Ir al contenido principal

Biden y los EEUU tras Trump

Con Joe Biden, Estados Unidos comienza una difícil recuperación tras la era de Donald Trump. La fragmentación cultural del país es inmensa.

La decencia prevaleció sobre la mentira, la democracia sobre la tentación del "cesarismo". La elección de Joe Biden es sin duda un gran alivio. Pero debemos recordar que 70 millones de estadounidenses votaron por Donald Trump, prueba de que la fragmentación cultural del país es inmensa.

Biden y los EEUU tras Trump

1776-2020. La historia de Estados Unidos comienza en Filadelfia con la Declaración de Independencia. Doscientos cuarenta y cuatro años después, es de nuevo en Filadelfia donde la historia estadounidense comienza de nuevo. Con la victoria de Joe Biden en Pensilvania, se pasa una página oscura. Estados Unidos podrá comenzar una convalecencia, que, tras cuatro años de reinado del "mal absoluto" en la Casa Blanca, es como un renacimiento. Y no son las protestas y las objeciones legales de Donald Trump las que evitarán que Joe Biden se convierta en el 46° presidente de los Estados Unidos.

Pero el alivio, o más bien la alegría profunda, está teñido de preocupación. Es cierto que la decencia prevaleció sobre la mentira, la democracia sobre la tentación del "cesarismo". Pero la derrota, finalmente clara, de Donald Trump, no puede hacernos olvidar que más de 70 millones de estadounidenses, o casi el 48% de los votantes votaron por un presidente que estuvo, de principio a fin, en contra a nivel de valores y comportamientos, de lo que fueron Abraham Lincoln y Franklin D. Roosevelt en su tiempo. 

A pesar de la derrota de Donald Trump, los Estados Unidos siguen estando más profundamente divididos en lo esencial que desde la Guerra Civil (1861-1865). Para describir la fragmentación de Estados Unidos, casi se podría comparar con el tribalismo de estilo africano. Y me pregunto si la llegada de latinos en gran número no se ha traducido en una "latinización" de la parte americana del continente norteamericano. ¿No ha reforzado este cambio demográfico el resurgimiento de una Estados Unidos chovinista, donde los instintos populistas se han vuelto esenciales y están aquí para quedarse?

Movilización excepcional

Por tanto, nada se resuelve, aunque se haya evitado lo peor, y esto en el contexto de una movilización excepcional del electorado estadounidense. La tasa de participación, que alcanzó el 67%, fue la más alta en 120 años. Donald Trump pudo movilizar a sus votantes, pero el Partido Demócrata lo hizo aún mejor. Lo llevó a estados "poco probables" para él, como Georgia y Arizona. Al final del día, Donald Trump fue la doble víctima de su desprecio por la ciencia y su falta de respeto por los hombres (y mujeres), especialmente de color.

El Covid-19 y sus consecuencias económicas y para la salud le han hecho perder parte del apoyo de su electorado blanco y su popularidad entre los mayores. Aumentó su liderazgo entre los más ricos, quienes lo hicieron aún más bajo su presidencia, pero perdió una parte significativa de su liderazgo entre los más pobres. Y sobre todo, su negativa a condenar claramente -esto es un eufemismo- los excesos racistas del más ultra de sus partidarios, movilizaron contra él a un electorado joven y negro que tal vez se habría abstenido de votar -como había sido el caso hace cuatro años, sin las provocaciones del propio presidente. 

El cambio dramático de Georgia, uno de los elementos más notables de las elecciones de 2020, es sin duda el producto de la demografía y la llegada a este estado del sur de una población más diversa y, a menudo, más educada. Pero no podemos ignorar en este resultado la personalidad de la alcaldesa negra de Atlanta, Keisha Lance Bottoms, y más aún a raíz del asesinato de George Floyd, el "testamento" de John Lewis, uno de los más fieles compañeros. de Martin Luther King.

Peso cultural

La segunda conclusión es que el criterio cultural prevaleció sobre todos los demás. Más que la edad, la riqueza o el género, fue el nivel de educación lo que marcó la diferencia: el votante más educado para Biden, el menos educado para Trump. Finalmente, y esta es la tercera lección, al querer consolidar el núcleo duro de sus fieles, Donald Trump movilizó a sus oponentes, haciéndolos ir más allá de todas las reservas que pudieran tener con respecto a un candidato "centrista" que no era de ellos espontáneamente.

Pero es precisamente porque es centrista y naturalmente conciliador, empático y experimentado por lo que Joe Biden es el hombre para este trabajo. Tenía por delante, en el proceso de selección de las primarias, candidatos más jóvenes, más carismáticos y sobre todo más representativos de la "distorsión" del Partido Demócrata. El presidente electo es el más indicado para ayudar a los republicanos a distanciarse de un presidente que, contra toda evidencia, se niega a admitir la derrota.

La historia dirá si la derrota de Trump es un freno al populismo o simplemente un percance.

Es su centrismo lo que también le permitirá unir a republicanos moderados a su causa y tal vez incluso incluir a algunos en su gabinete. Junto a Joe Biden, Kamala Harris, la primera mujer negra en convertirse en vicepresidenta, contribuirá con su (relativa) juventud, su entusiasmo y su energía al éxito del nuevo presidente La tarea es inmensa: la fragmentación cultural del país y el desacuerdo sobre el grueso de las cuestiones de la mayoría de sus ciudadanos requiere un diálogo y un sentido de compromiso a la altura de las fracturas existentes. Joe Biden, a diferencia de sus dos predecesores, Obama y Trump, tiene una amplia experiencia en política y, en particular, en el Senado.

Es prematuro decir, como hacen los más optimistas, que " Estados Unidos ha vuelto”. Pero su infernal deriva fue detenida por el sentido común ético de una pequeña mayoría de estadounidenses. Puede comenzar el proceso de curación. La historia dirá si la derrota de Trump es un freno al populismo, o simplemente un percance, vinculado al Covid-19 y la "extravagancia" del 45º presidente de Estados Unidos.

Políticos y narcisismo

Pocos políticos pueden controlar su complejo de superioridad y narcisismo. Es difícil para ellos abandonar su idea de omnipotencia para servir adecuadamente a las personas.

"La demagogia es para la democracia lo que la prostitución es amar". George Elgozy

Desde el comienzo de la humanidad, simbólicamente, nuestra especie está organizada en torno a dos grandes fuerzas. Por un lado la gente, por el otro el dirigente. Obviamente, esta concepción simbólica debe tomarse con la mayor retrospectiva y benevolencia posible. Las relaciones entre grupos y el principio de dominio son más complejos que todo eso. Por otro lado, SIGUE LEYENDO...

 

Comentarios

  1. ...y si seguimos el orden legal establecido? y NO tomamos por ciertas las atribuciones de los medios informativos que no tienen la facultad legal de declarar ganador a ningun presidente de estados unidos? eh? les parece y esperemos a que sea OFICIAL el dictamen de ganador.?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece buena idea, pero me temo que por esta vez, los medios han acertado.

      Saludos.

      Eliminar
  2. Esperemos que las aguas vuelvan a su cauce y la moderación se imponga entre la ciudadanía. Saldremos ganando todos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El que haya más moderación lo ha puesto muy fácil el presidente saliente.

      Un saludo.

      Eliminar
  3. Ganó el menos malo, desde mi punto de vista. Creo que todavía está por verse. China tomará el pulso a Biden... más bien el 5G...

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En plena 2ª Guerra Mundial se murió Roosevelt y apareció como presidente un tipo gris llamado Truman, que fue el que dio la orden de lanzar dos bombas atómicas en Japón. Debido a la edad del nuevo, es conveniente observar con detalle a la segunda de a bordo.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Interesante símil... No lo había pensado...
      Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD. Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?" Los hombres quieren la paz. No les gustan las mujeres que les causan estrés. Es por e...

El zumbido

Una madre escucha un zumbido procedente de la habitación de su hija y decide entrar. Al abrir la puerta, la encuentra sentada en la cama, sosteniendo su juguete personal. —¿Qué estás haciendo? —pregunta la madre. La hija suspira y responde: —Tengo 35 años y sigo viviendo con mis padres... Esto es lo más cerca que estaré de un marido. La madre, sin decir una palabra, se retira de la habitación. Al día siguiente, el padre escucha el mismo zumbido, pero esta vez en la sala de estar. Al acercarse, ve a su hija en la misma situación. —¿Qué estás haciendo? —le pregunta. Ella le da la misma respuesta, y el padre, sin más, se marcha. Más tarde, ya entrada la noche, la madre vuelve a oír el ruido y va a investigar. Para su sorpresa, encuentra a su esposo con un vaso de whisky con hielo y sentado junto al juguete que también tenía su vaso de whisky. —¿Se puede saber qué haces? —le pregunta, desconcertada. El hombre la mira y responde con calma: —Conociendo a mi yerno. Y tú, ¿qué opinas? Te invit...

Una teoría aterradora

La teoría del "crepúsculo de la muerte" es ciertamente una de las más aterradoras conocidas por el hombre.  Cuando una persona muere, su cerebro y sus células nerviosas dejan de funcionar en cuestión de minutos debido a la falta de oxígeno. Sin embargo, el cuerpo entra en un estado conocido como el "crepúsculo de la muerte", donde diferentes partes del cuerpo mueren a diferentes ritmos. Después de la muerte del cerebro y las células nerviosas, otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas siguen funcionando durante aproximadamente una hora. La piel, los tendones, las válvulas cardíacas y la córnea pueden durar alrededor de un día, y los glóbulos blancos continúan funcionando durante casi tres días antes de apagarse por completo. Lo más aterrador del "crepúsculo de la muerte" es que, en cuestión de días o incluso horas después de que una persona es declarada muerta, comienza la transcripción génica, el primer paso de la expresión génic...

Claudia Sheinbaum responde a Trump con un contundente mensaje

La reciente respuesta de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a las amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un impacto global.  En un discurso que rápidamente se volvió viral, Sheinbaum desmontó la retórica proteccionista y xenófoba de Trump con una argumentación contundente basada en la interdependencia económica mundial. "Entonces, ustedes votaron para construir un muro. Bueno, queridos estadounidenses, incluso si la geografía no es su fuerte, ya que consideran a América un país en lugar de un continente, deben saber que más allá de este muro, hay 7 mil millones de personas", comenzó diciendo la mandataria, con un tono que dejó claro que no estaba dispuesta a tolerar amenazas. Sheinbaum prosiguió detallando cómo el mundo puede adaptarse sin los productos y servicios estadounidenses, afectando gravemente a la economía de ese país. "Estos 7.000 millones de consumidores pueden cambiar de iPhone a Samsung o Huawei en menos de dos días. ...

El taxista y la monja en Berlín

Un taxista en Berlín llevaba de pasajera a una monja. Mientras conducían, el taxista no podía dejar de mirarla. Ella le preguntó: — ¿Por qué sigues mirándome? El taxista respondió: — Quiero preguntarte algo, pero no quiero ofenderte. La monja sonrió y dijo: — Querido, no puedes insultarme. He pasado por muchas cosas en mi vida. He tenido la oportunidad de ver y escuchar casi todo, no hay nada que puedas decir o preguntar que me ofenda. El taxista recobró el coraje y, tras unos segundos de silencio, confesó: — Bueno… siempre he soñado con besar a una monja. La monja lo miró fijamente y, tras un momento de reflexión, respondió: — Bueno, me gustaría cumplir tu sueño, pero primero debes estar soltero y ser católico. El taxista, emocionado, dijo: — ¡Sí, lo estoy! Nunca me he casado y soy un católico devoto. La monja asintió con una sonrisa y dijo: — Muy bien, entonces detente en la próxima esquina. El taxista obedeció de inmediato. Se detuvo en una calle apartada, y la monja se inclinó y le...