Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Las asombrosas 4 fórmulas científicas de la felicidad

Descubre las fórmulas científicas de la felicidad: 4 secretos probados para aumentar tu bienestar y alegría diaria.

Las fórmulas científicas de la felicidad. Si tanto nos afanamos en calcular la cesta de la compra, ¿no merece unos minutitos la gestión de nuestra felicidad? Decía la canción: “Tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor”, pero hoy sabemos, gracias a dos investigadores británicos, que estos tres términos no son más que uno de los componentes de la felicidad. Ver El poder de tu mente

Las Fórmulas científicas de la felicidad
Las Fórmulas científicas de la felicidad 
La fórmula de la felicidad responde al título que se ve aquí: F=P+5E+3H. Si crees en las estadísticas, claro. Y si te fías de la lectura que de ellas hacen los investigadores británicos Carol Rothwell y Pete Cohen, una psicóloga y un “asesor de estilos de vida”, que anunciaron el pasado enero el “hallazgo” de la ecuación de la felicidad. 

Para obtenerla, encuestaron a 1.000 voluntarios, y de sus respuestas infirieron que el nivel de felicidad de una persona tiene los siguientes ingredientes, y en las siguientes proporciones (casi culinarias): la felicidad es igual a P (lo que denominan “características personales”, que engloban el optimismo, la flexibilidad, la extraversión), a la que se suma, multiplicada por 5, E (necesidades básicas: “salud, dinero y amor”, seguridad personal...), más 3 por H, que se refiere a las necesidades “de alto rango” (la autoestima, las expectativas, las relaciones profundas y las ambiciones).

El tipo y el equipo de fútbol 

Así de fácil. Para Rothwell, su “descubrimiento” tiene el mérito de “ser la primera ecuación que permite a las personas poner cifras a su estado emocional”. No todos están de acuerdo. El director del Centro de Estudios Neurobiológicos de Madrid, y autor del libro La felicidad, José Manuel Rodríguez Delgado, se muestra así de tajante: “Es una estupidez: ninguna ecuación matemática podrá definir la felicidad”. Quizá el mérito de Rothwell y Cohen sea el de aportar algunos datos estadísticos. 

Gracias a ellos, sabemos que hombres y mujeres obtienen de forma diferente su felicidad –ellos, del sexo y el triunfo deportivo (de su equipo, claro); y ellas, de la familia y de... ¡adelgazar!–. Otros estudios apuntan que lo más indicado para ser feliz es ser mujer y mayor de 30, que la inflación nos entristece y la democracia nos alegra, y existe incluso una base mundial de la felicidad, en la que España, con un 6,5 (en una escala del 1 al 10), está en mitad de la lista, liderada por Suiza (8,1). El farolillo rojo es Moldavia, con 3.
Las fórmulas científicas de la felicidad

“Qué voy a hacerle, soy feliz”, confesaba avergonzado Pablo Neruda. La felicidad ha tenido a menudo mala prensa, como si el desgraciado fuera más lúcido, más digno de estudio. La psicología ha sido durante mucho tiempo una ciencia de la enfermedad que ha ignorado un aspecto del ser humano más frecuente de lo que se pensaba (un 74% de los españoles se considera bastante o muy feliz, según datos de 2002). ¿La prueba? Desde 1887, Psychological Abstracts (una de las guías más importantes) ha incluido 140.000 artículos sobre la cólera, la ansiedad y la depresión, y sólo 3.000 sobre emociones positivas. 

Como apuntan los psicólogos María Dolores Avia y Carmelo Vázquez en su obra Optimismo inteligente, “la investigación tiene una deuda pendiente con emociones importantísimas”. Una deuda que se está saldando gracias a la llamada “psicología positiva”, que analiza las emociones gratificantes en una línea en consonancia con la OMS, que define la salud no como ausencia de enfermedad, sino como estado de bienestar. Una encuesta de la compañía Onhealth demostró que el 86% de los estadounidenses identificaba salud con “estado general de felicidad”.

Los placeres terrenales

Pero, ¿qué es la felicidad desde el punto de vista psicológico? Los expertos han vacilado entre la felicidad concebida al estilo aristotélico, como orientación hacia objetivos que uno valora (no su satisfacción plena, porque la falta de las cosas deseadas es elemento indispensable de la felicidad, como señaló Bertrand Russell), y la más sencilla: felicidad como hedonismo. 

Y la han relacionado con tres sistemas de conducta que se nutren y dan sentido entre sí, según explican los psicólogos J. R. Averill y T. More en su obra Handbook of emotions: el biológico (las necesidades más terrenales), el social y el psicológico (autorrealización). ¿Qué significa? Pues bien, que ante un manjar, y con buena compañía, sentimos felicidad porque se satisfacen tanto placeres sensoriales (comer, reír) como otros más elevados (buenas relaciones sociales). Unos sin otros no dan felicidad.
Las fórmulas científicas de la felicidad

Menos felices, más enfermos

¿Existe alguna “receta”? Sed optimistas, nos dicen. Podemos empezar por medir nuestro optimismo con un test (el Life Orientation Test –LOT–, desarrollado por Charles Carver, de la Universidad de Miami) y convencernos de que con serlo obtendremos beneficios para nuestra salud. Un estudio realizado por Christopher Peterson, de la Universidad de Michigan, afirma que los pesimistas de un grupo de estudiantes pasaron 8,6 días enfermos al mes como media; los optimistas, sólo 3,7. En su mayor parte fueron infecciones, males vinculados con el sistema inmunitario.

Pero los psicólogos apuntan más claves. Metas asequibles, no obsesionarse con uno mismo, abrirse al mundo... Y nos recuerdan que el olvido es una característica de la memoria, no un defecto. El olvido selectivo afecta positiva –normalmente– o negativamente –en casos de depresión–. Las personas felices no viven menos tragedias, sino que su memoria no se “regodea” con ellas. En las mundanas palabras de Rita Hayworth: “Los dos atributos que marcaron mi felicidad son: una buena salud y una mala memoria”.

Y tú, ¿qué opinas?

Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pregunta del barbero

Un hombre llamado Juan asomó la cabeza en la barbería de Paco y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar para un corte de pelo?" Paco, mirando la tienda llena de clientes, respondió: "Unas dos horas." Juan se marchó. Unos días después, Juan volvió a asomarse y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, observando la tienda, dijo: "Unas tres horas." Juan se fue nuevamente. Una semana más tarde, Juan regresó y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, revisando la tienda, respondió: "Unas hora y media." Juan se marchó una vez más. Paco, intrigado, se volvió hacia su amigo Luis y le dijo: "Oye, Luis, hazme un favor. Sigue a Juan y mira a dónde va. Siempre pregunta cuánto tiempo tiene que esperar, pero nunca regresa."  Ver Las 20 leyes de la astucia Un rato después, Luis regresó a la barbería, riéndose a carcajadas. Paco, curioso, preguntó: "¿...

El profesor y la alumna en privado

El profesor Johnson se encontraba absorto en sus papeles cuando unos suaves golpes en la puerta lo sacaron de su concentración. "Adelante", dijo sin levantar la vista. La puerta se abrió y se cerró rápidamente. El sonido de tacones sobre el suelo de madera lo hizo alzar la mirada. Allí estaba Emily, una de sus estudiantes más problemáticas, acercándose a su escritorio con una mirada que lo puso inmediatamente en alerta. Emily se inclinó sobre el escritorio, su blusa entreabierta revelando más de lo apropiado. El profesor Johnson contuvo la respiración, incómodo ante la situación.  "Puedo hacer lo que quieras", susurró Emily con voz temblorosa, "pero por favor... cambia mi última calificación. Lo necesito, o la administración me expulsará".  Ver Las 20 leyes de la astucia El corazón del profesor Johnson se aceleró, no por deseo, sino por compasión y preocupación. En los ojos de Emily vio desesperación, no seducción. Con calma, se levantó y abrió la puerta. ...

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

El motivador cuento de la hormiga y la miel

El motivador cuento de la hormiga y la miel cautiva con su poderosa enseñanza: la moderación da paz, el exceso consume. Una gota de miel cayó al suelo. Una hormiguita, atraída por su dulzura, se acercó y la probó.  La miel era tan deliciosa que no pudo resistir la tentación de volver. Tomó otro sorbo, luego otro, cada vez más hechizada por este néctar divino . Pero pronto, la hormiga, insaciable, quería más. Decidió sumergirse por completo en la gota de miel, bañarse en ella, perderse en ella. Se sumergió, se envolvió, se ahogó. ¡Ay! La miel, tan dulce, se convirtió en su prisión. Sus patitas, pegajosas, ya no podían moverse. Luchó, luchó, pero en vano. La miel, lentamente, la rodeó, la inmovilizó, la asfixió. Y la hormiga, prisionera de su propia gula, pereció en esta dulzura mortal. Los Sabios dicen: "El mundo es solo una enorme gota de miel". El que se contenta con probarlo con moderación encuentra la paz. Pero el que se sumerge en ella, codicioso e insaciable, es tragad...

El médico chino

Un médico chino no puede encontrar trabajo en un hospital en EE. UU., así que abre su propia clínica. Pone un letrero afuera que dice: "TRATAMIENTO POR $20 - SI NO SE CURA, RECUPERE $100. " Un abogado estadounidense piensa que esta es una gran oportunidad para ganar $100 y va a la clínica. Abogado: "He perdido mi sentido del gusto." Médico chino: "Enfermera, traiga la medicina de la caja Nº 14 y ponga 3 gotas en la boca del paciente." Abogado: "¡Puaj! Esto es queroseno." Médico chino: "Felicidades, su sentido del gusto está restaurado. Deme mis $20." El abogado, molesto, regresa unos días después para intentar recuperar su dinero. Abogado: "He perdido la memoria. No puedo recordar nada." Médico chino: "Enfermera, traiga la medicina de la caja Nº 14 y ponga 3 gotas en su boca." Abogado (molesto): "Esto es queroseno. Me diste esto la última vez para restaurar mi gusto." Médico chino: "Felicidades. Ha rec...