Pablo Neruda es considerado uno de los poetas más importantes de la literatura latinoamericana y universal.
Su obra poética, que abarca una gran variedad de temas y estilos, ha sido traducida a múltiples idiomas y ha ejercido una gran influencia en generaciones de escritores y lectores. Sin embargo, poco se sabe sobre la vida de su hija Malva Marina, una figura trágica y olvidada que tuvo un gran impacto en la vida y la obra de Neruda.
Malva Marina Trinidad Reyes Basso nació el 18 de enero de 1934 en Madrid, España. Fue fruto de la relación entre Pablo Neruda y Maruca Antonia Reyes, una mujer chilena que el poeta conoció en Rangoon, Birmania, mientras trabajaba como cónsul. Neruda y Maruca Antonia mantuvieron una relación sentimental durante varios años, a pesar de que el poeta estaba casado con su primera esposa, María Antonieta Hagenaar.
La noticia del embarazo de Maruca Antonia sorprendió a Neruda, quien en ese momento se encontraba en Europa promocionando su obra poética y participando en actividades políticas y diplomáticas. Neruda decidió reconocer a Malva Marina como su hija y brindarle apoyo económico, pero su relación con ella fue complicada desde el principio debido a su condición médica.
Malva Marina nació con hidrocefalia, una condición médica que causa acumulación de líquido en el cerebro y puede provocar daño cerebral y discapacidades intelectuales. Debido a su condición, Malva Marina requirió cuidados especiales y atención médica constante. Neruda se encontraba en Europa cuando Malva Marina nació y no pudo verla hasta que ella tenía dos años.
La relación entre Neruda y Malva Marina fue distante y esporádica durante los primeros años de vida de la niña. Neruda se encontraba ocupado con sus actividades literarias y políticas y no podía dedicarle mucho tiempo a su hija. Además, la condición médica de Malva Marina hacía que su cuidado fuera complejo y costoso, lo que generaba tensiones entre Neruda y Maruca Antonia.
En 1936, Neruda fue nombrado cónsul general de Chile en España, lo que le permitió estar más cerca de Malva Marina y participar más activamente en su cuidado. Sin embargo, la situación política en España se volvió cada vez más tensa debido a la Guerra Civil, lo que obligó a Neruda y a su familia a abandonar el país en 1937.
Neruda y Maruca Antonia se trasladaron a Francia, donde Malva Marina recibió tratamiento médico y cuidados especiales. Neruda se preocupó por el bienestar de su hija y le brindó todo el apoyo que pudo, pero su relación con ella seguía siendo distante y complicada. Neruda se sentía culpable por no poder dedicarle más tiempo a Malva Marina y por no poder brindarle una vida normal y feliz.
En 1939, Neruda regresó a Chile y se separó de Maruca Antonia. Malva Marina se quedó en Francia bajo el cuidado de su madre y de su tía abuela. Neruda mantuvo contacto con su hija a través de cartas y visitas ocasionales, pero su relación seguía siendo distante y complicada.
En 1943, Malva Marina fue trasladada a Chile junto con su madre y su tía abuela. Neruda se preocupó por su bienestar y le brindó todo el apoyo que pudo, pero la condición médica de Malva Marina seguía siendo grave y su salud se deterioraba cada vez más.
El 26 de diciembre de 1943, Malva Marina falleció a la edad de 9 años en la ciudad de Santiago de Chile. Su muerte fue un duro golpe para Neruda, quien la recordó con cariño y tristeza en su poesía. La figura de Malva Marina ha sido objeto de diversas interpretaciones y homenajes en la obra literaria y artística de Neruda y otros autores.
La muerte de Malva Marina tuvo un gran impacto en la vida y la obra de Neruda. El poeta se sintió culpable por no haber podido brindarle una vida mejor a su hija y por no haber estado más presente en su vida. La figura de Malva Marina se convirtió en un símbolo de la fragilidad y la vulnerabilidad humanas, y aparece en varios poemas de Neruda como un símbolo de la belleza y la tristeza.
La relación entre Neruda y Malva Marina también ha sido objeto de diversas interpretaciones y debates. Algunos críticos han señalado que Neruda no asumió suficiente responsabilidad por el cuidado de su hija y que su relación con ella fue distante y superficial. Otros han destacado el amor y la preocupación que Neruda sintió por Malva Marina, a pesar de las dificultades y los obstáculos que enfrentaron.
La historia de Malva Marina también ha sido objeto de investigaciones y estudios académicos. En 2011, la periodista chilena Paz Irarrázabal publicó el libro "Malva Marina: la hija olvidada de Pablo Neruda", en el que reconstruye la vida de Malva Marina a partir de documentos y testimonios. El libro ha sido elogiado por su rigor investigativo y por su sensibilidad al abordar un tema tan delicado y complejo.
La figura de Malva Marina también ha inspirado obras artísticas y literarias. En 2016, la directora chilena Marialy Rivas estrenó la película "Malva Marina", basada en la vida de la hija de Neruda. La película ha sido elogiada por su sensibilidad y su capacidad para abordar un tema tan complejo y doloroso.
En definitiva, la historia de Malva Marina, la hija olvidada de Pablo Neruda, es una historia trágica y compleja que refleja la fragilidad y la vulnerabilidad humanas. La figura de Malva Marina ha sido objeto de diversas interpretaciones y homenajes en la obra literaria y artística de Neruda y otros autores, y su historia sigue siendo un tema de interés y debate en la cultura y la sociedad chilenas.
Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!

Comentarios
Publicar un comentario