Ir al contenido principal

El lado oscuro de Japón

Cuando miras a Japón desde el exterior, a menudo te deslumbras por su avance tecnológico, su poderosa economía, su cultura única y sus empresas de renombre mundial. 

A primera vista, parece una nación perfecta. Sin embargo, en una inspección más cercana, descubrimos un lado oscuro muy real.

Japón es el hogar de millones de personas que han fracasado social y profesionalmente, ya sea por no alcanzar los objetivos profesionales que se fijaron o por no poder mantenerse a sí mismos o formar una familia. Estas personas son conocidas como la "generación perdida" en Japón y representan alrededor del 15% de la población.

Para entender mejor esta situación, hay que remontarse a la década de 1980.

En la década de 1980, Japón estaba en camino de convertirse en una gran potencia económica mundial, gracias a lo que se conoció como el "milagro japonés", es decir, un crecimiento económico exponencial durante tres décadas. El modelo económico japonés se consideraba entonces más eficiente que el occidental.

La economía japonesa se basaba esencialmente en un conglomerado de grandes empresas, los keiretsu, que poseían acciones en otras empresas del mismo grupo. Aunque independientes, estas empresas se apoyaban mutuamente a todos los niveles. Además, se beneficiaron de préstamos ilimitados del Banco Nacional Japonés, lo que les permitió expandirse globalmente, mientras que el gobierno japonés limitó la expansión de empresas extranjeras en su mercado.

Este sistema económico, aunque imperfecto, funcionó. Como resultado, el mercado bursátil japonés explotó y los productos japoneses conquistaron los mercados mundiales. Los jóvenes japoneses aspiraban entonces a estudiar y encontrar trabajo en una de estas empresas, que ofrecía estabilidad laboral de por vida.

Junto con este crecimiento económico meteórico, los precios de los bienes raíces y los valores del mercado de valores se han disparado. A finales de los años 80, impulsados por la convicción de que el crecimiento económico continuaría, los japoneses se lanzaron al sector inmobiliario, pensando que multiplicarían sus inversiones. Conjuntamente, el Banco Nacional Japonés imprimió dinero en masa y facilitó la concesión de préstamos. Todo parecía perfecto y prometedor hasta que la burbuja estalló.

A principios de la década de 1990, el mercado bursátil japonés colapsó, arrastrando a la baja los precios de los bienes raíces. ¿Cuáles fueron las consecuencias?

Los japoneses de a pie se quedaron con mucho menos dinero para gastar, y nadie quería invertir en empresas japonesas, poniendo así fin al rápido crecimiento económico del país. Las fallas en el sistema económico de Japón salieron a la luz, revelando un alto nivel de corrupción, caracterizado por el soborno y la manipulación del mercado de valores.

Aunque todos los países experimentan ciclos de crecimiento y recesión, el caso de Japón ha sido único. El estallido de la burbuja tuvo consecuencias desastrosas para millones de personas, acabando con toda una generación, ahora conocida como la "Generación Perdida".

¿Por qué tantas personas no han podido superar esta prueba?

Para responder a esta pregunta, es necesario comprender el funcionamiento y la cultura del trabajo en Japón, que difiere radicalmente de los de otros países. En Japón, la trayectoria profesional suele comenzar después de obtener un título universitario, durante un período de intensa contratación llamado shūshoku katsudō. Las empresas contratan principalmente a jóvenes graduados, a menudo para puestos vitalicios (shūshin koyō).

Este sistema tiene ventajas en términos de estabilidad, pero también tiene grandes desventajas. Crea un mercado laboral rígido y desequilibrado. Si no encuentras un trabajo después de la universidad, tus posibilidades de trabajar en una gran empresa son casi nulas.

El problema es que cuando estalló la burbuja, las empresas japonesas congelaron la contratación durante casi una década para preservar su fuerza laboral existente. Aunque el reclutamiento se reanudó a principios del siglo XXI, los jóvenes graduados del período de congelación de contrataciones perdieron su única oportunidad de conseguir el trabajo de sus sueños. Estas personas constituyen la "generación perdida".

Las consecuencias de este período, llamadas las "décadas perdidas" en Japón, van mucho más allá de esta generación. Toda la sociedad japonesa lo ha sufrido. Millones de personas de entre 30 y 40 años tienen empleos mal pagados en comparación con sus aspiraciones, o están desempleadas. Muchos todavía viven con sus padres, debido a la falta de medios. Esta generación, que representa el 15% de la población japonesa, es la que debería estimular la economía.

Además, Japón está envejeciendo a un ritmo alarmante, en parte debido a la baja tasa de natalidad vinculada a la precaria situación económica de esta generación. Sin embargo, los sistemas de pensiones se basan en el principio de solidaridad entre generaciones, y este desequilibrio demográfico pone en peligro la sostenibilidad del sistema.

Por último, en Japón ha surgido otro fenómeno preocupante: el hikikomori. Se trata de jóvenes, a menudo de la generación perdida, que se han aislado del mundo y viven recluidos en casa".

Y tú, ¿qué opinas?

Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!

Comentarios

  1. Actualmente 2024, por la baja tasa denatalidad y escasez de mano de obra, ya no existe el empleo de por vida antiguo, las empresas pequenas ofrecen puestos con salarios bajos, pero con gratificaciones aL CONTRATAR, Y BONIFICACIONES EN ALIMENTACION Y ALOJAMIENTO, las empresas grandes si ofrecen salarios 20% mas elevadosA los universitarios que se graduaran este ano ya los estan contratando a los mejores, pero el resto no encontraran vacantes por la crisis economica.papau.Li,ma Peru.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD. Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?" Los hombres quieren la paz. No les gustan las mujeres que les causan estrés. Es por e...

El zumbido

Una madre escucha un zumbido procedente de la habitación de su hija y decide entrar. Al abrir la puerta, la encuentra sentada en la cama, sosteniendo su juguete personal. —¿Qué estás haciendo? —pregunta la madre. La hija suspira y responde: —Tengo 35 años y sigo viviendo con mis padres... Esto es lo más cerca que estaré de un marido. La madre, sin decir una palabra, se retira de la habitación. Al día siguiente, el padre escucha el mismo zumbido, pero esta vez en la sala de estar. Al acercarse, ve a su hija en la misma situación. —¿Qué estás haciendo? —le pregunta. Ella le da la misma respuesta, y el padre, sin más, se marcha. Más tarde, ya entrada la noche, la madre vuelve a oír el ruido y va a investigar. Para su sorpresa, encuentra a su esposo con un vaso de whisky con hielo y sentado junto al juguete que también tenía su vaso de whisky. —¿Se puede saber qué haces? —le pregunta, desconcertada. El hombre la mira y responde con calma: —Conociendo a mi yerno. Y tú, ¿qué opinas? Te invit...

Un teoría aterradora

La teoría del "crepúsculo de la muerte" es ciertamente una de las más aterradoras conocidas por el hombre.  Cuando una persona muere, su cerebro y sus células nerviosas dejan de funcionar en cuestión de minutos debido a la falta de oxígeno. Sin embargo, el cuerpo entra en un estado conocido como el "crepúsculo de la muerte", donde diferentes partes del cuerpo mueren a diferentes ritmos. Después de la muerte del cerebro y las células nerviosas, otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas siguen funcionando durante aproximadamente una hora. La piel, los tendones, las válvulas cardíacas y la córnea pueden durar alrededor de un día, y los glóbulos blancos continúan funcionando durante casi tres días antes de apagarse por completo. Lo más aterrador del "crepúsculo de la muerte" es que, en cuestión de días o incluso horas después de que una persona es declarada muerta, comienza la transcripción génica, el primer paso de la expresión génic...

El taxista y la monja en Berlín

Un taxista en Berlín llevaba de pasajera a una monja. Mientras conducían, el taxista no podía dejar de mirarla. Ella le preguntó: — ¿Por qué sigues mirándome? El taxista respondió: — Quiero preguntarte algo, pero no quiero ofenderte. La monja sonrió y dijo: — Querido, no puedes insultarme. He pasado por muchas cosas en mi vida. He tenido la oportunidad de ver y escuchar casi todo, no hay nada que puedas decir o preguntar que me ofenda. El taxista recobró el coraje y, tras unos segundos de silencio, confesó: — Bueno… siempre he soñado con besar a una monja. La monja lo miró fijamente y, tras un momento de reflexión, respondió: — Bueno, me gustaría cumplir tu sueño, pero primero debes estar soltero y ser católico. El taxista, emocionado, dijo: — ¡Sí, lo estoy! Nunca me he casado y soy un católico devoto. La monja asintió con una sonrisa y dijo: — Muy bien, entonces detente en la próxima esquina. El taxista obedeció de inmediato. Se detuvo en una calle apartada, y la monja se inclinó y le...

Claudia Sheinbaum responde a Trump con un contundente mensaje

La reciente respuesta de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a las amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un impacto global.  En un discurso que rápidamente se volvió viral, Sheinbaum desmontó la retórica proteccionista y xenófoba de Trump con una argumentación contundente basada en la interdependencia económica mundial. "Entonces, ustedes votaron para construir un muro. Bueno, queridos estadounidenses, incluso si la geografía no es su fuerte, ya que consideran a América un país en lugar de un continente, deben saber que más allá de este muro, hay 7 mil millones de personas", comenzó diciendo la mandataria, con un tono que dejó claro que no estaba dispuesta a tolerar amenazas. Sheinbaum prosiguió detallando cómo el mundo puede adaptarse sin los productos y servicios estadounidenses, afectando gravemente a la economía de ese país. "Estos 7.000 millones de consumidores pueden cambiar de iPhone a Samsung o Huawei en menos de dos días. ...