Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Japón

Pelea en un baño público japonés

El arte ukiyo-e, que significa "pinturas del mundo flotante", fue un estilo de grabado en madera y pintura que floreció en Japón entre los siglos XVII y XIX.  Este estilo se caracterizaba por representar escenas de la vida cotidiana, paisajes, teatro kabuki y mujeres hermosas. Sin embargo, durante el período Meiji, este estilo comenzó a evolucionar para reflejar los cambios rápidos y significativos que estaban ocurriendo en la sociedad japonesa. En "Representación de una pelea en un baño público" , Kunichika muestra una escena de la vida cotidiana con una intensidad y detalle que rara vez se había visto antes. La elección del baño público como escenario es particularmente interesante, ya que estos lugares eran centros de socialización y actividad comunitaria en la sociedad japonesa. La pelea que se desarrolla en la obra añade una capa de drama y realismo, haciendo que la escena sea aún más impactante. Ver Baños comunitarios en Japón Y tú, ¿qué opinas? Te invito cord...

Un espíritu burlón

El "yōkai" más extraño es el shirime (尻目, que significa "el ojo del glúteo").  Este espíritu tiene un ojo en lugar de un ano y asusta a los viajeros involuntarios en caminos solitarios burlándose de ellos. Refleja la originalidad terrenal del Japón tradicional y tiene un humor travieso y juguetón. El shirime es una figura del folclore japonés que destaca por su peculiar apariencia y comportamiento. Según la leyenda, el shirime aparece en caminos solitarios y desolados, donde se encuentra con viajeros desprevenidos. Para asustarlos, se inclina y muestra su ojo en el lugar donde normalmente estaría su ano. Esta imagen surrealista y cómica es lo que hace que el shirime sea tan memorable y único entre los yōkai. El humor travieso del shirime es un reflejo de la rica tradición cultural de Japón, donde los yōkai a menudo tienen características tanto aterradoras como humorísticas. Estos espíritus y criaturas mitológicas no solo sirven para asustar, sino también para entret...

El festival del pene de hierro

Kanamara Matsuri, traducido literalmente como Festival del Pene de Hierro, es un festival sintoísta (religión indígena de Japón que implica la adoración de kami, deidades, espíritus naturales o simplemente presencias espirituales) que tiene lugar cada año el primer domingo de abril y tiene lugar en Kawasaki, Japón. La leyenda se remonta a la década de 1600 y cuenta la historia de una joven que fue maldecida y la llevó a esconder un demonio en su vagina que castraba a quienes tuvieran relaciones íntimas con ella. Un herrero le hizo un pene de hierro que podía romper los dientes del demonio, por lo que el Santuario de Wakamiya nació en su honor. Este lugar sagrado más tarde se convirtió en la mitad de las prostitutas que buscaban protección contra las enfermedades venéreas. El festival, que consiste en un desfile de falos gigantes, se celebró por primera vez en 1977 y ahora está vinculado al tema de la fertilidad y la felicidad conyugal. Y tú, ¿qué opinas? Te invito cordialmente a compar...

Una forma cruel de probar espadas

Kiri-sute gomen (斬捨御免 o 切捨御免) es una antigua expresión japonesa que se remonta a la época feudal: derecho de acuñación (el derecho de los samuráis a matar a los plebeyos por supuestas afrentas).  Los samuráis tenían el derecho de atacar con una espada a cualquiera de la clase inferior que comprometiera su honor. Se creía que esta espada era un reflejo del alma del guerrero, por lo que había que probar su filo, eficiencia y capacidad de corte. Se realizaron varias pruebas de corte en animales y bambú, pero también se llevaron a cabo algunas en seres humanos. A esta técnica se le llamaba tameshi-giri. Aunque la práctica en seres humanos ha desaparecido desde entonces, los registros de las pruebas de corte restantes representan información valiosa sobre la resistencia del cuerpo humano a las armas afiladas. Y tú, ¿qué opinas? Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!

Japón y los judíos

Japón tuvo una postura clara y definida sobre el pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial, que fue bastante diferente de otras potencias del Eje como la Italia fascista, que tuvo una respuesta compleja y cambiante a la "cuestión judía". Japón no albergaba ninguna mala voluntad hacia los judíos. Irónicamente, fue uno de los lugares más seguros para los judíos durante la guerra. A pesar de ser un aliado de la Alemania nazi, Japón aceptó a miles de refugiados judíos e hizo todo lo posible para alojarlos, otorgándoles visas de por vida. Los nazis criticaron las acciones de Japón y pidieron que participaran en el Holocausto, pero Japón se negó. El Ministro de Relaciones Exteriores japonés de ese momento declaró: "Soy el hombre responsable de la alianza con Hitler, pero en ninguna parte he prometido que llevaríamos a cabo sus políticas antisemitas en Japón. Esta no es simplemente mi opinión personal, es la opinión de Japón, y no tengo reparos en anunciarla al mundo"...

Comer sobre una persona desnuda

El Nyotaimori, una práctica culinaria japonesa que consiste en servir sushi sobre el cuerpo desnudo de una persona, representa uno de los aspectos más controvertidos de la gastronomía asiática.  Esta costumbre, que literalmente significa "servir sobre el cuerpo femenino", surgió durante el período Edo japonés (1603-1868), aunque sus orígenes están envueltos en debate y controversia. La práctica implica un elaborado ritual donde la persona que sirve de "plato humano" debe someterse a un riguroso proceso de preparación. El cuerpo se cubre con hojas higiénicas especiales para evitar el contacto directo entre la piel y los alimentos, manteniendo así los estándares de higiene. La modelo debe permanecer completamente inmóvil durante horas, casi como una escultura viviente, mientras mantiene su cuerpo a una temperatura específica para la correcta conservación del sushi. Los comensales deben seguir un estricto protocolo: está prohibido hablar directamente con la modelo, deb...

El lado oscuro de Japón

Cuando miras a Japón desde el exterior, a menudo te deslumbras por su avance tecnológico, su poderosa economía, su cultura única y sus empresas de renombre mundial.  A primera vista, parece una nación perfecta. Sin embargo, en una inspección más cercana, descubrimos un lado oscuro muy real. Japón es el hogar de millones de personas que han fracasado social y profesionalmente, ya sea por no alcanzar los objetivos profesionales que se fijaron o por no poder mantenerse a sí mismos o formar una familia. Estas personas son conocidas como la "generación perdida" en Japón y representan alrededor del 15% de la población. Para entender mejor esta situación, hay que remontarse a la década de 1980. En la década de 1980, Japón estaba en camino de convertirse en una gran potencia económica mundial, gracias a lo que se conoció como el "milagro japonés", es decir, un crecimiento económico exponencial durante tres décadas. El modelo económico japonés se consideraba entonces más efi...

Técnica samurái

El uso de la sasumata en el sistema educativo japonés representa una fascinante fusión entre tradición y modernidad, reflejando el ingenioso enfoque de Japón para abordar los desafíos contemporáneos de seguridad escolar.  Esta herramienta, que tiene sus raíces en el armamento samurái, ha sido adaptada para servir como un medio no letal y efectivo para manejar situaciones potencialmente peligrosas en entornos educativos. Ver  El samurái que siempre acertaba su victoria En Japón, los educadores reciben una formación integral en el uso de la sasumata, que va mucho más allá de simplemente aprender a manejar el instrumento. Esta capacitación abarca aspectos cruciales como el trabajo en equipo, la evaluación de riesgos, técnicas de de-escalada, manejo seguro del dispositivo, y consideraciones legales y éticas. El énfasis se pone en la coordinación y la comunicación efectiva entre los miembros del personal, preparándolos para actuar de manera cohesiva en situaciones de crisis. La sas...

Pintura miserable

Yoshitoshi Tsukioka fue un pintor que estuvo activo desde el final del período Edo hasta el período Meiji.  Estudió con Utagawa Kuniyoshi y ganó popularidad como el último artista de ukiyo-e de la "escuela Utagawa", incluso en un momento en que el ukiyo-e estaba perdiendo rápidamente demanda. Aunque el estilo de pintura conocido como "pintura miserable" ha existido desde tiempos anteriores, hoy en día se reconoce principalmente como el título de Yoshitoshi, quien ha dejado atrás muchas otras obras. Ver  Yakuza, la mafia japonesa No sé en qué estaba pensando Yoshitoshi cuando pintó un cuadro así, pero si miras más allá del shock de la primera impresión, quedarás fascinado por los colores vivos. Quizás el propio Yoshitoshi no tenía intenciones particularmente claras, y como metodología de la pintura japonesa y el ukiyo-e, pintó estas pinturas miserables solo con un puro espíritu de investigación. Eso creo. La esencia de estas pinturas parece haber quedado obsoleta en ...

Baños en Japón

Lo más sorprendente es la experiencia de visitar un baño comunitario en Japón .  Por razones económicas e históricas, durante muchos años, las personas con escasos recursos no podían permitirse baños privados en sus casas y tenían que recurrir a los baños comunitarios. Este aspecto sigue siendo uno de los más increíbles de la cultura japonesa. Ver  Historia del bidé Al llegar, se paga la entrada y se recibe la llave de un casillero, así como una toalla pequeña y jabón. Se entra a un vestuario donde se desvisten, guardan la ropa en la taquilla y se colocan la llave en la muñeca. Luego, desnudos, pasan a la habitación contigua. Aunque pueden usar la toalla pequeña para cubrir sus genitales, esta es demasiado pequeña para envolver todo el cuerpo. En esta habitación, hay filas de grifos, duchas de mano y taburetes bajos. Pueden ponerse en cuclillas o sentarse en uno de estos taburetes. Primero, deben enjuagar el taburete con una ducha de mano antes de usarlo. Luego, se enjabonarán...

Masacre de EEUU sobre Tokio

Durante los primeros años de la guerra, el gobierno japonés pudo mantener la ilusión de control y victoria entre su población.  Las pérdidas de portaaviones, soldados caídos e islas conquistadas por el enemigo podían ocultarse fácilmente, especialmente cuando ocurrían a cientos de millas de distancia. El hundimiento de cientos de barcos mercantes cargados de suministros y municiones para el frente no significaba mucho para la población civil. Sin embargo, todo cambió drásticamente en julio de 1944. Ver  Genocidio belga de 10 millones de personas en el Congo La captura de la isla de Saipán en las Islas Marianas del Pacífico Central por los marines estadounidenses marcó un punto de inflexión. Los aeródromos de Saipán ponían a gran parte de las islas japonesas, incluidas Tokio y la llanura de Kanto, al alcance de los bombarderos enemigos. Los estadounidenses no tardaron en aprovechar esta ventaja estratégica. El 24 de noviembre de 1944, con la recién comisionada Superfortaleza B-...

El samurai que siempre acertaba su victoria

El general Nubunaga estaba seguro de que podrían vencer al enemigo, pero tenía que dar aún más confianza a sus samuráis. Al salir del templo, Nubunaga les dijo:  - "Soldados, voy a tirar una moneda al aire, si sale cara estoy completamente seguro que venceremos al enemigo, pero si saliera cruz entonces seremos derrotados. "El destino nos revelará su rostro", añadió. El samurái que siempre acertaba su victoria Lanzo la moneda al aire y salió cara. Entonces esos soldados que tenían muchas dudas de su victoria, se llenaron de tal energía y valor que pudieron vencer al enemigo sin dificultad. Al día siguiente un ayudante de campo le dijo al general Nubunaga: - "Nadie puede cambiar el destino", a lo que el general le contestó: - "Exacto", mientras le enseñaba una moneda con dos caras en ambos lados. Moraleja: es importante entender y comprender que cada uno fija su destino y que cada uno es capaz de lograr lo que se propone ...

Yasuke: el samurái negro en Japón

Hace casi 500 años, un africano de gran altura llegó a Japón. Este hombre, conocido como Yasuke, se convertiría en el primer extranjero en alcanzar el estatus de guerrero samurái.  Ahora, su historia está siendo recreada en dos películas producidas por Hollywood, trayendo a la luz un capítulo fascinante y poco conocido de la historia japonesa. Ver  El cielo y el infierno vistos por un samurái La llegada de Yasuke a Japón Yasuke llegó a Japón en 1579, acompañando al misionero jesuita Alessandro Valignano. Su imponente presencia y estatura, que se dice alcanzaba los 1.88 metros, rápidamente atrajeron la atención de los japoneses. En una época donde la mayoría de la población japonesa no había visto a una persona de origen africano, Yasuke se convirtió en una sensación instantánea. Su llegada a Kioto, la capital en esa época, causó tal conmoción que la gente se amontonaba para verlo, resultando en varios heridos e incluso algunas muertes por aplastamiento, según relata el his...

Ikigai en 10 leyes

Según los japoneses, todo el mundo tiene un ikigai, un motivo para existir. Algunos lo han encontrado y son conscientes de su ikigai; otros lo llevan dentro, pero todavía lo están buscando.  Este es uno de los secretos para una vida larga, joven y feliz como la que llevan los habitantes de Okinawa, la isla con la población más longeva del mundo. Ikigai en 10 leyes Las 10 leyes del ikigai Ley del Ikigai nº 1. Mantente siempre activo, nunca te retires. Quien abandona las cosas que ama y sabe hacer, pierde el sentido de su vida. Por eso, incluso después de haber terminado la vida laboral «oficial», es importante seguir haciendo cosas de valor, avanzando, aportando belleza o utilidad a los demás, ayudando y dando forma a nuestro pequeño mundo. Ley del Ikigai nº 2. Tómatelo con calma. Las prisas son inversamente proporcionales a la calidad de vida. Como dice un viejo proverbio: «Caminando despacio se llega lejos». Cuando dejamos atrás las urgencias, el tie...

El samurái y el secreto de la eficacia

Ito Ittosai, incluso después de haberse convertido en un experto y en un profesor famoso en el arte del sable, no estaba satisfecho de su nivel.  A pesar de sus esfuerzos, tenía conciencia de que desde hacía algún tiempo no conseguía progresar. En efecto, los sutras cuentan que el Buda se sentó bajo una higuera para meditar con la firme resolución de no moverse hasta que no recibiera la comprensión última de la existencia del Universo.  Ver Hagakure, la vía del samurái El samurái y el secreto de la eficacia Determinado a morir en ese mismo sitio antes que renunciar, el Buda realizó su voto: despertó la Suprema Verdad. Ito Ittosai se dirigió pues a un templo con el fin de descubrir el secreto del arte del sable. Durante 7 días y 7 noches estuvo consagrado a la meditación. Al alba del octavo día, exhausto y desalentado por no haber conseguido saber algo más se resignó a volver a su casa, abandonando toda esperanza de penetrar el famoso secreto. Después d...

El maestro de té y el samurai mercenario

El señor de Tosa se dirigió a Yedo, la capital, para una visita oficial al shogun. Había llevado con él a su Maestro de cha no yu (Maestro de la ceremonia del té), del que se sentía muy orgulloso. El "Cha no yu" , la ceremonia del té, es un arte japonés fuertemente influenciado por el zen. Cada gesto debe ser realizado con una gran concentración. Se trata de saborear, gracias a un delicado ritual, el misterio del "aquí y ahora". El maestro de té y el ronin El Maestro de té tuvo que vestirse como un samurai para poder entrar en el palacio, y por tanto debió llevar su signo distintivo, es decir, dos sables.. Varios días después de su llegada a Yedo, el especialista de cha no yu no había salido aún del palacio. Varias veces al día ejercía su arte en las habitaciones de su señor, ante la alegría de sus invitados. Incluso llego a oficiar en presencia del shogun. Un día , el señor le dio permiso para dar una vuelta por la ciudad. El Maestro de té,...

El ojo y la espada - cuento zen -

“Durante las guerras civiles en el Japón feudal, un ejército invasor podía barrer rápidamente una ciudad y tomar el control.  En una aldea en particular, todos huyeron momentos antes de que llegara el ejército; todos excepto el maestro de Zen. El ojo y la espada - cuento zen - Curioso por este viejo, el general invasor fue hasta el templo para ver por sí mismo qué clase de hombre era este maestro. Como no fue tratado con la deferencia y sometimiento a los cuales estaba acostumbrado, el general estalló en cólera. -¡Estúpido! – le gritó mientras alcanzaba su espada- ¡No te das cuenta que estás parado ante un hombre que podría atravesarte sin cerrar un ojo! Pero a pesar de la amenaza, el maestro parecía inmóvil. - ¿Y usted se da cuenta, – contestó tranquilamente el maestro- que está parado ante un hombre que podría ser atravesado sin cerrar un ojo?”

El coleccionista de insultos

Cerca de Tokio vivía un gran samurai, ya anciano, que se dedicaba a enseñar el budismo zen a los jóvenes. A pesar de su edad, corría la leyenda de que era capaz de vencer a cualquier adversario. Cierto día un guerrero conocido por su total falta de escrúpulos pasó por la casa del viejo. Era famoso por utilizar la técnica de la provocación: esperaba que el adversario hiciera su primer movimiento, y, gracias a su inteligencia privilegiada para captar los errores, contraatacaba con velocidad fulminante. El coleccionista de insultos El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una batalla. Conociendo la reputación del viejo samurai, estaba allí para derrotarlo y aumentar aún más su fama. Los estudiantes de zen que se encontraban presentes se manifestaron contra la idea, pero el anciano aceptó el desafío. Entonces fueron todos a la plaza de la ciudad, donde el joven empezó a provocar al viejo: Arrojó algunas piedras en su dirección, lo escupió en la cara y le ...

La vaca de tu vida

Un maestro samurai paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar. Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de realizar visitas, conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que obtenemos de estas experiencias. Llegando al lugar constató la pobreza del sitio: los habitantes, una pareja y tres hijos, vestidos con ropas sucias, rasgadas y sin calzado; la casa, poco más que un cobertizo de madera... Se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia y le preguntó: “En este lugar donde no existen posibilidades de trabajo ni puntos de comercio tampoco, ¿cómo hacen para sobrevivir? El señor respondió: “amigo mío, nosotros tenemos una vaca que da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos por otros géneros alimenticios en la ciudad vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para nuestro consumo. A...

El bambú japonés y el proceso de crecimiento interno

No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante.  También es obvio que quien cultiva la tierra no se impacienta frente a la semilla sembrada, hablándole con el riesgo de echarla a perder, gritándole con todas sus fuerzas: ¡Crece, por favor! El bambú japonés y el proceso de crecimiento interno Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes: siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que, un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles. Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta de bambú crece ¡mas de 30 metros! ¿Tardó sólo seis semanas crecer? No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desar...