Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como medicina

Lo que nunca te enseñaron: el libro de desarrollo personal que cambiará tu vida

Descubre “ Lo que nunca te enseñaron ”, el libro de desarrollo personal que te enseña inteligencia emocional, resiliencia y crecimiento personal. ¿Qué enseña este libro? Este libro que te enseña lo que la escuela olvidó contarte. ¿Alguna vez sentiste que la escuela no te preparó para la vida real? “ Lo que nunca te enseñaron ” es el libro de desarrollo personal que está transformando la manera en que miles de lectores entienden el éxito y la felicidad. Este libro se ha convertido en una guía práctica para el crecimiento personal, enseñando habilidades que no aparecen en los libros de texto: inteligencia emocional, resiliencia, gestión del tiempo y autoconfianza.  LEER UNA MUESTRA ¿Por qué este libro es imprescindible para tu crecimiento personal? En un mundo lleno de información, lo que marca la diferencia es saber aplicar el conocimiento. “ Lo que nunca te enseñaron ” ofrece estrategias claras y ejercicios prácticos para que puedas: ·     ...

El sorprendente legado que salvó a miles de bebés: La increíble historia de Martin Couney

Una revolución médica salvó miles de bebés. Martin Couney unió espectáculo y ciencia en un legado de compasión. Su audaz visión cambió la historia. El legado de Martin Couney es un testamento al ingenio y la compasión, uniendo el espectáculo con la medicina para salvar miles de vidas. En 1903, cuando los bebés prematuros eran a menudo abandonados a su suerte en los pasillos de los hospitales, Martin Couney ideó un plan audaz y revolucionario. Con su visión, logró introducir en Estados Unidos una tecnología que, si bien era vital, fue disfrazada de mero entretenimiento. La paradoja del Infantorium Couney estableció su "Infantorium" en Coney Island, un lugar de asombro y curiosidad. En su interior, filas de incubadoras de vidrio albergaban a los luchadores más diminutos que uno pudiera imaginar. Eran tan pequeños que usaban ropa de muñeca, pues no existían prendas humanas de su talla. Este legado único operaba bajo un principio simple: el público pagaba 25 centavos por ver ...

Una extraña rama de la ciencia

La teratología es una fascinante rama de la ciencia que se dedica al estudio de las anomalías y malformaciones en el desarrollo de los seres vivos.  Aunque su nombre puede evocar imágenes de monstruos y criaturas fantásticas, en realidad se trata de una disciplina seria y rigurosa que ha evolucionado significativamente desde sus orígenes. En sus inicios, la teratología se centraba principalmente en la descripción y clasificación de las malformaciones congénitas, tanto en humanos como en animales. El término "teratología" proviene del griego "teras", que significa monstruo, y "logos", que significa estudio. Esta etimología refleja la fascinación inicial por lo inusual y lo anormal en el desarrollo biológico. Sin embargo, con el avance de la ciencia, la teratología ha madurado hasta convertirse en una disciplina crucial en el campo de la embriología y la medicina. Hoy en día, los teratólogos no solo describen las anomalías, sino que también investigan sus c...

Una desgracia que fue una bendición (para la ciencia)

William Beaumont fue un médico estadounidense del siglo XIX que se hizo famoso por descubrir cómo ocurren los procesos digestivos humanos. El descubrimiento, sin embargo, fue casi fortuito: en junio de 1822, Beaumont rescató a una joven víctima de un disparo llamada Alexis St. Martin que tenía un agujero del tamaño de un puño en el estómago. Gracias a la experiencia de Beaumont como cirujano, Alexis logró sobrevivir a pesar de que los disparos dejaron una herida considerable en su estómago que no se curó por completo, convirtiéndose en una fístula. La situación única de Alexis hizo posible, simplemente quitando los vendajes protectores, investigar los procesos digestivos en detalle como nunca antes había sido posible. Beaumont luego le ofreció al niño la oportunidad de convertirse en su asistente de laboratorio, o más correctamente su conejillo de indias, sometiéndolo a una serie de experimentos suficientemente reproducibles. En ese momento, hubo un debate sobre si el estómago digirió ...