En este artículo vamos a extraer y desarrollar 15 ideas de las máximas y reflexiones de Guicciardini, que nos permitirán conocer mejor su pensamiento y su visión del mundo.
Francesco Guicciardini fue un historiador, político y diplomático italiano del siglo XVI, considerado uno de los fundadores de la ciencia política moderna.
Ver Máximas y reflexiones de un renacentista sagaz – Francesco Guicciardini
![]() |
Reflexiones de un renacentista sagaz (y no es Maquiavelo) |
Pero además de su labor historiográfica,
Guicciardini dejó un legado de máximas y reflexiones sobre diversos temas, como
la política, la moral, la religión, la guerra, el amor, la amistad, la fortuna
y la prudencia. Estas máximas se recogen en dos obras: los Ricordi, escritos
entre 1512 y 1530, y los Aforismi e detti memorabili, publicados póstumamente
en 1576. En ambos casos, se trata de pensamientos breves pero profundos, que
revelan la personalidad y la experiencia de un hombre que vivió en una época
turbulenta y decisiva para la historia de Italia y de Europa.
Ver La sabiduría secreta de Maquiavelo
Algunas de estas
ideas son:
La prudencia es el arte de prever el futuro y actuar en consecuencia
Guicciardini dice: "La prudencia consiste en saber prever lo que puede suceder y proveer lo que conviene". Para él, la prudencia es una virtud indispensable para el gobernante, el estadista y el ciudadano, pues les permite anticiparse a los acontecimientos y tomar las mejores decisiones para el bien común.
La fortuna es una fuerza caprichosa e imprevisible que influye en los asuntos humanos.
Guicciardini dice: "La fortuna es una
señora tan mudable que no hay cosa más difícil que conocerla". Para él, la
fortuna es una realidad que hay que aceptar con resignación, pero también con
astucia y audacia. No se puede confiar ciegamente en ella, ni tampoco
desafiarla con arrogancia. Hay que saber adaptarse a sus cambios y aprovechar
sus oportunidades.
La guerra es un mal inevitable que genera más males.
Guicciardini dice: "La guerra es tan
perniciosa que no sólo trae consigo infinitos males presentes, sino que hace
nacer otros muchos futuros". Para él, la guerra es una consecuencia de la
ambición, la codicia y la rivalidad entre los hombres y los estados. La guerra
causa muerte, destrucción, miseria y corrupción. La guerra altera el orden
natural y social. La guerra debe evitarse siempre que sea posible, y si no lo
es, debe hacerse con prudencia y justicia.
La política es el arte de gobernar con sabiduría y justicia.
Guicciardini dice: "La política es el
conocimiento de los medios más idóneos para conservar o aumentar el
estado". Para él, la política es una actividad noble y necesaria para el
bienestar de la sociedad. La política requiere de conocimiento, experiencia,
virtud y autoridad. La política debe basarse en el derecho, la razón y el
interés común.
La moral es el conjunto de normas que regulan el comportamiento humano.
Guicciardini dice: "La moral es aquella parte de la filosofía que enseña a vivir honestamente". Para él, la moral es una ciencia práctica que orienta al hombre hacia el bien y la felicidad. La moral se funda en la naturaleza humana, en la ley divina y en la razón. La moral exige respeto, honestidad, generosidad y moderación.
La religión es el vínculo entre Dios y los hombres.
Guicciardini dice: "La religión es
aquella parte de la filosofía que enseña a conocer a Dios y a servirle".
Para él, la religión es una fuente de consuelo, esperanza y salvación para el
hombre. La religión se basa en la fe, la revelación y la tradición. La religión
implica adoración, obediencia y caridad.
El amor es el sentimiento más noble y poderoso que existe.
Guicciardini dice: "El amor es un movimiento
del ánimo que hace desear el bien de lo que se ama". Para él, el amor es
una pasión que eleva el espíritu y ennoblece el corazón. El amor se manifiesta
en la atracción, la admiración y la entrega. El amor se nutre de belleza,
bondad y virtud.
La amistad es el vínculo más estrecho y duradero que hay entre los hombres.
Guicciardini dice: "La amistad es una
conformidad de voluntades y de afectos entre dos personas". Para él, la
amistad es una relación de confianza, respeto y benevolencia mutua. La amistad
se forja en la convivencia, la comunicación y la ayuda. La amistad se mantiene
con fidelidad, sinceridad y lealtad.
La sabiduría es el conocimiento de las cosas divinas y humanas.
Guicciardini dice: "La sabiduría es
aquella parte de la filosofía que enseña a conocer las cosas como son".
Para él, la sabiduría es una cualidad que distingue al hombre de los demás
seres. La sabiduría se adquiere con el estudio, la observación y la reflexión.
La sabiduría se expresa con claridad, profundidad y elegancia.
La historia es el relato veraz y ordenado de los hechos pasados.
Guicciardini dice: "La historia es una
narración verdadera de las cosas sucedidas". Para él, la historia es una
disciplina que ilustra y educa al hombre. La historia se basa en las fuentes,
los testimonios y los documentos. La historia se compone de causas, efectos y
consecuencias.
El ingenio es la capacidad de inventar o descubrir cosas nuevas.
Guicciardini dice: "El ingenio es una
facultad del ánimo que hace hallar lo que no se sabe". Para él, el ingenio
es un don que caracteriza al hombre creativo y original. El ingenio se
manifiesta en las artes, las ciencias y las letras. El ingenio se estimula con
la curiosidad, la imaginación y el gusto.
El juicio es la capacidad de discernir lo verdadero de lo falso.
Guicciardini dice: "El juicio es una
facultad del ánimo que hace distinguir lo bueno de lo malo". Para él, el
juicio es un criterio que orienta al hombre prudente y sensato. El juicio se
aplica a las cosas, las personas y las acciones. El juicio se forma con la
experiencia, la razón y el sentido común.
La memoria es la capacidad de retener o recordar lo que se ha visto o aprendido.
Guicciardini dice: "La memoria es una
facultad del ánimo que hace conservar lo que se ha sabido". Para él, la
memoria es un tesoro que enriquece al hombre culto e inteligente. La memoria se
ejercita con la lectura, la escritura y la repetición. La memoria se beneficia
de la ordenación, la asociación y la atención.
El honor es el respeto o la estima que se tiene o se merece por las propias cualidades o acciones.
Guicciardini dice: "El honor es una
opinión favorable que los hombres tienen de nosotros". Para él, el honor
es un valor que ennoblece al hombre virtuoso y digno. El honor se gana con el
mérito, el servicio y el ejemplo. El honor se defiende con el valor, la verdad
y la justicia.
La libertad es el poder o el derecho de obrar según el propio albedrío.
Guicciardini dice: "La libertad es aquella condición del hombre en la cual puede hacer lo que quiere sin impedimento alguno". Para él, la libertad es un bien supremo que dignifica al hombre racional y moral. La libertad se funda en la naturaleza humana, en la ley natural y en el contrato social. La libertad se ejerce con responsabilidad, moderación y respeto.
Y tú, ¿qué opinas?
Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!
Comentarios
Publicar un comentario