Ir al contenido principal

GRATIS DEL 20 AL 24 DE NOVIEMBRE: Maquiavelo y sus excelentes discípulos

Un manual imprescindible para entender el poder desde Maquiavelo hasta el siglo XXI Si alguna vez te has preguntado cómo funciona realmente el poder, este libro es para ti. Maquiavelo y sus excelentes discípulos  es la radiografía lúcida y sin filtros que necesitas para dejar atrás la ingenuidad. No es solo un recorrido histórico; es un manual estratégico que te enseña a reconocer, entender y navegar las complejidades de la manipulación, desde el Renacimiento hasta la era de los algoritmos y el populismo del siglo XXI.  ¿Por qué este libro es crucial para ti? Este no es un texto académico aburrido, sino una narrativa envolvente que disecciona la estrategia detrás de los movimientos de los líderes más influyentes de la historia, desde Maquiavelo y César Borgia hasta Napoleón, Bismarck y Kissinger. Comprenderás la verdad incómoda:  Te ofrece una comprensión mucho más clara del mundo en que vivimos, mostrándote que el maquiavelismo sigue vivo, oculto detrás de discursos emoc...

El verdadero poder de ser inteligente: más allá del coeficiente intelectual

Explora qué es ser inteligente hoy: lógica, emoción, estrategia y más. Inteligencia es éxito, empatía y adaptación al entorno. ¡Descúbrelo ahora!

Resolver problemas teóricos ya no es suficiente. ¿Qué es ser inteligente? Los factores emocionales y sociales son fundamentales, pero aunque practiquemos, nunca podremos ser Einstein. 

¿Qué diferenciaba a Forrest Gump del resto de los mortales? Hasta su mamá sabía la respuesta: solamente un par de puntitos, los necesarios para entrar en la mágica franja 90-110, el coeficiente intelectual que señala una inteligencia "normal". Eso era en la década de los 50. Ver ¿Qué es el coeficiente intelectual?

¿Qué es ser inteligente?
¿Qué es ser inteligente?

¿Qué es ser inteligente? 

Para muchos, pensar de manera "fría" ya no es suficiente. No se trata de un término solamente ligado a la capacidad de resolver problemas teóricos y al manejo de una sólida base de datos. Incluso el best seller del ramo se llama "La inteligencia emocional"; su autor, Daniel Goleman, vendió más de un millón de ejemplares asegurando que razón y corazón finalmente pueden ir de la mano. Ver El poder de tu mente

Según Robert Sternberg, profesor de Psicología y Educación de la Universidad de Yale y editor de la Enciclopedia de la Inteligencia, existen tres facetas de lo que normalmente llamaríamos inteligencia: la analítica, la creativa y la práctica, y las tres funcionan juntas.

"Inteligencia es la habilidad para tener éxito en la vida, de la manera que uno lo defina dado su contexto cultural. Las personas inteligentes son las que se dan cuenta de sus virtudes y debilidades, y saben explotar al máximo las primeras mientras manejan las segundas", aseguró el especialista en diálogo con La Nación.

Para el físico y filósofo Mario Bunge, la inteligencia se divide en dos grandes ramas: una conceptual y otra social, "donde importan la comunicación, la interacción con los demás y formar alianzas", afirmó en una conversación telefónica desde Canadá. 

¿Qué es ser inteligente?

Deficiencia emocional 

En los laboratorios Bell de los Estados Unidos, por ejemplo, se realizó un estudio para descubrir por qué algunos científicos tenían un mal desempeño en los trabajos a pesar de una comprobada habilidad intelectual. Ver Lo que nunca te enseñaron

La investigación sacó a la luz que los empleados que no eran apreciados por tener capacidades emocionales y sociales deficientes eran dejados de lado por sus colegas, de la misma manera que el "traga" o el "mandaparte" quedan al margen de los juegos en el recreo. Al permanecer aislados, se perdían un importante punto de encuentro para el intercambio de información profesional y un lugar donde buscar consejos al quedar atascados en algún proyecto.

"Los elementos de la inteligencia emocional -el autoconocimiento, la autodisciplina, la motivación, la empatía y la capacidad de trabajar en equipo- pueden parecer poco profesionales", reconoció Goleman.

Pero la inteligencia emocional no significa controlar el enojo o llevarse bien con todo el mundo. Es "tener la habilidad para conocerse a sí mismo y entender el bagaje emocional ajeno lo suficientemente bien como para influir en la dirección de la empresa", afirmó el especialista. A pesar de los miles de adeptos que cosechó en todo el mundo, este nuevo concepto no convence a todos.

"El concepto de inteligencia emocional es popular y útil... digamos que emocionalmente. La evidencia científica que lo sostiene todavía es débil", destacó Sternberg.

Claro que sea cual fuere la definición más apropiada de "inteligencia", lo cierto es que hay ciertos personajes de la historia que serían paradigmas de cualquiera de ellas.

"Aristóteles, por haber construido el primer sistema filosófico; Descartes, por su enorme curiosidad y la forma en que pudo relacionar disciplinas tan disímiles como la matemática, la física, la anatomía y la teología. Y Einstein, porque a los 25 años escribió tres artículos, cada uno de los cuales merecía un premio Nobel", aseguró Bunge. 

¿Qué es ser inteligente?

Como Einstein y Aristóteles

Pero este tipo de inteligente, ¿se nace o se hace? Si nos entrenamos, ¿podemos ser como ellos? "Por el momento, no", desalientan Graciela de Ipola y Cristina Rodríguez Varela, las creadoras del Sistema Operativo Inteligente (SOI) del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

"Con los conocimientos científicos actuales, nadie -por más que se entrene- podrá sobresalir como Einstein o Picasso si no está en su naturaleza genética hacerlo. Sin embargo, cada uno de nosotros tiene un potencial neuronal de expansión inteligente que seguramente no utilizamos ni explotamos al máximo, y que podemos desarrollar mediante entrenamiento adecuado."

Claro que no sirve aprender a jugar ajedrez para entrenarse en planificación: "Es preciso hacerlo dentro del área de desempeño, porque al cerebro le cuesta transferir espontáneamente lo aprendido de un área a otra", afirman las especialistas locales. Con esto, aparentemente el cerebro izquierdo y el derecho tendrían poco que ver: "Se ha exagerado mucho y se ha hecho mucha literatura barata al respecto", subrayó Bunge.

Más duro aún, Sternberg afirmó que "las únicas personas que siguen promoviendo esta idea son aquellos que saben poco o nada sobre el cerebro, y los que quieren enriquecerse a costa de una idea que fue invalidada científicamente hace años".

Números y cráneos

También se encuentra en baja la fe ciega en el coeficiente intelectual que marcó el siglo XX. Inventada por Alfred Binet en 1905, la supuesta objetivación de la inteligencia en un número fue utilizada para discriminar a "grupos indeseables" en políticas de inmigración y esterilización.

"El problema de fondo está en la tendencia del hombre a cosificar todo. Nombramos con el término inteligencia a ese enormemente complejo y multifacético conjunto de capacidades humanas, y pretendemos que un número pueda resumirlo y así establecer jerarquías", confirmó a La Nación el científico de Harvard y autor del famoso estudio sobre la medición de la inteligencia "The mismeasure of man", Stephen Jay Gould.

Claro que no estamos en presencia de un fenómeno nuevo. En el siglo XIX hizo furor en los círculos científicos y ante la opinión pública otro intento por clasificar la inteligencia: la craneometría, o el estudio del tamaño de los cerebros. Su figura más sobresaliente fue el fundador de la Sociedad Antropológica de París, Paul Broca. Para su escuela, cuanto más grande el cerebro, más inteligente la persona, lo cual inmediatamente sirvió para explicar la inferioridad mental de las mujeres.

Claro que enseguida se encontraron con problemas. El cerebro de Walt Whitman, por ejemplo, pesaba la mísera cantidad de 1,282 gramo. Peor aún, se descubrió la gran cantidad de asesinos con una enorme masa de materia gris. Pero simplemente concluyeron que para un crimen perfecto también hace falta pensar mucho.

Y tú, ¿qué opinas? Puedes dejar tus comentarios más abajo.

Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!

Comentarios

Entradas populares de este blog

20 reglas para ser invencible en el juego del poder

Descubre cómo triunfar en el juego del poder usando las 20 reglas clave para el éxito Te guste o no te guste, todas las relaciones humanas se basan en unas 20 reglas para el juego del poder.  Cuanto mejor domines las 20 reglas del juego del poder, más feliz serás, y por lo tanto, más feliz podrás hacer a los demás. Si juegas mal o te niegas a jugar, en el mejor de los casos, tu vida discurrirá con menos suavidad.   Ver Las 20 leyes de la astucia El juego del poder y sus 20 reglas Aquí se expondrán unas reglas que generalmente conviene seguir. Son un resumen de textos de varios autores clásicos con algunos comentarios. Quizás alguien se escandalice con algunas de las ideas que aquí se exponen, choquen con sus creencias o parezcan poco éticas. Aunque ahora se hable de unos valores como solidaridad, tolerancia, etc., desgraciadamente, la vida viene siendo un juego de poder desde hace milenios y no parece que vaya a cambiar. De todas formas, usted elige ...

Lo que nunca te enseñaron: el libro de desarrollo personal que cambiará tu vida

Descubre “ Lo que nunca te enseñaron ”, el libro de desarrollo personal que te enseña inteligencia emocional, resiliencia y crecimiento personal. ¿Qué enseña este libro? Este libro que te enseña lo que la escuela olvidó contarte. ¿Alguna vez sentiste que la escuela no te preparó para la vida real? “ Lo que nunca te enseñaron ” es el libro de desarrollo personal que está transformando la manera en que miles de lectores entienden el éxito y la felicidad. Este libro se ha convertido en una guía práctica para el crecimiento personal, enseñando habilidades que no aparecen en los libros de texto: inteligencia emocional, resiliencia, gestión del tiempo y autoconfianza.  LEER UNA MUESTRA ¿Por qué este libro es imprescindible para tu crecimiento personal? En un mundo lleno de información, lo que marca la diferencia es saber aplicar el conocimiento. “ Lo que nunca te enseñaron ” ofrece estrategias claras y ejercicios prácticos para que puedas: ·     ...

Las 4 leyes de la espiritualidad

Nada es casualidad: las personas, los momentos y las experiencias llegan a nuestra vida por una razón. Todo ocurre en el tiempo perfecto para aprender y evolucionar. Ver  Las 12 leyes del Karma 1. “La persona que llega es la persona correcta" Nadie entra en nuestras vidas por casualidad, todas las personas a nuestro alrededor, todas las que interactúan con nosotros, están ahí por una razón, para hacernos aprender y progresar en cada situación. 2. “Lo que pasa es lo único que podría haber pasado" Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que sucede en nuestras vidas podría haber sido de otro modo. Incluso el detalle más pequeño. No hay un " si hubiera hecho eso hubiera pasado el otro...". No. Lo que pasó fue lo único que podría haber pasado, y así fue para que aprendamos la lección y seguimos adelante.  Ver Lo que nunca te enseñaron 3. “El momento en que ocurre es el momento adecuado" Todo comienza en el momento adecuado, no antes no después. Cuando estamos list...

El poder absoluto: las 7 estrategias de Maquiavelo para dominar el mundo

El poder es el arte de la conservación: Maquiavelo desvela la estrategia maestra de la fuerza, el engaño y la traición. ¡Lecciones crudas! El Cardenal, cuyo poder superaba al del mismísimo Rey, cenaba solo. Su consejero, nervioso, le advirtió de la conspiración de los nobles. "¿No teméis, Eminencia?", preguntó. El Cardenal sonrió, observando su reflejo en la copa de vino. "El temor es el súbdito más fiel. Los nobles me odian, sí, pero me necesitan para evitar la guerra civil. La gratitud es aire; la dependencia es mi castillo."  El consejero entendió que el Cardenal no se preocupaba por ser amado, sino por ser indispensable. Había leído a Maquiavelo y había trascendido la moral: el arte de gobernar era el arte de conservar el poder.   Ver Maquiavelo y sus excelentes discípulos   La génesis política del animal social al poder necesario Una de las características definitorias de los humanos es su sociabilidad inherente. Como sostenía el filósofo griego Aristóteles...

Trump, Maduro y el peligro para Venezuela y países fronterizos

Alerta global: El peligro inminente de un ataque a Venezuela y sus consecuencias migratorias. Descubre por qué esta crisis afecta a toda la región. La amenaza de Donald Trump de atacar Venezuela no es solo una escalada más en el pulso entre Washington y Caracas: es un escenario donde millones de vidas podrían estar en riesgo, y donde los países vecinos serían los primeros en sufrir las consecuencias.  Un escalofriante recuerdo en la frontera En una convulsa madrugada, un retén militar en la frontera entre un país y su vecino se encontró de pronto desbordado. No eran soldados enemigos; eran miles de civiles a pie, cargando lo poco que tenían, huyendo del estruendo de un conflicto que acababa de estallar. Hombres, mujeres, niños y ancianos, todos con el mismo rostro de terror. Aquella noche, la estabilidad de toda una región se quebró en apenas tres horas. Este recuerdo es el espejo del desastre que podría desencadenarse si la actual retórica de guerra en el Caribe se convierte...