Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Reflexiones de un renacentista sagaz (y no es Maquiavelo)

En este artículo vamos a extraer y desarrollar 15 ideas de las máximas y reflexiones de Guicciardini, que nos permitirán conocer mejor su pensamiento y su visión del mundo.

Francesco Guicciardini fue un historiador, político y diplomático italiano del siglo XVI, considerado uno de los fundadores de la ciencia política moderna. 

Ver Máximas y reflexiones de un renacentista sagaz – Francesco Guicciardini 

Reflexiones de un renacentista sagaz (y no es Maquiavelo)
Reflexiones de un renacentista sagaz (y no es Maquiavelo)
Su obra más famosa es La historia de Italia, una crónica de los acontecimientos que tuvieron lugar en la península desde 1494 hasta 1532, en la que analiza con agudeza y realismo las causas y consecuencias de las guerras, las intrigas y las alianzas entre los estados italianos y las potencias extranjeras.

Pero además de su labor historiográfica, Guicciardini dejó un legado de máximas y reflexiones sobre diversos temas, como la política, la moral, la religión, la guerra, el amor, la amistad, la fortuna y la prudencia. Estas máximas se recogen en dos obras: los Ricordi, escritos entre 1512 y 1530, y los Aforismi e detti memorabili, publicados póstumamente en 1576. En ambos casos, se trata de pensamientos breves pero profundos, que revelan la personalidad y la experiencia de un hombre que vivió en una época turbulenta y decisiva para la historia de Italia y de Europa.

Ver La sabiduría secreta de Maquiavelo

Algunas de estas ideas son:

La prudencia es el arte de prever el futuro y actuar en consecuencia

Guicciardini dice: "La prudencia consiste en saber prever lo que puede suceder y proveer lo que conviene". Para él, la prudencia es una virtud indispensable para el gobernante, el estadista y el ciudadano, pues les permite anticiparse a los acontecimientos y tomar las mejores decisiones para el bien común.

La fortuna es una fuerza caprichosa e imprevisible que influye en los asuntos humanos.

Guicciardini dice: "La fortuna es una señora tan mudable que no hay cosa más difícil que conocerla". Para él, la fortuna es una realidad que hay que aceptar con resignación, pero también con astucia y audacia. No se puede confiar ciegamente en ella, ni tampoco desafiarla con arrogancia. Hay que saber adaptarse a sus cambios y aprovechar sus oportunidades.

La guerra es un mal inevitable que genera más males.

Guicciardini dice: "La guerra es tan perniciosa que no sólo trae consigo infinitos males presentes, sino que hace nacer otros muchos futuros". Para él, la guerra es una consecuencia de la ambición, la codicia y la rivalidad entre los hombres y los estados. La guerra causa muerte, destrucción, miseria y corrupción. La guerra altera el orden natural y social. La guerra debe evitarse siempre que sea posible, y si no lo es, debe hacerse con prudencia y justicia.

Reflexiones de un renacentista sagaz (y no es Maquiavelo)

La política es el arte de gobernar con sabiduría y justicia.

Guicciardini dice: "La política es el conocimiento de los medios más idóneos para conservar o aumentar el estado". Para él, la política es una actividad noble y necesaria para el bienestar de la sociedad. La política requiere de conocimiento, experiencia, virtud y autoridad. La política debe basarse en el derecho, la razón y el interés común.

La moral es el conjunto de normas que regulan el comportamiento humano.

Guicciardini dice: "La moral es aquella parte de la filosofía que enseña a vivir honestamente". Para él, la moral es una ciencia práctica que orienta al hombre hacia el bien y la felicidad. La moral se funda en la naturaleza humana, en la ley divina y en la razón. La moral exige respeto, honestidad, generosidad y moderación.

La religión es el vínculo entre Dios y los hombres.

Guicciardini dice: "La religión es aquella parte de la filosofía que enseña a conocer a Dios y a servirle". Para él, la religión es una fuente de consuelo, esperanza y salvación para el hombre. La religión se basa en la fe, la revelación y la tradición. La religión implica adoración, obediencia y caridad.

El amor es el sentimiento más noble y poderoso que existe.

Guicciardini dice: "El amor es un movimiento del ánimo que hace desear el bien de lo que se ama". Para él, el amor es una pasión que eleva el espíritu y ennoblece el corazón. El amor se manifiesta en la atracción, la admiración y la entrega. El amor se nutre de belleza, bondad y virtud.

La amistad es el vínculo más estrecho y duradero que hay entre los hombres.

Guicciardini dice: "La amistad es una conformidad de voluntades y de afectos entre dos personas". Para él, la amistad es una relación de confianza, respeto y benevolencia mutua. La amistad se forja en la convivencia, la comunicación y la ayuda. La amistad se mantiene con fidelidad, sinceridad y lealtad.

Reflexiones de un renacentista sagaz (y no es Maquiavelo)

La sabiduría es el conocimiento de las cosas divinas y humanas.

Guicciardini dice: "La sabiduría es aquella parte de la filosofía que enseña a conocer las cosas como son". Para él, la sabiduría es una cualidad que distingue al hombre de los demás seres. La sabiduría se adquiere con el estudio, la observación y la reflexión. La sabiduría se expresa con claridad, profundidad y elegancia.

La historia es el relato veraz y ordenado de los hechos pasados.

Guicciardini dice: "La historia es una narración verdadera de las cosas sucedidas". Para él, la historia es una disciplina que ilustra y educa al hombre. La historia se basa en las fuentes, los testimonios y los documentos. La historia se compone de causas, efectos y consecuencias.

El ingenio es la capacidad de inventar o descubrir cosas nuevas.

Guicciardini dice: "El ingenio es una facultad del ánimo que hace hallar lo que no se sabe". Para él, el ingenio es un don que caracteriza al hombre creativo y original. El ingenio se manifiesta en las artes, las ciencias y las letras. El ingenio se estimula con la curiosidad, la imaginación y el gusto.

El juicio es la capacidad de discernir lo verdadero de lo falso.

Guicciardini dice: "El juicio es una facultad del ánimo que hace distinguir lo bueno de lo malo". Para él, el juicio es un criterio que orienta al hombre prudente y sensato. El juicio se aplica a las cosas, las personas y las acciones. El juicio se forma con la experiencia, la razón y el sentido común.

La memoria es la capacidad de retener o recordar lo que se ha visto o aprendido.

Guicciardini dice: "La memoria es una facultad del ánimo que hace conservar lo que se ha sabido". Para él, la memoria es un tesoro que enriquece al hombre culto e inteligente. La memoria se ejercita con la lectura, la escritura y la repetición. La memoria se beneficia de la ordenación, la asociación y la atención.

El honor es el respeto o la estima que se tiene o se merece por las propias cualidades o acciones.

Guicciardini dice: "El honor es una opinión favorable que los hombres tienen de nosotros". Para él, el honor es un valor que ennoblece al hombre virtuoso y digno. El honor se gana con el mérito, el servicio y el ejemplo. El honor se defiende con el valor, la verdad y la justicia.

La libertad es el poder o el derecho de obrar según el propio albedrío.

Guicciardini dice: "La libertad es aquella condición del hombre en la cual puede hacer lo que quiere sin impedimento alguno". Para él, la libertad es un bien supremo que dignifica al hombre racional y moral. La libertad se funda en la naturaleza humana, en la ley natural y en el contrato social. La libertad se ejerce con responsabilidad, moderación y respeto.

Y tú, ¿qué opinas?

Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD.  Ver Cómo ser el mejor amante Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?"  Ver Lo que nunca te enseñaron Los hombres quieren la p...

Hace un tiempo me enviaron esta curiosa historia

La profesora estaba siempre gritando: «¡Me vas a volver loca, Venancio! ¡Contigo ya no puedo más! ¡Venancio eres un inútil!». Un día, la madre de Venancio fue a la escuela para comprobar cómo le estaba yendo a su hijo. La profesora le dijo que su hijo era un desastre. Tenía las peores notas del colegio y que ella, en 25 años de enseñanza, nunca vio un niño tan torpe. La madre quedó tan apenada con esta sincera conversación que decidió retirar a su hijo Venancio de la escuela y se mudaron a Alemania para que Venancio estudiara en un centro especializado. Después de 25 años, a esta misma profesora le fue diagnosticada una grave enfermedad del corazón. Todos los médicos consultados coincidieron que necesitaba una cirugía muy delicada y costosa que solo un famoso médico español que vivía en Alemania podía hacer.  La profesora, ya sin esperanzas, decidió vender todo lo que tenía y con los ahorros de toda su vida, emprendió el viaje a Berlín para intentar la costosa cirugía que, finalmen...

Cómo se combatía el frío en la Edad Media

Sorpréndete cómo en la Edad Media combatían el frío: chimeneas, tapices y sistemas subterráneos. ¡Descubre su ingenio para vencer el invierno! La Edad Media, un período histórico marcado por la escasez de tecnologías modernas, presentaba un desafío constante para combatir el frío. En ausencia de sistemas de calefacción centralizados y ventanas eficientes, la vida cotidiana se veía influenciada por las bajas temperaturas y las corrientes de aire persistentes. Las estrategias para mantener el calor en hogares y espacios habitables eran diversas y, a menudo, rudimentarias, reflejando la ingeniosidad y la adaptación de la sociedad medieval a las condiciones climáticas adversas.  Ver Lo que nunca te enseñaron Una de las primeras líneas de defensa contra el frío era la gestión de la luz y el aislamiento a través de las ventanas. En la mayoría de las viviendas, las ventanas eran pequeñas y, en lugar de vidrio, se cubrían con materiales como paños o pergaminos aceitosos. Esta solución busc...

La extraordinaria enfermedad del querubín

Descubre el querubinismo, una enfermedad genética que deforma la cara y desafía la vida diaria de los que la padecen Los querubines de Rafael, esos angelitos adorables, han dado nombre a una enfermedad llamada querubinismo. Esta condición genética se caracteriza por mandíbulas distendidas y ojos vueltos hacia arriba, similar a la apariencia de los querubines. Aunque el nombre puede sonar poético, la realidad de vivir con querubinismo es bastante desafiante. El querubinismo provoca deformaciones en la mandíbula que empeoran con el tiempo, lo que impide que los dientes crezcan correctamente. Esta condición también afecta a los ojos debido a la estructura facial alterada. La enfermedad suele manifestarse en la infancia y, a menudo, se descubre cuando se producen desalineaciones dentales. Para diagnosticar el querubinismo, se utilizan técnicas de imagen que permiten observar las deformaciones internas. Aunque puede ser una condición difícil de manejar, el conocimiento y la comprensión de l...