Ir al contenido principal

Medios de comunicación y noticias podridas

Sí, los medios nos mienten, y no siempre desinteresadamente. Una fascinante reflexión sobre los medios de comunicación actuales, la “calidad” de su trabajo y su necesario cuestionamiento, porque no puede haber democracia sin información de calidad. 

Medios de comunicación y noticias podridas

Desde pequeño me enseñaron a desconfiar de la televisión, pero también de la prensa en general. Me dijeron que siempre había que esforzarse en buscar información contradictoria para poder formarse una opinión propia. Poco a poco comprendí que cuando la información que se daba era monocromática, todos decían lo mismo, es decir, no había contradicción.

"Es más fácil engañar a la gente que convencerla de que ha sido engañada" Mark Twain

La multiplicidad de fuentes mejora, en mi opinión, la precisión del juicio. Desafortunadamente, toma un tiempo el formarse una opinión. Debemos pensar. Debemos buscar la contradicción. Tienes que saber cómo mantenerte humilde y no pretender tener la Verdad solo para ti. Y sobre todo no creer en la propaganda. Porque hay propaganda. Mucha.

“La   realidad es lo que consideramos verdad. Lo que tomamos por verdad es lo que creemos. Lo que creemos se basa en nuestras percepciones. Lo que percibimos depende de lo que estemos buscando. Lo que buscamos depende de lo que pensemos. Lo que pensamos depende de lo que percibimos. Lo que percibimos determina lo que creemos. Lo que creemos determina lo que consideramos verdad. Lo que tomamos por verdad es nuestra realidad.”  David Bohm, 1977

Preámbulo con carne podrida

Si un carnicero nos envenenara vendiéndonos carne podrida, nosotros como consumidores nunca aceptaríamos la idea de que “las cosas son así” y que simplemente tendríamos que buscar otro proveedor. Pero cuando un reportero del New York Times miente a sabiendas sobre las armas de destrucción masiva en Irak - y participa en el exterminio de 1,5 millones de iraquíes inocentes - simplemente es "despedido" y el caso se cierra. Aquí, la impunidad es casi total e incluso reivindicada por la profesión periodística en nombre de una "libertad" que se cuidan mucho de no definir con precisión.

Sin embargo, la idea de que “la información se ha convertido en un producto de consumo como cualquier otro” no es nueva. Pero entonces sería el único producto de consumo para el que no existe fecha de caducidad, ni seguimiento ni trazabilidad impuesta por textos, ni asociación representativa de consumidores ni regulación alguna sobre calidad o sobre normas.

¿Cómo consiguieron que admitiéramos en nuestras mentes lo que nunca aceptaríamos por nuestro cuerpo?

Idea: hecho rápidamente = mal hecho

Un día, una persona recibió una llamada telefónica de una periodista, una "gran reportera" de la radio, que quería entrevistarle sobre un tema específico sobre Cuba. Rápidamente se dio cuenta de que ella no conocía el tema y que estaba buscando respuestas "esperadas". Cuando le preguntó cuánto tiempo había estado investigando sobre el tema y le ofreció algunas fuentes para consultarle y volver a llamarle más tarde, respondió que había comenzado a estudiar el tema a las 9:00 a.m. y tenía que publicarlo a las 4:00 p.m. En resumen: no tuvo tiempo.

Esta simple, obvia e ineludible restricción de tiempo, física, mecánica, induce la siguiente perogrullada: "La   verdad requiere tiempo mientras que la mentira se adapta perfectamente a la velocidad. "

Pídele a un mecánico que revise tu automóvil en una hora. Ahora pídele que lo haga en 5 minutos. Haz que un médico te examine en media hora. Ahora pídele que lo haga en 2 minutos. ¿Con qué magia escaparían los periodistas a la degradación general e inevitable del resultado de su trabajo inducida por la reducción del factor "tiempo"?

Obsesionados por la tecnología que permite la circulación casi instantánea de “datos”, nos olvidamos de analizar el retraso, por esencial que sea, entre un hecho y la transmisión casi instantánea de datos presentados como información. Y cuanto más corto sea este período, es más que probable que la brecha entre la información y la realidad sea, e incluso será, grande. Es mecánico, es físico, es inevitable. La ausencia del factor tiempo en una profesión donde la velocidad es cada vez más un "criterio" conduce inevitablemente a una degradación continua de la calidad de la información. Esto es cierto incluso con lo que llamaremos un buen periodista.

La mentira se adapta: rapidez equivale a falsedad

Esto nos permite completar la perogrullada: “La   verdad lleva tiempo, mientras que mentir se adapta perfectamente a la velocidad”. De ello se deduce que cuanto más rápida es la información, más falsa es. Lo contrario no es necesariamente cierto.

Este fenómeno de degradación aumenta con la complejidad del tema. De hecho, anunciar que un tren ha tenido una avería en tal o cual lugar en tal momento se puede hacer con cierta fiabilidad. Después de todo, la cantidad de información a procesar es limitada. Anunciar los resultados de un partido de fútbol es aún más fácil. Aquí, la velocidad de procesamiento solo tiene un efecto menor sobre la verdad. Por el contrario, en el caso de un evento complejo (como Siria por ejemplo), la velocidad de procesamiento produce inevitablemente un deterioro en la calidad de la información. 

Como hay que ir rápido y porque el evento es complejo, el resultado es predecible: no es la velocidad de procesamiento lo que se ralentizará, sino el evento que se simplificará para que pueda procesarse dentro del tiempo asignado. Y debido a que la velocidad de procesamiento es relativamente constante, todos los eventos se comprimirán a un nivel de "compatibilidad" con los formatos de transmisión. Cuanto más complejo es un tema, más fuerte es la degradación del significativo. A velocidad constante, la degradación de la calidad de la información es, por tanto, proporcional a la complejidad del tema tratado.

Te puede interesar: Cómo usan las redes sociales para manipularnos


Comentarios

  1. Hay que leer para tener una opinión sobre el asunto y leer mucho o escuchar mucho a las opiniones dispares.
    Pero eso no lo quieren ni los políticos ni los medios... Prefieren borregos que sigan sus indicaciones...

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primero, aprender a pensar. Después contrastar y siempre desconfiar. De cada cual depende... que cada uno se haga responsable de sus pensamientos, ya no somos niños.

      Saludos, Manuel

      Saludos

      Eliminar
  2. Como dije en mi entrada del blog sobre el hombre mediocre, se les llama medios de comunicación porque dicen medias verdades y medias mentiras. Lo que ocurre es que nos gusta que nos mientan los nuestros. Es más cómodo y relajado que andar de aquí para allá investigando si eso que leemos o compartimos es una trola, una exageración o una pequeña parte de la verdad.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nunca lo había pensado, pero tu post se adapta como un guante a estos "medios". Es humano pensar que los "nuestros" tienen razón, pero se nos dio el pensamiento pada usarlo, aunque sea fatigoso.

      Un saludo, Cayetano.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD. Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?" Los hombres quieren la paz. No les gustan las mujeres que les causan estrés. Es por e...

El zumbido

Una madre escucha un zumbido procedente de la habitación de su hija y decide entrar. Al abrir la puerta, la encuentra sentada en la cama, sosteniendo su juguete personal. —¿Qué estás haciendo? —pregunta la madre. La hija suspira y responde: —Tengo 35 años y sigo viviendo con mis padres... Esto es lo más cerca que estaré de un marido. La madre, sin decir una palabra, se retira de la habitación. Al día siguiente, el padre escucha el mismo zumbido, pero esta vez en la sala de estar. Al acercarse, ve a su hija en la misma situación. —¿Qué estás haciendo? —le pregunta. Ella le da la misma respuesta, y el padre, sin más, se marcha. Más tarde, ya entrada la noche, la madre vuelve a oír el ruido y va a investigar. Para su sorpresa, encuentra a su esposo con un vaso de whisky con hielo y sentado junto al juguete que también tenía su vaso de whisky. —¿Se puede saber qué haces? —le pregunta, desconcertada. El hombre la mira y responde con calma: —Conociendo a mi yerno. Y tú, ¿qué opinas? Te invit...

Una teoría aterradora

La teoría del "crepúsculo de la muerte" es ciertamente una de las más aterradoras conocidas por el hombre.  Cuando una persona muere, su cerebro y sus células nerviosas dejan de funcionar en cuestión de minutos debido a la falta de oxígeno. Sin embargo, el cuerpo entra en un estado conocido como el "crepúsculo de la muerte", donde diferentes partes del cuerpo mueren a diferentes ritmos. Después de la muerte del cerebro y las células nerviosas, otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas siguen funcionando durante aproximadamente una hora. La piel, los tendones, las válvulas cardíacas y la córnea pueden durar alrededor de un día, y los glóbulos blancos continúan funcionando durante casi tres días antes de apagarse por completo. Lo más aterrador del "crepúsculo de la muerte" es que, en cuestión de días o incluso horas después de que una persona es declarada muerta, comienza la transcripción génica, el primer paso de la expresión génic...

Claudia Sheinbaum responde a Trump con un contundente mensaje

La reciente respuesta de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a las amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un impacto global.  En un discurso que rápidamente se volvió viral, Sheinbaum desmontó la retórica proteccionista y xenófoba de Trump con una argumentación contundente basada en la interdependencia económica mundial. "Entonces, ustedes votaron para construir un muro. Bueno, queridos estadounidenses, incluso si la geografía no es su fuerte, ya que consideran a América un país en lugar de un continente, deben saber que más allá de este muro, hay 7 mil millones de personas", comenzó diciendo la mandataria, con un tono que dejó claro que no estaba dispuesta a tolerar amenazas. Sheinbaum prosiguió detallando cómo el mundo puede adaptarse sin los productos y servicios estadounidenses, afectando gravemente a la economía de ese país. "Estos 7.000 millones de consumidores pueden cambiar de iPhone a Samsung o Huawei en menos de dos días. ...

El taxista y la monja en Berlín

Un taxista en Berlín llevaba de pasajera a una monja. Mientras conducían, el taxista no podía dejar de mirarla. Ella le preguntó: — ¿Por qué sigues mirándome? El taxista respondió: — Quiero preguntarte algo, pero no quiero ofenderte. La monja sonrió y dijo: — Querido, no puedes insultarme. He pasado por muchas cosas en mi vida. He tenido la oportunidad de ver y escuchar casi todo, no hay nada que puedas decir o preguntar que me ofenda. El taxista recobró el coraje y, tras unos segundos de silencio, confesó: — Bueno… siempre he soñado con besar a una monja. La monja lo miró fijamente y, tras un momento de reflexión, respondió: — Bueno, me gustaría cumplir tu sueño, pero primero debes estar soltero y ser católico. El taxista, emocionado, dijo: — ¡Sí, lo estoy! Nunca me he casado y soy un católico devoto. La monja asintió con una sonrisa y dijo: — Muy bien, entonces detente en la próxima esquina. El taxista obedeció de inmediato. Se detuvo en una calle apartada, y la monja se inclinó y le...