Ir al contenido principal

Lo que nunca te enseñaron: el libro de desarrollo personal que cambiará tu vida

Descubre “ Lo que nunca te enseñaron ”, el libro de desarrollo personal que te enseña inteligencia emocional, resiliencia y crecimiento personal. ¿Qué enseña este libro? Este libro que te enseña lo que la escuela olvidó contarte. ¿Alguna vez sentiste que la escuela no te preparó para la vida real? “ Lo que nunca te enseñaron ” es el libro de desarrollo personal que está transformando la manera en que miles de lectores entienden el éxito y la felicidad. Este libro se ha convertido en una guía práctica para el crecimiento personal, enseñando habilidades que no aparecen en los libros de texto: inteligencia emocional, resiliencia, gestión del tiempo y autoconfianza.  LEER UNA MUESTRA ¿Por qué este libro es imprescindible para tu crecimiento personal? En un mundo lleno de información, lo que marca la diferencia es saber aplicar el conocimiento. “ Lo que nunca te enseñaron ” ofrece estrategias claras y ejercicios prácticos para que puedas: ·     ...

Europa, 1945: continente salvaje

Continente salvaje cambia radicalmente la visión que se tenía de la II Guerra Mundial y ayuda a entender la Europa actual, heredera de aquellos conflictos

Casi todo lo referente a la Segunda Guerra Mundial ha sido estudiado y difundido. Sin embargo, muy poco es lo que se conoce de los cinco años posteriores a la guerra en los que murieron también millones de europeos y decenas de millones sufrieron los horrores de la posguerra. Basado en documentos originales, entrevistas y estudios académicos en ocho lenguas diferentes, Continente salvaje cambia radicalmente la visión que hasta hoy se tenía de la Segunda Guerra Mundial y ayuda a entender la Europa de nuestros días, heredera de aquellos conflictos.

Europa, 1945: continente salvaje
Europa, 1945: continente salvaje

No hay nada

Imaginemos un mundo sin instituciones. Es un mundo en el que las fronteras entre países parecen haberse disuelto, dejando un único paisaje infinito por donde la gente viaja buscando comunidades que ya no existen. Ya no hay gobiernos, ni a nivel nacional ni tan siquiera local. No hay escuelas ni universidades, ni bibliotecas ni archivos, ni acceso a ningún tipo de información. No hay cines ni teatros, ni desde luego televisión. La radio funciona de vez en cuando, pero la señal es remota, y casi siempre en una lengua extranjera. Nadie ha visto un periódico durante semanas. No hay trenes ni vehículos a motor, teléfonos ni telegramas, oficina de correos, comunicación de ningún tipo excepto la que se transmite a través del boca a boca.

No hay bancos, pero esto no constituye una gran adversidad porque el dinero ya no tiene ningún valor. No hay tiendas, porque nadie tiene nada que vender. Aquí nada se produce: las grandes fábricas y negocios que solía haber han sido destruidos o desmantelados como lo ha sido la mayoría de los edificios. No hay herramientas, guardad lo que se pueda extraer de los escombros. No hay comida.

La ley y el orden prácticamente no existen, porque no hay fuerzas policiales ni judiciales. En algunas zonas ya no parece haber un claro sentido de lo que está bien y lo que está mal. La gente coge lo que quiere sin tener en cuenta a quién pertenece —de hecho, el sentido de la propiedad en sí ha desaparecido en gran medida. Los bienes sólo pertenecen a aquellos lo bastante robustos para aferrarse a ellos y a los que están dispuestos a defenderlos con su vida. Hombres armados deambulan por las calles, cogiendo lo que quieren y amenazando a cualquiera que se interponga en su camino. Mujeres de todas las clases y edades se prostituyen a cambio de comida y protección. No hay vergüenza. No hay moralidad. Sólo la supervivencia.

Europa, 1945: continente salvaje
Europa, 1945: continente salvaje

Soviéticos y un abuelo alemán

Un teniente británico contaba una historia que demuestra la impotencia de los soldados aliados para lidiar con el ambiente sumamente cargado que existía en ese momento, además de la brecha moral entre las actitudes de aquellos a quienes los nazis habían ultrajado personalmente y los que no. En mayo de 1945, Ray Hunting circulaba por una carretera comarcal tranquila cerca de la ciudad de Wesel cuando presenció un suceso que no olvidaría el resto de su vida:

“Vi dos hombres delante: un ruso que se dirigía a Wesel y un anciano alemán con un bastón que caminaba despacio hacia la estación. Cuando nos acercamos, los hombres se detuvieron, aparentemente el ruso le preguntó la hora porque el anciano sacó un reloj con leontina del bolsillo de su chaleco. Con un movimiento combinado el ruso agarró el reloj y hundió un cuchillo de hoja larga en el pecho del alemán. El anciano se tambaleó y cayó de espaldas en la cuneta. Cuando nos paramos, sus pies estaban al aire y las perneras de su pantalón deslizadas hacia abajo, mostrando dos pantorrillas delgadas y blancas.

El ruso había extraído el cuchillo y estaba limpiando con calma la sangre de la hoja en el abrigo del anciano cuando le metí el cañón de mi revólver en las costillas. Cuando el ruso se encontró en la carretera con las manos arriba, le di el revólver a Patrick y salté a la cuneta a auxiliar a la víctima. El anciano estaba muerto. El ruso, un bruto que se expresaba con dificultad, me miró mientras me arrodillaba al lado del cuerpo sin rastro de emoción o remordimiento.

Me hice con el cuchillo y el reloj, luego le empujé dentro de la parte trasera del camión y me senté frente a él con el revólver. Fuimos a la Oficina del Gobierno Militar para entregarle al capitán Grubb, pero había salido. Llevé al prisionero a la Kaserne, donde podrían ocuparse de él según las leyes soviéticas.

Metí al prisionero en la Sala de los Jefes agarrado por el pescuezo y le acusé de asesinato aportando el cuchillo y el reloj. Uno de los jefes, que se identificó como el Administrador (la palabra rusa es igual que la inglesa), dio un paso al frente.

«¿Dice usted que este hombre mató a un alemán?», preguntó con una sonrisa. Le mostré el arma del crimen. Cruzó la habitación hasta donde estaba un colega, le quitó una chapa en forma de estrella roja de la gorra, luego la prendió en el pecho del asesino y ¡le besó en la mejilla! El asesino del anciano se escabulló de la habitación luciendo su condecoración y se perdió entre los cientos de personas de las barracas. Nunca volví a verle.”

Europa, 1945: continente salvaje
Europa, 1945: continente salvaje

Mujeres y latas en Nápoles

A comienzos de octubre de 1943, poco después de la liberación de Nápoles, Norman Lewis, de la Sección 91 de la Seguridad Zonal Británica, se encontró entrando con el coche en una plaza de algún lugar de las afueras de la ciudad. Un gran edificio público semiderruido dominaba la plaza y delante de él había varios camiones del ejército. Uno de esos camiones parecía estar lleno de provisiones americanas y una multitud de soldados aliados estaban cogiendo latas de raciones. Estos soldados entraron luego a raudales en el edificio municipal, aferrando las latas contra su pecho.

Intrigados por descubrir lo que pasaba, Lewis y sus compañeros les siguieron al interior y se abrieron paso hacia delante. Anotó en su diario lo que se encontró: 

“Había una fila de señoras sentadas a intervalos de un metro más o menos con la espalda apoyada en la pared. Esas mujeres estaban vestidas con ropa de calle y tenían el aspecto normal del ama de casa de clase trabajadora limpia y respetable, que hace la compra y chismorrea. Al lado de cada mujer se alzaba un montoncito de latas, y enseguida se hizo evidente que era posible hacer el amor con cualquiera de ellas en aquel lugar público añadiendo otra lata al montón. Las mujeres se mantenían muy quietas, no decían nada, y sus rostros eran tan inexpresivos como máscaras. Podrían haber estado vendiendo pescado, salvo que ese lugar carecía de la emoción de una lonja. No había gestos explícitos, ni insinuaciones, ni incitación, ni siquiera la exhibición más discreta y fortuita de la carne. Los soldados más audaces avanzaban a empujones hacia delante, las latas en la mano, pero ahora, ante estas proveedoras de la familia que vienen aquí impulsadas por sus despensas vacías, parecían flaquear. Una vez más, la realidad se impuso al sueño, y cundió el desánimo. Hubo algunas risas de vergüenza, chistes que no hicieron gracia, y una tendencia visible a escabullirse discretamente. Al final, un soldado un poco achispado, azuzado todo el tiempo por sus amigos, puso su lata de víveres al lado de una mujer, se desabrochó y se sentó sobre ella. Inició un movimiento lento de caderas y no tardó en acabar. Un momento después estaba de pie abrochándose de nuevo. Fue algo para olvidar lo antes posible. Podía haber estado entregándose a un castigo en vez de a un acto de amor.”

Del libro CONTINENTE SALVAJE, de Keith Lowe

Del mismo libro: ¡Y si realmente no sabes odiar, te enseñaremos!


Comentarios

  1. Y pensar que hay gente de distinto signo político que siguen jugando con fuego. ¿Qué piensan? ¿Que una guerra es una aventurilla donde la mayoría gana algo? Está claro que la historia puede enseñarnos muchas cosas, pero muchos no van a clase.
    Un saludo, Carlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No solo la historia, con que leyeran algo decente me conformaría. Pero saben que el odio mueve más que la razón, y a eso juegan, como tantas veces se ha hecho en la historia. Hace sólo 25 años Yugoslavia quedó hecha una mierda por lo mismo. Ya se nos ha olvidado que puede ocurrir en cualquier país.

      Un saludo, Cayetano.

      Eliminar
  2. Lamentablemente olvidamos rápido... se nota en este relato y en los muchos que vinieron después. Muchos de los que llegaron a Venezuela, más que por la guerra, huyeron por situaciones como las que mencionas. Fue peor el remedio que la enfermedad... Eso sí, algunos quieren volver a lo mismo...

    Saludos Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Olvidamos rápido y los medios de comunicación han conseguido que así sea. Lo que no sale ahí es como si no existiera. Cuando veas la prensa es conveniente investigar quien paga la tinta.

      Saludos, Manuel.

      Eliminar
  3. El ser humano es siempre el que paga las consecuencias en las batallas, por aquellas personas obsesionadas, en solucionar todos sus conflictos mediante guerra como unica forma de un acuerdo más sin embargo los que inician las guerras son aquellas personas que se conocen pero que no se aniquilan

    ResponderEliminar
  4. Me asquea ver la televisión. Mienten todo el rato. Con el mayor descaro. Como si fuéramos idiotas.
    La población es como las señoras esas de las latas.
    Ya no hay servicios públicos como hemos conocido, salvo pequeñas islas de respeto en el ámbito local.
    Los ladrones de lo público campan a sus anchas y los medios de difusión les hacen la pelota con un descaro que destruye la moral.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

8 señales impactantes de una mala persona

Identificar las señales de una mala persona puede ser una estrategia crucial para proteger tu bienestar emocional y físico. Las señales de una mala persona pueden ser sutiles o evidentes, pero siempre son indicadores importantes de carácter y valores. Reconocer estos comportamientos a tiempo puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tus relaciones y evitar posibles daños. Una buena estrategia es observar patrones y no solo actos aislados.  Ver Las 20 leyes de la astucia 1. La infidelidad en la amistad Una de las señales más preocupantes es la infidelidad en la amistad. Las personas que solo están presentes cuando las cosas van bien, pero desaparecen en momentos de necesidad, demuestran una falta de lealtad y compromiso real. Esta actitud revela una naturaleza egoísta y oportunista, donde la relación se basa en la conveniencia más que en un vínculo genuino. La estrategia aquí es observar la consistencia en el comportamiento de la persona a lo largo del tiempo y en difer...

15 consejos inspiradores para vivir un matrimonio feliz

¿Sueñas con un matrimonio feliz? Descubre 15 consejos inspiradores para fortalecer tu relación. ¡Potencia el amor con respeto y comunicación! Si estás casado, sabrás que la felicidad en tu matrimonio es tan esencial como la comida lo es para el hambre. Tal vez te gustaría que fuerais más felices en vuestro matrimonio, o si estás pensando en casarte tal vez estés buscando consejos y sugerencias. Aquí podrás leer algunos buenos consejos para vivir felizmente una vida de casado.  Ver Lo que nunca te enseñaron  1/ Respeta en todo momento las opiniones de tu pareja. Presta especial atención a lo que quiere tu pareja, lo que cree y lo que le gusta. Lo ideal sería que, en lugar de pensar en lo que tú necesitas, deberías tratar de averiguar lo que ambos necesitáis. Si decepcionas a tu pareja, le dices: " siento haberte decepcionado " y " voy a tratar de compensar eso" Cómo vivir un matrimonio feliz  2/ Escucha correctamente. No pretendas decir que escuchas mientr...

Tu pareja te engaña

¿Cómo saber mi pareja está teniendo relaciones con otra persona? Detectar si tu pareja está teniendo relaciones con otra persona puede ser un proceso complicado, pero hay varias señales que pueden indicar una posible infidelidad. Es importante abordar este tema con cuidado y evitar hacer acusaciones sin pruebas sólidas. Uno de los indicios más evidentes es un cambio en los hábitos de tu pareja. Esto puede incluir un aumento repentino en las horas que pasa en el trabajo, la aparición de nuevos hobbies o actividades que no compartes, y cambios en su rutina diaria sin una explicación clara. Si notas que tu pareja comienza a salir más a menudo sin ti o se muestra evasivo sobre sus planes, esto podría levantar sospechas. La comunicación también es un aspecto clave. Si tu pareja se vuelve defensiva al abordar ciertos temas o si sus historias no concuerdan, esto puede ser una señal de que está ocultando algo. La tensión al usar el móvil cerca de ti o la necesidad de mantener su teléfono blo...

La asombrosa regla de oro de la riqueza

¡Fórmula Maestra! Descubre la regla de oro simple que separa a los triunfadores: hacer lo que necesitas, antes de lo que quieres. El camino hacia cualquier forma de éxito, desde forjar un nicho empresarial sólido hasta alcanzar niveles de multimillonario, está pavimentado con una verdad sorprendentemente simple, pero brutalmente difícil de ejecutar: la regla de oro.  A lo largo de la observación de individuos que han logrado una libertad financiera y personal inigualable, se revela una disciplina fundamental que comparten: la priorización constante del deber sobre el deseo. Esta es, en esencia, la regla de oro de la productividad y la disciplina.  Ver Lo que nunca te enseñaron La Regla de Oro explicada y la prioridad del deber La regla de oro es concisa: Haz lo que necesitas hacer, antes de hacer lo que quieres hacer. En la práctica, esta regla de oro es una filosofía de vida que exige una jerarquía rigurosa. Significa que, a pesar de que la vida moderna nos bombardea ...