Ir al contenido principal

Lo que nunca te enseñaron: el libro de desarrollo personal que cambiará tu vida

Descubre “ Lo que nunca te enseñaron ”, el libro de desarrollo personal que te enseña inteligencia emocional, resiliencia y crecimiento personal. ¿Qué enseña este libro? Este libro que te enseña lo que la escuela olvidó contarte. ¿Alguna vez sentiste que la escuela no te preparó para la vida real? “ Lo que nunca te enseñaron ” es el libro de desarrollo personal que está transformando la manera en que miles de lectores entienden el éxito y la felicidad. Este libro se ha convertido en una guía práctica para el crecimiento personal, enseñando habilidades que no aparecen en los libros de texto: inteligencia emocional, resiliencia, gestión del tiempo y autoconfianza.  LEER UNA MUESTRA ¿Por qué este libro es imprescindible para tu crecimiento personal? En un mundo lleno de información, lo que marca la diferencia es saber aplicar el conocimiento. “ Lo que nunca te enseñaron ” ofrece estrategias claras y ejercicios prácticos para que puedas: ·     ...

Los peligros de la televisión

Cuanto más tiempo se pasa delante de un televisor, más proclive se es a percibir el mundo real como se representa en los programas.

Quien controla los medios de comunicación controla las mentes.

JIM MORRISON

El húngaro-estadounidense George Gerbner, que dedicó su vida al estudio de la comunicación, ideó la llamada «teoría del cultivo». En ella exponía los efectos de crecer en una sociedad en donde la televisión es la reina de los medios de comunicación. 

Los peligros de la televisión
Los peligros de la televisión
Según Gerbner, cuanto más tiempo se pasa delante de un televisor, más proclive se es a percibir el mundo real como se representa en los programas. Su estudio se centró especialmente en los seriales de larga duración.

Dado que la televisión se ha convertido en parte indisoluble de la sociedad y la comunicación actuales, no deberíamos despreciar su potencial para construir el relato de la vida social. La mayoría de la población la consume no con una finalidad concreta, sino como un ritual. Ponemos las noticias a mediodía, vemos los concursos de la tarde y la serie de la noche como hábito, sin darnos cuenta de que todo ello conforma una visión concreta de lo que se supone que es la vida, de que la exposición a esta continua fuente de información reconduce nuestros valores y creencias. 

Para evitar la pérdida de audiencia, y por tanto de beneficios, una de las estrategias utilizadas por las cadenas de televisión es el mimetismo mediático, que consiste en imitar, tanto como se pueda, los formatos y contenidos exitosos de la competencia. Así, no solo nos hablan de los mismos asuntos en los informativos, sino que se emiten programas y series que son copias unos de otros (debates políticos y sociales similares, concursos musicales o de cocina, entrevistas con tintes personales, etcétera). Este miedo a diferenciarse, a arriesgar en originalidad y perder audiencia, es otro elemento que refuerza la teoría del cultivo, pues ningún medio quiere ser el pionero de una nueva forma de entender la televisión.

Esta teoría ha sido demostrada en numerosos estudios, en el sentido de que la realidad simbólica emitida por las televisiones es considerada como real por las personas que pasan muchas horas frente a la pantalla. Si se ven, por ejemplo, noticias, películas y series en las que la violencia es constante, los espectadores considerarán que las calles son peligrosas, aunque no hayan sufrido ningún episodio violento ni la confirmen los informes policiales. 

Muchas deformaciones de la realidad implantadas en la mente de la audiencia generan frustración cuando se contrastan con la situación social real, como puede ser la aparente vida opulenta y sin esfuerzo de algunos personajes televisivos, en contraposición con las exigencias y penurias de la vida.

También vemos a diario un claro intento de los medios de imponer realidades sociales ficticias o deformadas con el objetivo de que, paulatinamente, la audiencia acepte transformaciones sociales, como sucede con la sobrerrepresentación de ciertos comportamientos, modelos de familia o preferencias sexuales.

Además, la televisión actual se ha volcado en el puro entretenimiento, en ocasiones camuflado como debates, generalmente de tinte político, que en muchos casos se convierten en propaganda encubierta. En vez de aportar la realidad de forma objetiva, el hecho de que participen tertulianos de posiciones enfrentadas —aunque solo representen el papel en el que se les ha encasillado— pero todos parezcan tener razón no hace más que profundizar en el relativismo que ha impregnado con fuerza la sociedad. Se ha creado una atmósfera demagógica y oportunista en la que el principio imperante es que todo vale, que cualquier cosa es opinable y cuestionable, incluso por los menos avezados en el tema tratado, los cuales, a menudo, son los que más elevan la voz en un intento de imponerse, aunque nada más sea por el volumen, el tono o la desfachatez.

El establecimiento de agenda

La primera página del New York Times del día en que se escriben estos párrafos contiene ocho nuevas historias importantes. Cuatro de ellas, o la mitad, son propaganda.

EDWARD BERNAYS ,

Propaganda

La información manipulada que transmiten los medios no tiene únicamente una finalidad comercial o política de corto alcance, sino que también responde a proyectos de reprogramación social más amplios. 

La sobredimensión de un asunto respecto de otros determina qué temas son percibidos como fundamentales por la sociedad. La selección de noticias de los medios condiciona nuestra percepción, focaliza nuestra atención, nos indica lo que es importante, omitiendo otros asuntos que puedan ser más relevantes para nuestras vidas.

Esta estrategia, que se conoce como «establecimiento de agenda», fue teorizada en los años setenta por los expertos en comunicación política Maxwell McCombs y Donald L. Shaw, quienes demostraron que los medios de comunicación eran capaces de conseguir que la población hablase de unos asuntos y desestimase otros, y cómo jerarquizaban la importancia de los diferentes temas. Su teoría se enmarcaba en otra mayor sobre los efectos mediáticos, la cual sostenía que, si bien los medios no podían imponer cómo debían pensar los ciudadanos, sí podían decidir sobre qué habían de pensar.

Desde que McCombs y Shaw publicaron su análisis, se han realizado más de cuatrocientos estudios empíricos corroborando que las noticias ofrecidas por los medios determinan la importancia de estos en la mente de los ciudadanos. 

Una vez que se conoce científicamente la estrecha relación existente entre el contenido mediático y el pensamiento de la sociedad, resulta extremadamente fácil conseguir que el grueso social tenga en la mente los asuntos que convienen a los grupos de poder, y que los argumentos que se utilicen para pensar sean también producto de laboratorio de estos mismos grupos. Si los poderes fácticos quieren que la sociedad acepte unas nuevas reglas de convivencia, solo han de planificar una campaña en los medios en la que se orientará a las personas sobre qué han de pensar y qué argumentos emplear. Evidentemente, el diseño se hará de tal forma que prevalezca la lógica artificial de los argumentos favorables al cambio social.

Del libro (DE LOS MAS VENDIDOS) El dominio mental: La geopolítica de la mente, de Pedro Baños


Comentarios

  1. Este es el verdadero Gran Hermano, el de Orwell, no la porquería de programa basura que lleva ese nombre, aunque también cumple ese cometido de lavado de cerebro y de crear una realidad alternativa.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por desgracia, es sólo una parte del Gran Hermano. El libro lo explica muy bien, debería leerlo todo el mundo que tuviera dos dedos de frente.

      Saludos.

      Eliminar
  2. Ya ni la veo casi. Algún que otro programa, pero prefiero pasar de ella (más bien de los noticieros).

    Saludos Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La tele ya no informa, solo entretiene y da espectáculos, además cada vez mas grotescos. A mi cada vez me gustan mas los anuncios, es lo mejor que sale.

      Saludos, Manuel

      Eliminar
  3. En general los medios de comunuicacion tienen como objetivo comun manipular a las masas a criterio de las clases dominantes.

    ResponderEliminar
  4. lamentablemente es absolutamente cierto. somos esclavos utiles y una pequeña elite dirige el circo mundiasl. sino ver el covid , genocidio total

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

8 señales impactantes de una mala persona

Identificar las señales de una mala persona puede ser una estrategia crucial para proteger tu bienestar emocional y físico. Las señales de una mala persona pueden ser sutiles o evidentes, pero siempre son indicadores importantes de carácter y valores. Reconocer estos comportamientos a tiempo puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tus relaciones y evitar posibles daños. Una buena estrategia es observar patrones y no solo actos aislados.  Ver Las 20 leyes de la astucia 1. La infidelidad en la amistad Una de las señales más preocupantes es la infidelidad en la amistad. Las personas que solo están presentes cuando las cosas van bien, pero desaparecen en momentos de necesidad, demuestran una falta de lealtad y compromiso real. Esta actitud revela una naturaleza egoísta y oportunista, donde la relación se basa en la conveniencia más que en un vínculo genuino. La estrategia aquí es observar la consistencia en el comportamiento de la persona a lo largo del tiempo y en difer...

15 consejos inspiradores para vivir un matrimonio feliz

¿Sueñas con un matrimonio feliz? Descubre 15 consejos inspiradores para fortalecer tu relación. ¡Potencia el amor con respeto y comunicación! Si estás casado, sabrás que la felicidad en tu matrimonio es tan esencial como la comida lo es para el hambre. Tal vez te gustaría que fuerais más felices en vuestro matrimonio, o si estás pensando en casarte tal vez estés buscando consejos y sugerencias. Aquí podrás leer algunos buenos consejos para vivir felizmente una vida de casado.  Ver Lo que nunca te enseñaron  1/ Respeta en todo momento las opiniones de tu pareja. Presta especial atención a lo que quiere tu pareja, lo que cree y lo que le gusta. Lo ideal sería que, en lugar de pensar en lo que tú necesitas, deberías tratar de averiguar lo que ambos necesitáis. Si decepcionas a tu pareja, le dices: " siento haberte decepcionado " y " voy a tratar de compensar eso" Cómo vivir un matrimonio feliz  2/ Escucha correctamente. No pretendas decir que escuchas mientr...

Tu pareja te engaña

¿Cómo saber mi pareja está teniendo relaciones con otra persona? Detectar si tu pareja está teniendo relaciones con otra persona puede ser un proceso complicado, pero hay varias señales que pueden indicar una posible infidelidad. Es importante abordar este tema con cuidado y evitar hacer acusaciones sin pruebas sólidas. Uno de los indicios más evidentes es un cambio en los hábitos de tu pareja. Esto puede incluir un aumento repentino en las horas que pasa en el trabajo, la aparición de nuevos hobbies o actividades que no compartes, y cambios en su rutina diaria sin una explicación clara. Si notas que tu pareja comienza a salir más a menudo sin ti o se muestra evasivo sobre sus planes, esto podría levantar sospechas. La comunicación también es un aspecto clave. Si tu pareja se vuelve defensiva al abordar ciertos temas o si sus historias no concuerdan, esto puede ser una señal de que está ocultando algo. La tensión al usar el móvil cerca de ti o la necesidad de mantener su teléfono blo...

La asombrosa regla de oro de la riqueza

¡Fórmula Maestra! Descubre la regla de oro simple que separa a los triunfadores: hacer lo que necesitas, antes de lo que quieres. El camino hacia cualquier forma de éxito, desde forjar un nicho empresarial sólido hasta alcanzar niveles de multimillonario, está pavimentado con una verdad sorprendentemente simple, pero brutalmente difícil de ejecutar: la regla de oro.  A lo largo de la observación de individuos que han logrado una libertad financiera y personal inigualable, se revela una disciplina fundamental que comparten: la priorización constante del deber sobre el deseo. Esta es, en esencia, la regla de oro de la productividad y la disciplina.  Ver Lo que nunca te enseñaron La Regla de Oro explicada y la prioridad del deber La regla de oro es concisa: Haz lo que necesitas hacer, antes de hacer lo que quieres hacer. En la práctica, esta regla de oro es una filosofía de vida que exige una jerarquía rigurosa. Significa que, a pesar de que la vida moderna nos bombardea ...