Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Los ultimos 40 años, contado para escépticos

El reparto

Políticos los había de dos clases: los franquistas, que habían hecho carrera en el régimen, y que concentraban en sus manos todo el poder, y frente a ellos, los liberales o demócratas, es decir, la oposición, los recién salidos de las cloacas de la clandestinidad.


El Abrazo. Juan Genovés. 1976. Cuadro que representa la Transición en España
El Abrazo. Juan Genovés. 1976
Cuadro que representa la Transición en España

De un lado, los que compusieron semblantes pesarosos en el funeral del dictador; del otro, los que agotaron las reservas de champán el día de su muerte. Aquellos chicos de izquierdas, los de la trenca, las camisas de franela de cuadros y la actitud contestataria, y aquellos señores adustos, que llegaban del exilio soviético con trajes mal cortados y abrigos de cachemir, tenían dos cosas en común: estaban impacientes por mandar y enarbolaban una bandera republicana, con su franja inferior morada y su escudo nacional adornado con corona mural. Derechas e izquierdas. Sólo extremos, nada de centro; se habían erigido en bandos irreconciliables durante los cuarenta años de la dictadura. ¿Iban ahora a enfrentarse por el poder, los unos por conservarlo y los otros por conquistarlo?


Adolfo Suarez
Adolfo Suarez

El pueblo español contuvo la respiración. Nadie quería líos, pero el espectro de la guerra civil planeaba sobre la helada incertidumbre del futuro. Pero surgió un tercer grupo, al que llamaremos el Gran Hermano Occidental, o Gran Hermano a secas, que iba a poner paz y concordia a la chita callando y que, desde detrás de las bambalinas, iba a mover los hilos, para que al final todas las marionetas, rojas o azules, se abrazaran en amor y concordia: el grupo de los intereses creados. No eran exactamente políticos, pero tenían cierta experiencia como manipuladores de la política, no sólo en países de medio pelo. A los americanos, a la banca y a las multinacionales les interesaba que España viviera una transición pacífica. Este grupo estaba destinado a ser el verdadero motor de la transición. La defensa de sus intereses explica que todo fuera como una malva. Debemos estarles eternamente agradecidos.

Como las operaciones complejas no se improvisan y tienen más resortes y relojitos que un avión, la transición había empezado mucho antes de morir Franco. El Gran Hermano, o sea, la Providencia en la tierra, había llamado a capítulo a los principales aspirantes. « ¿Queréis mandar?», preguntó a los rojos. « ¡Síííí...!», respondieron ellos al unísono. «Y vosotros -preguntó a los azules- ¿queréis seguir mandando?» La respuesta fue igualmente afirmativa. «Pues bien, entonces os vais a dejar de ideologías irrenunciables y os vais a poner de acuerdo para compartir el pastel porque al que saque los pies del plato lo voy a descantillar [o el que se mueva no sale en la foto, como diría Alfonso Guerra, que es machadiano].» «La democracia en España es inevitable -razonó el Gran Hermano-, porque es la mejor vacuna contra el comunismo y las revoluciones incontroladas, y España pertenece al rebaño democrático de Occidente, así que más vale que os pongáis de acuerdo y os consensuéis en alumbrarla discreta y eficazmente.» -Y eso, ¿cómo se hace? -preguntaron a coro. -Muy fácil -indicó la voz de las alturas-: Los de siempre les vais a abrir un hueco a los nuevos, y los nuevos, a cambio, os vais a olvidar de agravios pasados. Pelillos a la mar: a partir de hoy, todos demócratas y todos monárquicos.


Juan Carlos I en el Capitolio de EEUU. 1976
Juan Carlos I en el Capitolio de EEUU. 1976

Los americanos, con ayuda de los socialistas alemanes, diseñaron un plan para asegurarse de que España se mantuviera en el lado político correcto, es decir, bajo la propicia sombrilla del capitalismo occidental. Que no sufra la oligarquía, que nadie perturbe el pesebre nutricio de la banca y las multinacionales, alejemos el peligro de un posible escoramiento hacia la izquierda. Se trataba de establecer una transición democrática que dejara el país en manos de dos partidos, uno de centro-derecha y otro de centro-izquierda. El de centro-derecha saldría de la propia evolución del régimen; el de centro-izquierda tendría que salir de los socialistas, para lo cual, lógicamente, habría que domesticarlos. Ya había ciertos precedentes de la época de Primo de Rivera. Y Franco estaba sustancialmente de acuerdo con ese plan.

Las definitivas bendiciones del padrino americano a la fórmula monárquica las obtendría el nuevo Rey en junio de 1976, cuando viajó a Estados Unidos para explicar sus proyectos en el Capitolio, ante el Congreso y el Senado de Estados Unidos. La monarquía podía considerarse completamente arraigada en España. Después de la visita del Rey a Estados Unidos, de pronto, ocurrió el portento: desaparecieron las banderas republicanas de las manifestaciones, desaparecieron las alusiones republicanas de los discursos y de los programas de los partidos progresistas, y España se despertó monárquica. [...]

En el referéndum del día 15 de diciembre de 1976 se produjo una considerable abstención, pero el 94 % de los votos emitidos apoyaba el proyecto de reforma. El presidente Suárez, o quien manejara los hilos, había triunfado en toda la línea. Su forma ágil y rápida de hacer política desembocó, está desembocando todavía, en la creación de un Estado federal que conformará la España del futuro. Al socaire de los estatutos particulares de vascos y catalanes, y de la mayor independencia de las diputaciones, se pasó a la disgregación del mapa nacional en nada menos que diecisiete autonomías, cada cual con su himno, su bandera, su capital, sus funcionarios y sus instituciones (algunas de ellas para provincias que ni siquiera habían solicitado ser autónomas).

Fuente: Juan Eslava Galán, Historia de España contada para escépticos

Comentarios

  1. Solo una discrepancia, creo que ni siquiera el partido de centro izquierda se formo con personal ajeno al regimen..... El de centro derecha salio del regimen, y el de centro izquierda también, aunque aderezado con algunos amigos del partido socialista aleman, que estaban fuera del regimen pero a los que gustaba la idea de mandar.

    A los de la oposición al regimen los apartaron, y les pusieron un "jefe" que venia de fuera... para que los desmantelara poco a poco.

    A los nacionalistas les dieron pasta, que es lo que querian y mandar en el terruño, al menos de boquilla.

    Y algunas cosas salieron mal, pero para acabarlo de atar todo bien llegó un día 23....

    Quizas demasiado escéptico????

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pregunta del barbero

Un hombre llamado Juan asomó la cabeza en la barbería de Paco y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar para un corte de pelo?" Paco, mirando la tienda llena de clientes, respondió: "Unas dos horas." Juan se marchó. Unos días después, Juan volvió a asomarse y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, observando la tienda, dijo: "Unas tres horas." Juan se fue nuevamente. Una semana más tarde, Juan regresó y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, revisando la tienda, respondió: "Unas hora y media." Juan se marchó una vez más. Paco, intrigado, se volvió hacia su amigo Luis y le dijo: "Oye, Luis, hazme un favor. Sigue a Juan y mira a dónde va. Siempre pregunta cuánto tiempo tiene que esperar, pero nunca regresa."  Ver Las 20 leyes de la astucia Un rato después, Luis regresó a la barbería, riéndose a carcajadas. Paco, curioso, preguntó: "¿...

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Estrategia sobre el uso de la información

Un hombre se va a dar una ducha en el momento que su esposa está terminando de hacerlo.  En ese preciso instante suena el timbre de la puerta. Estrategia sobre el uso de la información Después de algunos segundos de duda, ambos deciden que ella irá, por lo cual, se envuelve en una toalla, va, abre la puerta y se encuentra con el vecino de al lado de casa. Antes de que ella pronuncie una palabra el vecino le dice: - Le doy 1000 euros si deja caer la toalla en el suelo. Ella piensa unos segundos, se decide, deja caer la toalla y se queda en cueros frente al vecino que, después de unos segundos, mete la mano en el bolsillo, saca 1000 euros, se los entrega, da media vuelta y se va... Aún confundida, cierra la puerta rápidamente, se envuelve otra vez en la toalla y vuelve al baño a secarse el pelo. Cuando llega, su marido le pregunta quién había tocado el timbre. - El vecino de al lado -dice ella- y el marido le pregunta: - ¿Te devolvió los 1000 euros que le presté? Conclusión: S...

El gran susto de una viuda

Una pareja decide celebrar su 25 aniversario de bodas visitando el mismo hotel en España que habían elegido para su luna de miel. Llenos de emoción, llegan al aeropuerto, pero lamentablemente descubren que el vuelo está sobrevendido. La esposa le dice al esposo: —No te preocupes, cariño, tú toma este vuelo y yo iré en el siguiente, mañana por la mañana. El marido acepta y, para su deleite, al llegar al hotel descubre que todo sigue casi igual que hace 25 años. La única diferencia es que ahora la habitación tiene una computadora. Emocionado, decide escribirle un correo electrónico a su esposa para contarle que ha llegado bien.  Ver Cómo ser el mejor amante Sin embargo, en su entusiasmo, se equivoca en una letra de la dirección de correo electrónico y, sin darse cuenta, envía el mensaje a otra persona. Mientras tanto, en otra parte del mundo, una viuda acaba de regresar del funeral de su difunto esposo. Aún conmocionada y sumida en la tristeza, decide revisar su correo electrónico pa...

No mueras definitivamente con tus muertos

No mueras con tus muertos: honra su memoria viviendo. ¡Descubre el poder de amar más allá del dolor y sigue adelante! ¿Sabías que cuando lloras a tus muertos, lloras por ti mismo y no por ellos? Lloras porque los has "perdido", porque no los tienes a tu lado. Piensas que todo termina con la muerte. Y piensas que ya NO están aquí.  Ver  El poder de tu mente Entonces, si tus muertos ya no están allí, ¿dónde están? Si se han ido, o ahora están en otro lugar, ¿es ese lugar mejor que este? Sí, ese lugar es definitivamente mejor que este, entonces, ¿por qué estás de luto por su partida? Cuando hayas terminado de aceptar que "ya no están aquí", pero que todavía están en un lugar incluso mejor que este, porque donde están ya no están enfermos ni sufriendo. Entonces dejarás de llorarlos y los recuperarás en tu memoria para que te sigan acompañando con la alegría de todo lo que has vivido. Si realmente los amaste, ámalos OTRA VEZ, y esta vez con mayor fuerza, con mayor pureza...