Ir al contenido principal

Buscador

La pérdida de territorios de México ante EE.UU.

La pérdida de territorios de México ante EE.UU. es uno de los episodios más dolorosos y trascendentales de la historia mexicana. 

En este artículo, vamos a explicar cómo y por qué se produjo este hecho, qué consecuencias tuvo para ambos países y qué lecciones podemos aprender de esto.

La pérdida de territorios de México ante EE.UU.
La pérdida de territorios de México ante EE.UU. 

La guerra mexicano-estadounidense

La causa principal de la pérdida de territorios de México fue la guerra que libró contra EE.UU. entre 1846 y 1848. Esta guerra se originó por el conflicto sobre Texas, una región que había pertenecido a México desde su independencia de España en 1821, pero que se rebeló en 1835 con el apoyo de colonos estadounidenses que buscaban anexarse a EE.UU.

En 1845, EE.UU. admitió a Texas como su estado número 28, lo que provocó la protesta de México, que consideraba a Texas como una provincia rebelde y no reconocía su independencia ni su anexión. El presidente estadounidense James K. Polk, un expansionista convencido, aprovechó la situación para enviar tropas al río Bravo (o río Grande), que reclamaba como frontera entre ambos países, mientras que México defendía el río Nueces como límite.

El enfrentamiento entre las fuerzas militares desencadenó la guerra, que se extendió por todo el norte y el oeste del territorio mexicano. EE.UU. contaba con una superioridad numérica, tecnológica y logística frente al ejército mexicano, que estaba mal equipado, mal entrenado y mal dirigido por sus líderes políticos.

La pérdida de territorios de México ante EE.UU.

La guerra fue una serie de batallas sangrientas y devastadoras para México, que sufrió miles de bajas y perdió importantes ciudades como Monterrey, Veracruz y Puebla. La invasión estadounidense llegó hasta la capital mexicana, donde el general Winfield Scott tomó el control del Palacio Nacional en septiembre de 1847.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo

Ante la situación crítica y la presión internacional, México aceptó negociar la paz con EE.UU., que impuso sus condiciones en el Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848 en la población homónima cercana a Ciudad de México.

El tratado estableció el fin de las hostilidades y el reconocimiento por parte de México del río Bravo como frontera con Texas. Además, obligó a México a ceder a EE.UU. más de la mitad de su territorio original: los actuales estados de California, Nevada, Utah, Arizona (excepto una parte vendida posteriormente en 1853), Nuevo México (excepto otra parte vendida también en 1853), Colorado (al oeste del límite con Texas), Wyoming (al sur del paralelo 42) y partes de Oklahoma y Kansas.

Esta cesión supuso un total aproximado de dos millones doscientos mil kilómetros cuadrados (el equivalente al doble del tamaño actual del país). A cambio, EE.UU. pagó a México quince millones dólares como indemnización por los daños causados por la guerra.

Las consecuencias

La pérdida territorial fue un golpe durísimo para México desde todos los puntos. Las consecuencias de esta pérdida territorial fueron enormes para ambos países:

- Para México significó una humillación nacional y una herida en su orgullo e identidad como nación soberana e independiente. También supuso una reducción drástica de sus recursos naturales y económicos, así como una dificultad para consolidar su unidad política interna y su desarrollo social y cultural.

- Para EE.UU. significó una expansión territorial sin precedentes y la consolidación de su doctrina del destino manifiesto, según la cual estaba llamado a dominar el continente americano desde el Atlántico al Pacífico. También supuso la incorporación de tierras con enormes riquezas agrícolas, mineras y petroleras, así como una ventaja estratégica y geopolítica frente a otras potencias mundiales.

- Para los habitantes originarios de los territorios cedidos hubo consecuencias diversas según su origen étnico, cultural o religioso. Los indígenas sufrieron un proceso de despojo, marginación y exterminio por parte del gobierno estadounidense, que no respetó sus derechos ni sus costumbres. Los mexicanos que optaron por quedarse en los territorios cedidos tuvieron que enfrentarse a la discriminación, la violencia y la pérdida gradual de sus propiedades, su lengua y su cultura. Los estadounidenses que se establecieron en los nuevos territorios tuvieron que adaptarse a un entorno geográfico, climático y social diferente al que estaban acostumbrados.

Lecciones aprendidas

Algunas de las lecciones aprendidas de este proceso histórico son:

- La importancia de mantener la soberanía y la integridad territorial frente a las ambiciones expansionistas de otras potencias.

- La necesidad de fortalecer la cohesión interna y la identidad nacional para evitar las divisiones y los levantamientos separatistas.

- El valor de defender los principios constitucionales y los derechos humanos frente a las presiones externas e internas que buscaban imponer sistemas contrarios a la democracia y la libertad.

- El reconocimiento de la diversidad cultural y étnica como una riqueza y no como una amenaza para la unidad nacional.

- La conveniencia de establecer relaciones diplomáticas respetuosas y equitativas con otros países, basadas en el diálogo, el derecho internacional y la cooperación mutua.

Estas lecciones pueden servir como referentes para enfrentar los desafíos actuales y futuros que tiene México como nación soberana e independiente.

Conclusión

En conclusión, la pérdida de territorios de México ante EE.UU. fue un acontecimiento histórico trascendental que cambió radicalmente el mapa político, económico y social del continente americano. Sus efectos aún se pueden observar hoy en día en aspectos como las relaciones bilaterales entre ambos países, los flujos migratorios, las reivindicaciones indígenas o las expresiones culturales.

Te puede interesar La estrategia de Pancho Villa

Comentarios

Entradas populares de este blog

La testosterona

La testosterona es una hormona que se produce en los testículos de los hombres y en los ovarios de las mujeres, aunque en menor cantidad.  La testosterona es la hormona que regula el deseo sexual. Si tenemos en cuenta que las mujeres producen entre 0,1 y 0,4 mg al día frente a los hombres que lo hacen entre 5 y 7 mg diarios, entenderemos porque la mujer es más emocional y el hombre es más sexual. Ver  Suplementos de testosterona: todo lo que necesitas saber Normalmente la mujer pone el foco en el amor y el hombre en la sexualidad; por supuesto y como en todo, hay excepciones. Por este motivo la forma de llegar a la sexualidad de la mujer será darle muchos detalles de amor, mientras que al revés para que nazca el deseo de amar en un nombre será necesario que sexualmente se sienta satisfecho. Por supuesto esto no es una receta, ni debe ser una obligación, pero conocernos nos ayuda a entendernos y a satisfacernos. La testosterona es una hormona que se produce en los testículos de los homb

¿Eres de los que le pasa el plato al mesero?

Un gesto que algunos hacemos de forma natural, sin pensarlo. La publicación original fue escrita por el profesor y escritor Enrico Galiano BASADO EN UNA HISTORIA REAL. Serví como camarero durante once años. Entre las muchas cosas que he aprendido está, que el mundo se divide en dos categorías: 1.- los que pasan el plato al camarero, y 2.-los que no pasan el plato al camarero. Ver  Algunas reglas sociales que pueden ayudarte Los que te pasan el plato son los que te ven, se dan cuenta que estás ahí. Normalmente incluso dicen "GRACIAS, como si les estuvieran haciendo un favor. Un gesto gratis, no cuesta nada. Pero un gesto que lo dice todo. Siempre me han encantado los que te pasan su plato porque casi siempre son personas con humildad , reconocen tu dignidad, no tratan al camarero como a un siervo, saben cuánta suerte hay en estar sentados ahí comiendo y disfrutando. En mi vida me encontré en la mesa con mucha gente: escritores, políticos, a veces incluso personajes de televisión, y

La amante

Unos años después de que yo naciera, mi padre conoció a una extraña recién llegada a nuestro pequeño pueblo. Desde el principio, mi padre estaba fascinado con esa encantadora novata y luego la invitó a vivir con nosotros. La extraña aceptó y, sorprendentemente, ¡mi madre también! Mientras crecía, en mi mente joven, ella ya tenía un lugar muy especial. Mi madre me enseñó lo que era bueno y lo que era malo y mi padre me enseñó a obedecer. Pero la extraña era más fuerte, nos encantó durante horas hablando de aventuras y misterios. Ella siempre tenía respuestas a cualquier cosa que quisiéramos saber. ¡Sabía todo del pasado, del presente e incluso podía predecir el futuro! Lo molesto era que no podíamos estar en desacuerdo con ella. ¡Ella siempre tuvo la última palabra! Ella fue quien llevó a mi familia al primer partido de fútbol. Nos hizo reír y llorar. La extraña casi nunca dejaba de hablar, pero mi padre la amaba. Mi madre que incluso estaba celosa, nos dijo

Gemidos

Los gemidos de las mujeres durante el sexo se conocen como respuesta copulatoria femenina. Ver  10 verdades sobre el sexo de las que nunca hablamos La respuesta copulatoria femenina es, de hecho, un aspecto intrigante del comportamiento humano. Aunque es un fenómeno bien conocido, todavía hay desacuerdo sobre su ascendencia evolutiva. Según algunos académicos, podría haber evolucionado como un medio para que las mujeres indicaran su preparación para la actividad sexual y para mejorar sus probabilidades de tener hijos. Es interesante pensar que el sonido de los gemidos puede ser antiguo. Históricamente, a las mujeres se les ha exigido que permanezcan mudas durante el sexo en varias sociedades, ya que vocalizar el placer de una persona se consideraba inmoral o humillante. Sin embargo, la vocalización durante el coito se promovió activamente en algunas culturas, como la antigua China y Japón, como un método para mejorar la experiencia de ambos miembros de la pareja. Independientemente de

Te llevara 3 minutos leer y te servirá para toda la vida

Este es un ensayo de Viktor Frankl, neurólogo, psiquiatra, sobreviviente del holocausto y el fundador de la disciplina; que conocemos hoy como Logoterapia. No eres Tú, soy Yo... ¿Quién te hace sufrir? ¿Quién te rompe el corazón? ¿Quién te lastima? ¿Quién te roba la felicidad o te quita la tranquilidad? ¿Quién controla tu vida?... Ver  Cómo mejorar tu vida en 7 pasos ¿Tus padres? ¿Tu pareja? ¿Un antiguo amor? ¿Tu suegra? ¿Tu jefe?... ¿Culpables? Podrías armar toda una lista de sospechosos o culpables. Probablemente sea lo más fácil. De hecho sólo es cuestión de pensar un poco e ir nombrando a todas aquellas personas que no te han dado lo que te mereces, te han tratado mal o simplemente se han ido de tu vida, dejándote un profundo dolor que hasta el día de hoy no entiendes. Pero ¿sabes? No necesitas buscar nombres. La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que nadie te hace sufrir, te rompe el corazón, te daña o te quita la paz. Nadie tiene la capacidad al menos que tú le permi