Ir al contenido principal

Lo que nunca te enseñaron: el libro de desarrollo personal que cambiará tu vida

Descubre “ Lo que nunca te enseñaron ”, el libro de desarrollo personal que te enseña inteligencia emocional, resiliencia y crecimiento personal. ¿Qué enseña este libro? Este libro que te enseña lo que la escuela olvidó contarte. ¿Alguna vez sentiste que la escuela no te preparó para la vida real? “ Lo que nunca te enseñaron ” es el libro de desarrollo personal que está transformando la manera en que miles de lectores entienden el éxito y la felicidad. Este libro se ha convertido en una guía práctica para el crecimiento personal, enseñando habilidades que no aparecen en los libros de texto: inteligencia emocional, resiliencia, gestión del tiempo y autoconfianza.  LEER UNA MUESTRA ¿Por qué este libro es imprescindible para tu crecimiento personal? En un mundo lleno de información, lo que marca la diferencia es saber aplicar el conocimiento. “ Lo que nunca te enseñaron ” ofrece estrategias claras y ejercicios prácticos para que puedas: ·     ...

El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)

La palabra autoengaño se refiere al fenómeno de mentirnos a nosotros mismos. Esta es una de las grandes trampas de la mente. 

El autoengaño se encuentra en aquellas situaciones en las que intentamos convencernos de una realidad que es falsa,  pero lo hacemos de forma inconsciente.

El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)
El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)

La diferencia entre mentir y autoengañarse es que al mentir la persona es consciente de no decir la verdad. En cambio, en el autoengaño se acepta como verdadera una realidad errónea, pero sin ser consciente de ello.

En otras palabras,  el que se engaña a sí mismo no se da cuenta de que lo está haciendo, o al menos no siempre se da cuenta: ahí está el poder del autoengaño. Como no nos damos cuenta, el autoengaño despliega su poder de formas que podríamos llamar silenciosas y camaleónicas.

Existen diferentes tipos de autoengaño, siendo algunos más comunes que otros. Además, cada uno de ellos tiene diferentes efectos psicológicos. Vamos a describir los cuatro tipos de autoengaño más comunes y sus principales efectos psicológicos.

1. Autoengaño funcional

El autoengaño funcional se observa en situaciones en las que la persona se miente a sí misma tratando de convencerse de que su decisión es correcta. El ejemplo más conocido de autoengaño funcional es el de la fábula de la zorra y las uvas.

En esta fábula, el zorro caracterizado por su astucia se siente atraído por un suculento racimo de uvas y trata de alcanzarlo dando varios saltos. Después de varios intentos fallidos, el zorro se da por vencido y enfrenta su frustración mintiéndose a sí mismo. Se convenció a sí mismo de que ya no quería comer uvas, pensando que el racimo no estaba lo suficientemente maduro.

El autoengaño descrito en la fábula de la zorra y las uvas se denomina autoengaño funcional. Tiene una función muy clara (y por eso lleva este nombre): el acto de mentirse a sí mismo es muy útil para el zorro porque así evita sentirse mal tras no haber satisfecho sus necesidades alimenticias.

El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)

Los problemas del autoengaño funcional

El autoengaño funcional a corto plazo es adaptativo; a largo plazo, sin embargo, no es ni positivo ni beneficioso. El efecto psicológico resultante se debe a que la persona decide convertir una verdad (no poder alcanzar una meta) en una mentira que le tranquiliza (esta meta no vale la pena).

Según el psicólogo  Giorgio Nardone, toda buena intención a fuerza de repetirse, se vuelve negativa y contraproducente. En otras palabras,  cualquier cosa que sea funcional y se tome en exceso o en altas dosis produce el efecto contrario al deseado.

De esta forma,  la persona que utiliza el autoengaño funcional no se arriesga y permanece en su zona de confort de forma constante. Porque en vez de prepararse para adquirir las habilidades necesarias para conseguir el objetivo que quiere, sigue mintiéndose a sí misma pensando que lo que quería ya no tiene tanto valor ni merece más que nos esforcemos por conseguirlo.

“La mentira es un juego de lenguaje que hay que aprender, como cualquier otro”. Ludwig Wittgenstein.

2. Dar valor para creer

El autoengaño conocido como “valorar para creer” surge de la necesidad de romper con la disonancia cognitiva. Se caracteriza por la creencia de que si algo requiere mucho dinero, tiempo o esfuerzo, entonces lo valoramos mucho más que algo por lo que no pagamos tanto. Por eso, por ejemplo, le damos más importancia al hecho de pertenecer a un grupo en el que nos costó entrar. Cualquier otro grupo, en comparación, sería de poco valor.

El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)

En situaciones en las que la persona tiene que esforzarse mucho para lograr una meta, ya sea que esa meta sea importante para él o no,  su atención se enfoca selectivamente en cualquier cosa que confirme que su meta tiene valor. Por lo tanto, termina creyendo que su objetivo es importante para justificar todos los esfuerzos realizados. De lo contrario, aparecería la disonancia de la que hablábamos al principio.

¿De dónde viene el autoengaño?

Dado que, psicológicamente, el ser humano no puede sostener una contradicción  en su sistema cognitivo (creencias, pensamientos e ideas) y conductual (acciones y comportamientos) por mucho tiempo, el autoengaño “dar valor para creer” aparece como una forma de resolver la contradicción.

El principal efecto psicológico de este autoengaño es que la persona sigue esforzándose por alcanzar un objetivo que muchas veces no se corresponde con su sistema de principios y valores. Es un autoengaño que tiene fecha de caducidad porque su efecto no dura para siempre. A la larga, la persona acaba percatándose de este engaño y, en cierto modo, se siente defraudada.

3. Autoengaño consolador

El autoengaño consolador es la estrella del autoengaño y se ve con frecuencia en personas que padecen celos malsanos. La mentira consoladora se encuentra en situaciones en las que la persona se miente a sí misma para que un agente externo se sienta culpable y tenga lástima.

Algunos ejemplos de autoengaños consoladores serían pensar que uno tiene una fobia porque “mi madre me transmitió el miedo a los perros”. Son pensamientos que la persona exterioriza con frecuencia para encontrar consuelo.

Así,  consolar el autoengaño protege la autoestima y el ego. Nos hace creer que nada de lo que sucede es culpa nuestra y que somos víctimas de la situación. Por un lado, esto es un hecho positivo porque muchas veces no somos 100% responsables de las circunstancias a las que nos enfrentamos. Sin embargo, recurrir a causas del pasado y factores externos a nosotros nos inmoviliza frente al cambio.

El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)

La trampa del autoengaño consolador

La mentira consoladora nos protege. El problema de la protección que dura demasiado es que nos impide crecer psicológicamente. El efecto psicológico de este autoengaño es impedir que enfrentemos los problemas que nos hacen sentir mal  y confirmarnos que es imposible superarlos.

4. Mentir a los demás para convencerse a uno mismo

Una de las formas más sutiles de engañarte a ti mismo es mentirle a los demás para mentirte a ti mismo personalmente. Nos referimos aquí a aquellas situaciones en las que la persona transmite historias, situaciones y percepciones sesgadas. Al principio somos conscientes de esa pequeña distorsión de la realidad y luego, poco a poco, la persona acaba siendo absorbida por su historia y su  personaje.

“Quien dice una mentira no sabe la pesada tarea que ha emprendido porque tendrá que inventar veinte más para que la primera sea finalmente creíble”. Alexander Pope

Si este mecanismo de mentir a los demás se repite varias veces, la mentira se convierte en verdad, incluso para quien la creó. Una posible explicación de este fenómeno radica en que el cerebro se adapta a la deshonestidad y que la mentira se vive como una realidad.

Es como si la persona olvidara que ha construido una verdad falsa. Incluso frente a la evidencia empírica de sus propias mentiras, estos individuos continúan negando la realidad,  no por falta de honestidad, sino por el efecto del autoengaño.

Nadie es inmune al autoengaño, es un fenómeno psicológico muy común y, hasta cierto punto, normal. Estar libre de toda mentira requiere una gran reflexión personal. Bucear dentro de nuestro ser, conocer nuestros valores, ideales y deseos es el primer paso para protegernos de cualquier autoengaño y dedicarnos a las metas que realmente queremos alcanzar.

Te puede interesar: 5 duras verdades sobre la vida que tienes que aceptar


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

8 señales impactantes de una mala persona

Identificar las señales de una mala persona puede ser una estrategia crucial para proteger tu bienestar emocional y físico. Las señales de una mala persona pueden ser sutiles o evidentes, pero siempre son indicadores importantes de carácter y valores. Reconocer estos comportamientos a tiempo puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tus relaciones y evitar posibles daños. Una buena estrategia es observar patrones y no solo actos aislados.  Ver Las 20 leyes de la astucia 1. La infidelidad en la amistad Una de las señales más preocupantes es la infidelidad en la amistad. Las personas que solo están presentes cuando las cosas van bien, pero desaparecen en momentos de necesidad, demuestran una falta de lealtad y compromiso real. Esta actitud revela una naturaleza egoísta y oportunista, donde la relación se basa en la conveniencia más que en un vínculo genuino. La estrategia aquí es observar la consistencia en el comportamiento de la persona a lo largo del tiempo y en difer...

Tu pareja te engaña

¿Cómo saber mi pareja está teniendo relaciones con otra persona? Detectar si tu pareja está teniendo relaciones con otra persona puede ser un proceso complicado, pero hay varias señales que pueden indicar una posible infidelidad. Es importante abordar este tema con cuidado y evitar hacer acusaciones sin pruebas sólidas. Uno de los indicios más evidentes es un cambio en los hábitos de tu pareja. Esto puede incluir un aumento repentino en las horas que pasa en el trabajo, la aparición de nuevos hobbies o actividades que no compartes, y cambios en su rutina diaria sin una explicación clara. Si notas que tu pareja comienza a salir más a menudo sin ti o se muestra evasivo sobre sus planes, esto podría levantar sospechas. La comunicación también es un aspecto clave. Si tu pareja se vuelve defensiva al abordar ciertos temas o si sus historias no concuerdan, esto puede ser una señal de que está ocultando algo. La tensión al usar el móvil cerca de ti o la necesidad de mantener su teléfono blo...

15 consejos inspiradores para vivir un matrimonio feliz

¿Sueñas con un matrimonio feliz? Descubre 15 consejos inspiradores para fortalecer tu relación. ¡Potencia el amor con respeto y comunicación! Si estás casado, sabrás que la felicidad en tu matrimonio es tan esencial como la comida lo es para el hambre. Tal vez te gustaría que fuerais más felices en vuestro matrimonio, o si estás pensando en casarte tal vez estés buscando consejos y sugerencias. Aquí podrás leer algunos buenos consejos para vivir felizmente una vida de casado.  Ver Lo que nunca te enseñaron  1/ Respeta en todo momento las opiniones de tu pareja. Presta especial atención a lo que quiere tu pareja, lo que cree y lo que le gusta. Lo ideal sería que, en lugar de pensar en lo que tú necesitas, deberías tratar de averiguar lo que ambos necesitáis. Si decepcionas a tu pareja, le dices: " siento haberte decepcionado " y " voy a tratar de compensar eso" Cómo vivir un matrimonio feliz  2/ Escucha correctamente. No pretendas decir que escuchas mientr...

La asombrosa regla de oro de la riqueza

¡Fórmula Maestra! Descubre la regla de oro simple que separa a los triunfadores: hacer lo que necesitas, antes de lo que quieres. El camino hacia cualquier forma de éxito, desde forjar un nicho empresarial sólido hasta alcanzar niveles de multimillonario, está pavimentado con una verdad sorprendentemente simple, pero brutalmente difícil de ejecutar: la regla de oro.  A lo largo de la observación de individuos que han logrado una libertad financiera y personal inigualable, se revela una disciplina fundamental que comparten: la priorización constante del deber sobre el deseo. Esta es, en esencia, la regla de oro de la productividad y la disciplina.  Ver Lo que nunca te enseñaron La Regla de Oro explicada y la prioridad del deber La regla de oro es concisa: Haz lo que necesitas hacer, antes de hacer lo que quieres hacer. En la práctica, esta regla de oro es una filosofía de vida que exige una jerarquía rigurosa. Significa que, a pesar de que la vida moderna nos bombardea ...