Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Túneles de 12.000 años

Túneles de 12.000 años
Túneles de 12.000 años
Los túneles subterráneos que se extienden por toda Europa son una de las maravillas más desconocidas y misteriosas de la historia antigua. 

Estos pasadizos, que datan de hace unos 12.000 años, han sido objeto de numerosas investigaciones y especulaciones, pero su origen y función siguen siendo un enigma. En este artículo, te voy a contar todo lo que se sabe sobre estos túneles, desde su descubrimiento hasta las posibles teorías que intentan explicar su existencia.

El descubrimiento de los túneles

Los primeros indicios de la existencia de estos túneles se remontan al siglo XVII, cuando algunos agricultores y mineros se toparon con ellos accidentalmente al excavar o arar sus tierras. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX cuando se empezó a estudiarlos de forma sistemática y científica. Los primeros en hacerlo fueron los alemanes, que acuñaron el término "Erdstall" para referirse a estos túneles, que significa "establo de la tierra". Los alemanes encontraron más de 700 túneles en su territorio, la mayoría de ellos en Baviera.

Pero los túneles no se limitan a Alemania. Se han encontrado más de 2.000 túneles en toda Europa, desde Escocia hasta Turquía, pasando por Francia, Austria, Suiza, Hungría y los Balcanes. La distribución geográfica de los túneles es muy irregular, y parece seguir un patrón que no se corresponde con las fronteras políticas o culturales de la época. Algunas zonas están densamente pobladas de túneles, mientras que otras están casi vacías.

Las características de los túneles

Los túneles subterráneos europeos comparten una serie de rasgos comunes que los hacen únicos y distintivos. Estos son algunos de ellos:

- Son estrechos y bajos. La mayoría de los túneles tienen entre 50 y 70 cm de ancho y entre 80 y 120 cm de alto. Algunos son incluso más pequeños, y obligan a las personas a arrastrarse por ellos. Los túneles más largos pueden alcanzar varios cientos de metros, pero la mayoría no supera los 50 metros.

- Son rectilíneos y sin ramificaciones. Los túneles siguen una dirección casi recta, sin bifurcaciones ni curvas pronunciadas. A veces se cruzan con otros túneles, formando redes complejas, pero sin comunicarse entre sí.

- Tienen cámaras o nichos laterales. A lo largo de los túneles, se encuentran pequeñas cavidades o huecos en las paredes, que pueden tener forma redonda, ovalada o cuadrada. Estas cámaras suelen tener entre 1 y 2 metros de diámetro, y pueden albergar una o varias personas. Algunas cámaras tienen una abertura en el techo o en el suelo, que podría servir como entrada o salida alternativa.

Túneles de 12.000 años
- Están construidos con técnicas simples. Los túneles están excavados en la roca o en la tierra, sin usar ningún tipo de material adicional como ladrillos o cemento. Se cree que se usaron herramientas rudimentarias como palas, picos o cuernos de animales para cavarlos. No hay evidencia de iluminación artificial o ventilación dentro de los túneles.

- No tienen restos humanos ni objetos. Los túneles están prácticamente vacíos de cualquier rastro humano o material. No se han encontrado huesos, cerámicas, monedas, joyas ni ningún otro objeto que indique quiénes los construyeron o usaron. Tampoco hay signos de fuego o humo dentro de los túneles.

La antigüedad y el propósito de los túneles

La datación de los túneles es uno de los aspectos más difíciles y controvertidos de su estudio. Al no haber restos orgánicos ni objetos dentro de ellos, no se puede aplicar el método del carbono-14 para determinar su edad. En cambio, se han usado otros métodos indirectos, como el análisis del polen o la erosión del suelo.

Estos métodos han arrojado resultados muy dispares, que sitúan la antigüedad de los túneles entre el Neolítico y la Edad Media. Sin embargo, la mayoría de los investigadores coinciden en que los túneles más antiguos podrían remontarse al final de la última Edad de Hielo, hace unos 12.000 años. Esta época fue un período de grandes cambios climáticos y sociales en Europa, que provocaron el deshielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar y la migración de los pueblos cazadores-recolectores hacia el sur.

El propósito de los túneles es otro de los grandes misterios que rodean a estas construcciones. ¿Para qué se hicieron? ¿Quiénes los usaron? ¿Qué significado tenían para ellos? Estas son algunas de las hipótesis que se han planteado a lo largo del tiempo:

- Rutas de escape o refugio. Una teoría muy extendida es que los túneles servían como vías de escape o escondites en caso de ataques enemigos, catástrofes naturales o epidemias. Esta idea se basa en la estrechez y la profundidad de los túneles, que dificultarían su detección y acceso por parte de intrusos. Además, las cámaras laterales podrían servir como lugares para almacenar alimentos o pertenencias, o para descansar temporalmente.

Túneles de 12.000 años

- Rituales religiosos o iniciáticos. Otra teoría sostiene que los túneles tenían una función simbólica o espiritual, relacionada con el culto a la tierra, a los antepasados o a las fuerzas sobrenaturales. Según esta idea, los túneles representarían el útero materno, el inframundo o el camino hacia la iluminación. Las personas que entraban en ellos tendrían que superar pruebas o desafíos, como el miedo, la oscuridad o la asfixia, para renacer o transformarse.

- Almacenamiento o conservación. Una tercera teoría propone que los túneles se usaban como lugares para guardar o preservar alimentos, semillas, animales o cadáveres. Esta hipótesis se apoya en la temperatura y la humedad constantes que se mantienen dentro de los túneles, que podrían favorecer la conservación de ciertos productos. Además, la ausencia de luz y aire impediría el crecimiento de bacterias u hongos.

- Comunicación o transporte. Una última teoría sugiere que los túneles servían como medios de comunicación o transporte entre diferentes asentamientos humanos. Esta idea se basa en la extensión y la conexión de algunos túneles, que podrían facilitar el intercambio de información, bienes o personas. Sin embargo, esta teoría es la menos aceptada por los expertos, debido a las dificultades prácticas y logísticas que supondría usar estos túneles para tales fines.

La verdad sobre los túneles subterráneos europeos sigue siendo un misterio que desafía nuestra comprensión de la historia antigua. Estas construcciones nos revelan una faceta desconocida y sorprendente de nuestros antepasados, que fueron capaces de crear una obra monumental con recursos limitados y fines inciertos. Quizás nunca sepamos con certeza qué motivó a estas personas a cavar estos pasadizos bajo tierra, pero podemos admirar su ingenio y su legado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD.  Ver Cómo ser el mejor amante Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?"  Ver Lo que nunca te enseñaron Los hombres quieren la p...

Hace un tiempo me enviaron esta curiosa historia

La profesora estaba siempre gritando: «¡Me vas a volver loca, Venancio! ¡Contigo ya no puedo más! ¡Venancio eres un inútil!». Un día, la madre de Venancio fue a la escuela para comprobar cómo le estaba yendo a su hijo. La profesora le dijo que su hijo era un desastre. Tenía las peores notas del colegio y que ella, en 25 años de enseñanza, nunca vio un niño tan torpe. La madre quedó tan apenada con esta sincera conversación que decidió retirar a su hijo Venancio de la escuela y se mudaron a Alemania para que Venancio estudiara en un centro especializado. Después de 25 años, a esta misma profesora le fue diagnosticada una grave enfermedad del corazón. Todos los médicos consultados coincidieron que necesitaba una cirugía muy delicada y costosa que solo un famoso médico español que vivía en Alemania podía hacer.  La profesora, ya sin esperanzas, decidió vender todo lo que tenía y con los ahorros de toda su vida, emprendió el viaje a Berlín para intentar la costosa cirugía que, finalmen...

La extraordinaria enfermedad del querubín

Descubre el querubinismo, una enfermedad genética que deforma la cara y desafía la vida diaria de los que la padecen Los querubines de Rafael, esos angelitos adorables, han dado nombre a una enfermedad llamada querubinismo. Esta condición genética se caracteriza por mandíbulas distendidas y ojos vueltos hacia arriba, similar a la apariencia de los querubines. Aunque el nombre puede sonar poético, la realidad de vivir con querubinismo es bastante desafiante. El querubinismo provoca deformaciones en la mandíbula que empeoran con el tiempo, lo que impide que los dientes crezcan correctamente. Esta condición también afecta a los ojos debido a la estructura facial alterada. La enfermedad suele manifestarse en la infancia y, a menudo, se descubre cuando se producen desalineaciones dentales. Para diagnosticar el querubinismo, se utilizan técnicas de imagen que permiten observar las deformaciones internas. Aunque puede ser una condición difícil de manejar, el conocimiento y la comprensión de l...

Cómo se combatía el frío en la Edad Media

Sorpréndete cómo en la Edad Media combatían el frío: chimeneas, tapices y sistemas subterráneos. ¡Descubre su ingenio para vencer el invierno! La Edad Media, un período histórico marcado por la escasez de tecnologías modernas, presentaba un desafío constante para combatir el frío. En ausencia de sistemas de calefacción centralizados y ventanas eficientes, la vida cotidiana se veía influenciada por las bajas temperaturas y las corrientes de aire persistentes. Las estrategias para mantener el calor en hogares y espacios habitables eran diversas y, a menudo, rudimentarias, reflejando la ingeniosidad y la adaptación de la sociedad medieval a las condiciones climáticas adversas.  Ver Lo que nunca te enseñaron Una de las primeras líneas de defensa contra el frío era la gestión de la luz y el aislamiento a través de las ventanas. En la mayoría de las viviendas, las ventanas eran pequeñas y, en lugar de vidrio, se cubrían con materiales como paños o pergaminos aceitosos. Esta solución busc...