Ir al contenido principal

Lo que deberías saber sobre Tamerlán, el cojo

Tamerlán creó un imperio que se extendía desde la India hasta el mar Mediterráneo. Tamerlán, versión europea de Timur Lang (Timur el Cojo), tenía este nombre porque padecía una discapacidad en el lado izquierdo de su cuerpo. 


Tamerlán nació el 10 de abril de 1336, en el seno de una tribu mongola establecida en Kesh (Transoxiana), actualmente Shakhrisyabz (Uzbekistán), y se hizo famoso al servicio del kan Cagatai Tughuq. Entre 1364 y 1370 Tamerlán logró el control de Transoxiana, aplastando a antiguos superiores y aliados, y en el último año declaró la restauración del imperio de Gengis Kan, de quien decía ser descendiente. Tamerlán sometió a los kanatos vecinos y antes de 1394 ya había conquistado Irán, Mesopotamia, Armenia y Georgia, e invadió repetidas veces Rusia y Lituania. 

Lo que deberías saber sobre Tamerlán, el cojo
Lo que deberías saber sobre
Tamerlán, el cojo
Desde 1389 hasta 1395, Tamerlán combatió y debilitó al kanato de la Horda de Oro; a su regreso exterminó a los elementos rebeldes de Irán. En 1398, Tamerlán invadió la India, donde tomó la ciudad de Delhi y asesinó a sus habitantes. En 1401 arrebató Siria a los mamelucos, arrasando Damasco, y mató brutalmente a los habitantes de Bagdad. Al año siguiente derrotó al sultán otomano Bayaceto I. Tamerlán murió el 18 de febrero de 1405, cerca de Shimkent (hoy en día en Kazajstán), cuando encabezaba una expedición contra China, y fue enterrado en Samarcanda, su capital. Su mausoleo, el Gur-i Mir, es uno de los grandes monumentos arquitectónicos de Samarcanda.

Aunque Tamerlán fue muy célebre por su crueldad en combate y por las numerosas atrocidades cometidas por sus ejércitos, Tamerlán también fue un gran amante de las letras y las artes. Su dinastía, la Timurí, que gobernó Transoxiana e Irán hasta principios del siglo XVI, fue famosa por su mecenazgo de la literatura turca y persa. Uno de sus descendientes, Babur, fundó la dinastía Mogol de la India en 1526.

El 21 de mayo de 1403 una nave largaba amarras en el Puerto de Santa María. A bordo varias personas emprendían la que sería la mayor aventura de su vida. Encabezados por el madrileño Rui González de Clavijo, formaban una embajada con la que el rey Enrique III de Castilla quería presentar sus respetos al gran Khan Timur, apodado Lenk (el cojo), señor de los mongoles y emperador de Samarcanda, conocido en Occidente como Tamerlán o Tamorlán. Respondía así el monarca castellano a la visita anterior de un embajador del Khan, llamado Mohamad Alcaxi, portador de una carta en la que se describía la victoria de los mongoles sobre el sultán Bayaceto cerca de Ankara el 28 de julio de 1402.

González de Clavijo cruzó todo el Mediterráneo hasta la Constantinopla bizantina, costeó la orilla sur del Mar Negro hasta Trebisonda, sorteando los dominios del sultán turco, se adentró en Persia, entonces bajo la égida mongola, y atravesando el Indukush llegó a la mítica capital del Imperio Timúrida, Samarcanda. Un viaje que le llevó, a él y a su comitiva, tres años entre la ida y la vuelta.

En el mes de octubre de 1403 aún estaban en los dominios de un magro Imperio Bizantino, reducido a los territorios europeos y amenazado por los turcos, donde fueron recibidos por el Emperador Manuel II. La descripción de la capital de Oriente que hace el narrador muestra la fascinación que todavía ejercía esa ciudad en la Europa Medieval.

Lo que deberías saber sobre Tamerlán, el cojo
Lo que deberías saber sobre Tamerlán, el cojo
El ocho de septiembre de 1404, casi 16 meses después de su partida, entraban en Samarcanda para ser recibidos por Tamerlán en su fastuosa corte. Hicieron entrega al soberano timúrida de una carta de Enrique III y de los numerosos regalos de que eran portadores en una ceremonia de carácter diplomático, donde se presentó también el embajador de la China. Durante los 75 días que permanecieron en la capital asistieron a numerosas fiestas, unas organizadas en su honor, otras por motivos diferentes, y pudieron comprobar la grandeza de la corte timúrida, así como conocer de primera mano algunos de los asuntos de la política asiática del momento. El relato constituye, en esta parte, una rica fuente de datos sobre las relaciones entre los estados asiáticos en el siglo XV y sobre la política exterior de Tamerlán  a punto de entablar una guerra con el Imperio Chino. 

La ciudad se encontraba en plena reforma, pues algunos de los edificios que la han hecho famosa, como la mezquita Bibi Khanoum, estaban en construcción. 

Lo que deberías saber sobre Tamerlán, el cojo. Samarcanda
Lo que deberías saber sobre Tamerlán, el cojo. Samarcanda
Mientras los mongoles hacían los preparativos para invadir China la comitiva castellana fue invitada a marcharse de la ciudad, quizá porque ya no eran del interés de Tamerlán, volcado en la nueva empresa militar, o porque podrían constituir un estorbo ante los preparativos de la misma. Sea como fuere, el grupo de castellanos abandonó Samarcanda el 21 de noviembre de 1404 emprendiendo el camino de retorno a la Península Ibérica. Timur Lenk moriría antes que Gonzalez de Clavijo concluyese su viaje, en concreto el 19 de enero de 1405, mientras los embajadores pasaban por Tabriz (noroeste de Irán).

Una curiosidad la constituyen las tres cautivas que Tamerlán envió de regalo a Enrique II de Castilla, en 1402, tras capturarlas del harén del sultán Bayaceto, vencido en Ankara. Las tres eran hermanas y, según sus lápidas respectivas, "hija del conde Juan y nieta del rey de Hungría". Se casaron y han dejado gran descendencia en Galicia, Arévalo y Segovia.

Fuente del la embajada a Tamerlán:

Le puede interesar:




Comentarios

  1. Un largo viaje...3 años. Y parece que no fue del todo exitoso.

    Muy interesante este episodio del embajador que visitó a Tamerlán. Desconocido completamente

    Saludos Carolus

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabemos mas de la historia de EEUU que de la propia. Es por el cine, la gente ya no lee

      Saludos, Manuel

      Eliminar
  2. Los cojos suelen tener mala leche. Eso es lo que se dice.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues éste debía de ser un cojo concentrado

      Saludos, Cayetano

      Eliminar
  3. muy interesante gracias por compartirla

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD. Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?" Los hombres quieren la paz. No les gustan las mujeres que les causan estrés. Es por e...

El zumbido

Una madre escucha un zumbido procedente de la habitación de su hija y decide entrar. Al abrir la puerta, la encuentra sentada en la cama, sosteniendo su juguete personal. —¿Qué estás haciendo? —pregunta la madre. La hija suspira y responde: —Tengo 35 años y sigo viviendo con mis padres... Esto es lo más cerca que estaré de un marido. La madre, sin decir una palabra, se retira de la habitación. Al día siguiente, el padre escucha el mismo zumbido, pero esta vez en la sala de estar. Al acercarse, ve a su hija en la misma situación. —¿Qué estás haciendo? —le pregunta. Ella le da la misma respuesta, y el padre, sin más, se marcha. Más tarde, ya entrada la noche, la madre vuelve a oír el ruido y va a investigar. Para su sorpresa, encuentra a su esposo con un vaso de whisky con hielo y sentado junto al juguete que también tenía su vaso de whisky. —¿Se puede saber qué haces? —le pregunta, desconcertada. El hombre la mira y responde con calma: —Conociendo a mi yerno. Y tú, ¿qué opinas? Te invit...

Un teoría aterradora

La teoría del "crepúsculo de la muerte" es ciertamente una de las más aterradoras conocidas por el hombre.  Cuando una persona muere, su cerebro y sus células nerviosas dejan de funcionar en cuestión de minutos debido a la falta de oxígeno. Sin embargo, el cuerpo entra en un estado conocido como el "crepúsculo de la muerte", donde diferentes partes del cuerpo mueren a diferentes ritmos. Después de la muerte del cerebro y las células nerviosas, otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas siguen funcionando durante aproximadamente una hora. La piel, los tendones, las válvulas cardíacas y la córnea pueden durar alrededor de un día, y los glóbulos blancos continúan funcionando durante casi tres días antes de apagarse por completo. Lo más aterrador del "crepúsculo de la muerte" es que, en cuestión de días o incluso horas después de que una persona es declarada muerta, comienza la transcripción génica, el primer paso de la expresión génic...

El taxista y la monja en Berlín

Un taxista en Berlín llevaba de pasajera a una monja. Mientras conducían, el taxista no podía dejar de mirarla. Ella le preguntó: — ¿Por qué sigues mirándome? El taxista respondió: — Quiero preguntarte algo, pero no quiero ofenderte. La monja sonrió y dijo: — Querido, no puedes insultarme. He pasado por muchas cosas en mi vida. He tenido la oportunidad de ver y escuchar casi todo, no hay nada que puedas decir o preguntar que me ofenda. El taxista recobró el coraje y, tras unos segundos de silencio, confesó: — Bueno… siempre he soñado con besar a una monja. La monja lo miró fijamente y, tras un momento de reflexión, respondió: — Bueno, me gustaría cumplir tu sueño, pero primero debes estar soltero y ser católico. El taxista, emocionado, dijo: — ¡Sí, lo estoy! Nunca me he casado y soy un católico devoto. La monja asintió con una sonrisa y dijo: — Muy bien, entonces detente en la próxima esquina. El taxista obedeció de inmediato. Se detuvo en una calle apartada, y la monja se inclinó y le...

Claudia Sheinbaum responde a Trump con un contundente mensaje

La reciente respuesta de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a las amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un impacto global.  En un discurso que rápidamente se volvió viral, Sheinbaum desmontó la retórica proteccionista y xenófoba de Trump con una argumentación contundente basada en la interdependencia económica mundial. "Entonces, ustedes votaron para construir un muro. Bueno, queridos estadounidenses, incluso si la geografía no es su fuerte, ya que consideran a América un país en lugar de un continente, deben saber que más allá de este muro, hay 7 mil millones de personas", comenzó diciendo la mandataria, con un tono que dejó claro que no estaba dispuesta a tolerar amenazas. Sheinbaum prosiguió detallando cómo el mundo puede adaptarse sin los productos y servicios estadounidenses, afectando gravemente a la economía de ese país. "Estos 7.000 millones de consumidores pueden cambiar de iPhone a Samsung o Huawei en menos de dos días. ...