Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como democracia

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

El concepto de democracia y la lucha por su significado global

El concepto de democracia explicado por 4 líderes mundiales. Descubre la complejidad y el poder de un ideal político con múltiples interpretaciones. El concepto de democracia y la lucha por su significado global es un campo de batalla ideológico donde líderes mundiales ofrecen sus propias y a menudo contradictorias interpretaciones, un fenómeno que subraya la profunda complejidad de este ideal político. La imagen presenta cuatro perspectivas fascinantes sobre la democracia según Donald Trump, Vladimir Putin, Xi Jinping y Ali Jamenei, reflejando cómo la misma palabra puede ser moldeada para justificar sistemas de gobierno radicalmente diferentes. Este análisis nos invita a reflexionar sobre la universalidad de la democracia y cómo cada nación busca definirla a su manera. Ver La sabiduría secreta de Maquiavelo   La democracia según Occidente y sus críticos La democracia liberal, tal como la conocemos en Occidente, se basa en principios como la separación de poderes, los...

El nuevo rostro de la tiranía

En el siglo XXI, el rostro de la tiranía ha cambiado.  Ya no se trata de dictadores que gobiernan mediante la violencia, el terror y la dominación ideológica, como Hitler, Stalin o Mao.  El nuevo rostro de la tiranía Se trata de líderes autoritarios que aprovechan las instituciones democráticas para minarlas y destruirlas desde dentro. No recurren a la violencia y el terror como los tiranos del pasado, sino que manipulan la información y las instituciones para mantenerse en el poder.  Estos líderes autoritarios se presentan ante la sociedad como populares y legítimos, pero en realidad están socavando los derechos y las libertades de sus ciudadanos. Operan bajo una fachada de democracia, pero sus acciones y políticas erosionan los cimientos mismos de ese sistema. Utilizan tácticas como la supresión de la libertad de expresión, el control de los medios de comunicación y la manipulación de los procesos electorales para perpetuarse en el poder. Ver  Políticos y narcisism...

¿Ha comenzado la Segunda Guerra Civil estadounidense?

La violencia armada es solo un síntoma de la enfermedad terminal de la democracia estadounidense. La aterradora epidemia de violencia armada en los Estados Unidos se ha convertido en una realidad común.  Ver   El mundo del futuro según la CIA   ¿Ha comenzado la Segunda Guerra Civil estadounidense? El fácil acceso a las armas de fuego es una amenaza que los políticos nacionales no han podido vencer con más que palabras. Pero la violencia armada es solo uno de los siniestros síntomas de un creciente colapso social que amenaza directamente nuestro sistema de capitalismo democrático de casi 250 años. Comencemos con esto: ha habido 260 tiroteos masivos desde el comienzo del año, y se espera que el año 2022 alcance un máximo histórico. Los tiroteos masivos (cuatro o más víctimas muertas en un solo incidente) se están volviendo tan comunes que nos hemos vuelto insensibles a ellos. Desde la década de 1980, su número ha aumentado 90 veces, de 6 a 9 por año para llegar a más de...

2024, Trump gana las elecciones y fin de la democracia

Donald Trump no fue inocente y debería ser objeto de escrutinio público durante la investigación del comité especial de la Cámara de Representantes sobre el asalto al Capitolio. "Muestra una intención, un plan sofisticado, un plan para anular y robar las elecciones de manera ilegal e inconstitucional" , dijo a CNN una fuente cercana a la investigación. Muestra una y otra vez que Estados Unidos se escapó por poco. Pero nada dice que en 2024 todavía habrá republicanos que se negarán a participar en un golpe de estado organizado por Donald Trump, si este último gana la nominación republicana y pierde una votación cerrada. De hecho, la “gran mentira” del ex presidente ya ha permitido a sus aliados cambiar las reglas electorales en varios estados en beneficio de los republicanos. Y los republicanos que se enfrentaron a Donald Trump ahora están bajo amenaza, incluidos los de Georgia y Arizona. Todo esto y más impulsó a Robert Kagan, peso pesado de la corriente neoconservadora, ...

Lo que se aprende de la Constitución de Colombia

Estoy seguro que muchas veces has ido a votar a un partido por castigar a otro, o que siempre votas al mismo haga los desmanes que haga, o que nunca votas. Hay otras alternativas como el voto en blanco. Transcribo una información muy interesante de la Constitución de Colombia que se puede extrapolar a muchos países. Tal vez así, hasta me animaría a votar... Lo que se aprende de la Constitución de Colombia. Voto en blanco Voto en blanco El voto en blanco tiene como finalidad que todo ciudadano colombiano manifieste su expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, y tiene unos efectos políticos frente a los candidatos que se presentan a una determinada contienda electoral, consistente en que si en dicha elección los votos en blanco constituyen la mayoría absoluta de los votos válidos depositados, es decir el 50% más (1) uno de los votos válidos, de conformidad con el parágrafo 1º del artículo 258 de la Constitución Política, modificado por el artículo 9 del Acto Legisl...

El mito de la libertad

Los gobiernos y las corporaciones pronto lo conocerán mejor que usted mismo. Creer en la idea del "libre albedrío" y la libertad se ha vuelto peligroso, cita Yuval Noah Harari en su libro 21 lecciones para el siglo XXI ¿Deberían los estudiosos servir a la verdad, incluso a costa de la armonía social? ¿Deberían exponer una ficción incluso si esa ficción sostiene el orden social? Al escribir mi último libro, 21 lecciones para el siglo XXI, tuve que luchar con este dilema con respecto al liberalismo. Por un lado, creo que la historia liberal es defectuosa, que no dice la verdad sobre la humanidad y que para sobrevivir y prosperar en el siglo XXI debemos ir más allá. Por otro lado, en la actualidad la historia liberal sigue siendo fundamental para el funcionamiento del orden global. Es más, el liberalismo ahora es atacado por fanáticos religiosos y nacionalistas que creen en fantasías nostálgicas que son mucho más peligrosas y dañinas. El mito de la libertad Entonces, ¿deberí...