas de defensa contra el frío era la gestión de la luz y el aislamiento a través de las ventanas. En la mayoría de las viviendas, las ventanas eran pequeñas y, en lugar de vidrio, se cubrían con materiales como paños o pergaminos aceitosos. Esta solución buscaba equilibrar la necesidad de luz natural con la de mantener el calor en el interior, aunque sacrificando la visibilidad y la claridad. El vidrio, considerado un material costos...

Una teoría aterradora

La teoría del "crepúsculo de la muerte" es ciertamente una de las más aterradoras conocidas por el hombre.  Cuando una persona muere, su cerebro y sus células nerviosas dejan de funcionar en cuestión de minutos debido a la falta de oxígeno. Sin embargo, el cuerpo entra en un estado conocido como el "crepúsculo de la muerte", donde diferentes partes del cuerpo mueren a diferentes ritmos. Después de la muerte del cerebro y las células nerviosas, otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas siguen funcionando durante aproximadamente una hora. La piel, los tendones, las válvulas cardíacas y la córnea pueden durar alrededor de un día, y los glóbulos blancos continúan funcionando durante casi tres días antes de apagarse por completo. Lo más aterrador del "crepúsculo de la muerte" es que, en cuestión de días o incluso horas después de que una persona es declarada muerta, comienza la transcripción génica, el primer paso de la expresión génic...