Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como física

¿Por qué existe lo sólido si los átomos están casi vacíos?

La razón por la que sentimos que todo es sólido a pesar de que los átomos están mayormente vacíos tiene que ver con cómo interactúan las partículas subatómicas. Los átomos, como bien mencionas, están formados principalmente por espacio vacío, pero las partículas que los componen, como los electrones y los protones , tienen cargas eléctricas que interactúan entre sí. Cuando tocamos un objeto, lo que realmente estamos sintiendo es la repulsión entre los electrones de los átomos de nuestra piel y los electrones de los átomos del objeto. Aunque hay mucho vacío en el interior de los átomos, los electrones se mueven rápidamente alrededor del núcleo, creando un campo de energía que nos da la sensación de que los objetos son sólidos . Además, la fuerza electromagnética actúa a una escala tan pequeña que no podemos percibir el espacio vacío entre las partículas; lo que experimentamos como "sólido" es en realidad una combinación de las interacciones de las fuerzas de repulsión y...

El desafío de los clavos: física vs. Ingeniería

La imagen presenta un desafío intrigante: balancear 6 clavos sobre un único clavo, sin que toquen la madera.  Este acertijo visual se utiliza para contrastar la aproximación de un físico frente a la de un ingeniero. La perspectiva del físico El físico, conocido por su enfoque teórico y analítico, abordaría este problema descomponiéndolo en sus componentes fundamentales. Se centraría en las fuerzas que actúan sobre los clavos: la gravedad, la fricción y el equilibrio. Calcularía los centros de masa, los momentos de inercia y las fuerzas de contacto para determinar la configuración precisa que permitiría el equilibrio. El físico buscaría una solución basada en principios científicos, una explicación que revele las leyes subyacentes del universo. La solución del ingeniero El ingeniero, por otro lado, es conocido por su enfoque práctico y orientado a la solución. No se detendría en cálculos complejos, sino que buscaría una solución rápida y efectiva. Experimentaría con diferentes confi...

El efecto Leidenfrost

El nitrógeno líquido es una sustancia fascinante que alcanza temperaturas extremadamente bajas, alrededor de -195.8°C, siendo una de las más frías que se pueden experimentar en condiciones normales.  Esta característica lo convierte en un objeto de curiosidad científica, llevando a muchos a preguntarse qué sucedería si una persona sumergiera su mano en un recipiente lleno de este líquido criogénico. Sorprendentemente, durante una fracción de segundo, no ocurriría nada catastrófico. Esto se debe al efecto Leidenfrost, un fenómeno físico que proporciona una protección momentánea. Cuando la superficie caliente de la piel entra en contacto con el nitrógeno líquido, que está muy por debajo de su punto de ebullición, se forma instantáneamente una fina capa de vapor. Esta capa actúa como un aislante térmico, creando una especie de "guante" de vapor que protege brevemente la mano del frío extremo. Sin embargo, esta protección es efímera. A medida que la superficie de la piel se enfrí...

Lo que se esconde tras la realidad: 3 formas de verlo

La realidad es un concepto complejo que ha sido objeto de debate en diversas disciplinas, desde la filosofía hasta la física y la psicología.  Si bien es cierto que la realidad es percibida por nuestros sentidos y se considera como la verdad objetiva, algunos teóricos sostienen que detrás de la realidad se esconde algo más profundo y misterioso.  Lo que se esconde tras la realidad: 3 formas de verlo Filosofía En la filosofía, por ejemplo, algunos argumentan que la realidad que percibimos es una construcción subjetiva de nuestra mente, y que no existe una verdad objetiva que esté más allá de nuestras percepciones. Desde esta perspectiva, lo que se esconde tras la realidad es un mundo de pensamientos, emociones y percepciones que varían de un individuo a otro. La idea de que la realidad que percibimos es subjetiva y construida por nuestra mente es una idea que ha sido explorada por muchos filósofos a lo largo de la historia. En la filosofía, esta idea se conoce como idealismo. S...

Nos vemos mejor de lo que somos

Tenemos una imagen que comprende aquello que somos física y psíquicamente, que los demás ven y que nosotros conocemos perfectamente. ¿O no? "Conócete a ti mismo” era la recomendación que Sócrates daba a sus discípulos. La idea del filósofo griego era que sólo a partir de ahí se podía llegar a la sabiduría. El problema es que, según recientes investigaciones, eso de conocerse a uno mismo no es tan sencillo. Nos vemos mejor de lo que somos Cuando hablamos de lo que somos, nos referimos al conjunto de características físicas y psíquicas que hacen que cada uno de nosotros sea único y diferente. Pero, ¿somos capaces de vernos como somos realmente? La respuesta es que no. La mayoría de la gente “normal” –aquellos que no sufren patologías graves en la percepción de su imagen– se ve mejor de lo que es. “Nos vemos como si nos miráramos a través de gafas con cristales rosa”, asegura el profesor de Psicología de la Personalidad de la Complutense, Jesús Sanz. Según Sanz, “cuando...