Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Alienígenas en el bosque oscuro

¿Por qué aún no hemos encontrado vida extraterrestre? La teoría del “bosque oscuro”. Todavía no hemos obtenido resultados en esta búsqueda en la que se trabaja desde hace décadas. Por ello los científicos plantean un cambio de estrategia


Actualmente estamos buscando vida inteligente de varias formas. La más importante es la detección de señales de radio provenientes del espacio. Desde 1960, con el Projecto Ozma, y posteriormente con el proyecto SETI (1985) se ha intentado detectar señales extraterrestres mediante potentes radiotelescopios, presuponiendo que cualquier civilización inteligente habrá desarrollado el poder para transmitir ondas de radio, tal como lo hemos estado haciendo nosotros desde hace unos 120 años.
Alienígenas en el bosque oscuro
Alienígenas en el bosque oscuro
Actualmente no hemos obtenido resultados, por lo que los científicos se están planteando el cambiar de estrategia: en vez de intentar detectar señales extraterrestres, quieren enviar mensajes al espacio con nuestra localización, avisando de que estamos aquí, algo que podría ser contraproducente como veremos más adelante.


Casi 3.500 planetas extrasolares descubiertos


El 6 de octubre de 1995 se anunció el descubrimiento del primer planeta extrasolar descubierto por la humanidad, “51 Pegasi b”, denominado informalmente como ‘Belerofonte’. Aquello supuso en enorme avance para la astronomía y para los que defendían la existencia de vida extraterrestre.

Desde entonces la especie humana ha descubierto 3.453 planetas extrasolares en 2.577 sistemas estelares. Lamentablemente aún no tenemos la tecnología suficiente para saber si hay vida en alguno de ellos, aunque investigaciones recientes intentan averiguar esto mediante el estudio de la composición química de sus atmósferas para determinar si hay actividad biológica.


17.000 millones de planetas, según la NASA


Según estimaciones recientes de la NASA, nuestra galaxia tiene 17.000 millones de planetas, una cifra difícil de imaginar para mente humana. Aunque solo un 0,01% de ellos tuviese vida, estaríamos hablando de un millón setecientos mil planetas con vida. Y aunque solo un 1% de ellos tuviese vida inteligente, estaríamos rodeados por 17.000 civilizaciones. Y eso solo en nuestra galaxia.

Entonces, ¿por qué no hemos descubierto todavía ninguna civilización extraterrestre, o por qué ellos no han contactado todavía con nosotros?

Existen bastantes teorías sobre el por qué esto no ha ocurrido. Una de ellas es que los extraterrestres en realidad sí están tratando de contactar con nosotros todo el tiempo, pero nosotros no estamos escuchando correctamente porque no nos damos cuenta de cuál es el método de comunicación más efectivo.

Otra teoría es que hay muchas civilizaciones, pero estas son más avanzadas que nosotros y se están peleando continuamente entre sí, estando demasiado ocupadas como para molestarse en comunicarse con seres inferiores. O que las civilizaciones inteligentes permanecen pequeñas o se estancan luchando contra ellas mismas, no alcanzando nunca el nivel tecnológico necesario para poder contactar con otras inteligencias.

También podríamos pensar que aún contando con que estamos rodeados de unas 17.000 civilizaciones inteligentes, el espacio entre ellas es tan grande que no merece la pena realizar ningún contacto. O incluso que las que sí tienen capacidad de contacto han evolucionado tanto que no están interesadas en nosotros, igual que nosotros no estaríamos interesados en contactar con las bacterias de un charco.


La teoría del “bosque oscuro”


Si algún día los alienígenas vinieran a la Tierra, significaría que ellos son muchos más avanzados tecnológicamente que los humanos, lo que provocaría un choque de civilizaciones tal, que seríamos absorbidos o eliminados, como cuando los españoles colonizaron América.

Pero existe otro postulado de lo más interesante, el denominado la teoría del “bosque oscuro”. Este postulado parte de dos suposiciones:
  1. La primera es que el objetivo más importante de toda civilización es su supervivencia.
  2. La segunda es que toda civilización que sea capaz de viajar por el espacio tenderá a crecer y expandirse, aunque teniendo en cuenta que los recursos de la galaxia son limitados.
Si se parte de ahí, hagamos un experimento mental y supongamos que dos civilizaciones se descubren, bien porque hayan detectado señales de radio de la otra o por cualquier otro medio. En ese caso estas civilizaciones pueden hacer dos cosas: no hacer nada o intentar contactar de alguna forma.


Temor a ser destruidas


Ahora simplifiquemos al máximo qué tipo de civilizaciones pueden ser: hostiles o amigables. La civilización hostil atacará a siempre que descubra otra civilización. La civilización amistosa solo atacará cuando esté amenazada. Si hay comunicación entre ambas civilizaciones, como en el espacio la comunicación está limitada por la velocidad de la luz, no pueden estar seguras de si el ataque está en curso mientras se están comunicando. Así que lo más práctico es no contactar.

Esta teoría del “Bosque oscuro” nos dice que sí existen civilizaciones inteligentes, pero no hemos encontrado ninguna porque estas se ocultan por temor a ser destruidas. Es por eso que haríamos bien en no mandar señales al espacio con nuestra posición, como pretenden hacer ahora nuestros astrónomos.

Según esta teoría el universo es como un bosque oscuro, sin luna. Toda civilización es un cazador con un arma. Caminan silenciosamente por el bosque intentando no ser descubiertos. Deben ser muy cuidadosos y hacer todo lo posible para no hacer ruido, porque saben que hay muchísimos cazadores por ahí. Y si uno descubre a otro, no importa si parece bueno o malo, joven o viejo… lo único que puede hacer es matarlo para asegurar su propia existencia. En este bosque, los otros son una amenaza eterna. Cualquiera que revele su ubicación será destruido.

Pero no seamos alarmistas, esto es solo una teoría de tantas. ¿Quién sabe si no existe una federación de planetas, al estilo de las películas de Star Trek?. Civilizaciones que llegan a acuerdos mutuos de defensa, por los que si alguien intenta ser un cazador oscuro, toda la federación contraataca.

De todas formas, estoy de acuerdo con lo que dice el escritor Kim Stanley Robinson: la humanidad no debería derrochar sus recursos en intentar viajar a otras estrellas, debería comenzar expandiéndose primero por nuestro sistema solar. Hay muchísimo espacio para colonizar: la Luna, Marte, el cinturón de asteroides, las lunas de Júpiter y Saturno, y muchos sitios más.

Puede que algún día contactemos con otra civilización y no pase nada, pero ¿por qué arriesgarse? Nos jugamos mucho y no merece la pena.


Recomendaciones de lectura (puedes ojear los textos):


Una magnífica y amena trilogía de ciencia ficción de Liu Cixin basada en la teoría del Bosque Oscuro:



Comentarios

  1. Estoy seguro que no somos los únicos con inteligencia en la galaxia. Hay más. Los contratiempos que indican me parecen reales, no de ficción. Incluyendo el de no querer contactar por desconocer la naturaleza de la otra civilización.

    Pioneer envío un mensaje que incluso, podría ser interpretado erróneamente por quien lo recibiera...

    Chiste malo: Yo pienso que no hace falta enviar mensajes... La señal de Radio María, debe escucharse en toda la galaxia...

    Saludos Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y si se escucha esa señal de Radio María, ¡cualquiera sabe que opinión tendrán de nosotros!

      Saludos, Manuel

      Eliminar
    2. Si... seguro que nos huyen...

      Eliminar
  2. Mejor no expandirnos por nuestra galaxia. Lo íbamos a dejar todo perdido de basura y contaminantes. Nos declararían enseguida la guerra intergaláctica por guarros.
    Un saludo, Carlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y de templos y guerras santas también. Además, tengo una seria duda: ¿seremos la única especie inteligente que comete estupideces (o las disfruta)?

      Un saludo, Cayetano

      Eliminar
    2. Cierto en todo lo que decís, creo que todavía estamos en un estadio inferior, como para poder relacionarnos con otros seres, cuando ni siquiera podemos relacionarnos pacíficamente entre nosotros

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD.  Ver Cómo ser el mejor amante Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?"  Ver Lo que nunca te enseñaron Los hombres quieren la p...

Hace un tiempo me enviaron esta curiosa historia

La profesora estaba siempre gritando: «¡Me vas a volver loca, Venancio! ¡Contigo ya no puedo más! ¡Venancio eres un inútil!». Un día, la madre de Venancio fue a la escuela para comprobar cómo le estaba yendo a su hijo. La profesora le dijo que su hijo era un desastre. Tenía las peores notas del colegio y que ella, en 25 años de enseñanza, nunca vio un niño tan torpe. La madre quedó tan apenada con esta sincera conversación que decidió retirar a su hijo Venancio de la escuela y se mudaron a Alemania para que Venancio estudiara en un centro especializado. Después de 25 años, a esta misma profesora le fue diagnosticada una grave enfermedad del corazón. Todos los médicos consultados coincidieron que necesitaba una cirugía muy delicada y costosa que solo un famoso médico español que vivía en Alemania podía hacer.  La profesora, ya sin esperanzas, decidió vender todo lo que tenía y con los ahorros de toda su vida, emprendió el viaje a Berlín para intentar la costosa cirugía que, finalmen...

Cómo se combatía el frío en la Edad Media

Sorpréndete cómo en la Edad Media combatían el frío: chimeneas, tapices y sistemas subterráneos. ¡Descubre su ingenio para vencer el invierno! La Edad Media, un período histórico marcado por la escasez de tecnologías modernas, presentaba un desafío constante para combatir el frío. En ausencia de sistemas de calefacción centralizados y ventanas eficientes, la vida cotidiana se veía influenciada por las bajas temperaturas y las corrientes de aire persistentes. Las estrategias para mantener el calor en hogares y espacios habitables eran diversas y, a menudo, rudimentarias, reflejando la ingeniosidad y la adaptación de la sociedad medieval a las condiciones climáticas adversas.  Ver Lo que nunca te enseñaron Una de las primeras líneas de defensa contra el frío era la gestión de la luz y el aislamiento a través de las ventanas. En la mayoría de las viviendas, las ventanas eran pequeñas y, en lugar de vidrio, se cubrían con materiales como paños o pergaminos aceitosos. Esta solución busc...

La extraordinaria enfermedad del querubín

Descubre el querubinismo, una enfermedad genética que deforma la cara y desafía la vida diaria de los que la padecen Los querubines de Rafael, esos angelitos adorables, han dado nombre a una enfermedad llamada querubinismo. Esta condición genética se caracteriza por mandíbulas distendidas y ojos vueltos hacia arriba, similar a la apariencia de los querubines. Aunque el nombre puede sonar poético, la realidad de vivir con querubinismo es bastante desafiante. El querubinismo provoca deformaciones en la mandíbula que empeoran con el tiempo, lo que impide que los dientes crezcan correctamente. Esta condición también afecta a los ojos debido a la estructura facial alterada. La enfermedad suele manifestarse en la infancia y, a menudo, se descubre cuando se producen desalineaciones dentales. Para diagnosticar el querubinismo, se utilizan técnicas de imagen que permiten observar las deformaciones internas. Aunque puede ser una condición difícil de manejar, el conocimiento y la comprensión de l...