Ir al contenido principal

¿Habrá segunda ola del COVID?

Coronavirus: por qué una segunda onda se considera "muy probable". Este riesgo de reanudación del COVID-19,  incluso tan pronto como este verano, está siendo tomado muy en serio por las autoridades sanitarias.

A pesar de los buenos indicadores actuales, el riesgo de una reanudación de la epidemia de Covid-19 o incluso tan pronto como este verano, está siendo tomado muy en serio por las autoridades sanitarias. Este es el balance de los principales factores a favor de este escenario.

¿Habrá segunda ola del COVID?
¿Habrá segunda ola del COVID?
Los últimos datos sugieren que una intensificación de la circulación de COVID-19 en el hemisferio norte en un momento más o menos distante... es extremadamente probable. Todos los indicadores parecen positivos. Por el momento, España tiene (o tenía) una evaluación bastante tranquilizadora de su lucha contra el COVID-19. Según parecía, el número de casos de contagios, el porcentaje de pruebas positivas y la tasa de hospitalización, especialmente en UCI, estaban en continuo declive.

Sin embargo, se les pide a los ciudadanos que no bajen la guardia frente al coronavirus durante sus vacaciones de verano. Una espada de Damocles pende sobre ellos: no sólo el coronavirus no ha desaparecido, sino que es muy probable que vuelva a circular intensamente en los próximos meses.

No podemos decir con certeza si la circulación del coronavirus se intensificará de nuevo este verano, este otoño o este invierno. Pero muchos gobiernos se están preparando para una segunda ola del COVID-19, lo cual es muy probable. Estas son las razones de este posible escenario.

1. La inmunidad colectiva sigue siendo muy pequeña


En primer lugar, es imposible confiar en la estrategia de la inmunidad colectiva, que consiste en basarse en el hecho de que una gran parte de la población desarrolla inmunidad contra el virus para que el contagio se detenga por sí solo. La inmunidad colectiva está entre un 5-10%, mientras que tendría que ser del 50% al 70% para bloquear la circulación del virus. ¿Cómo sabemos la proporción de personas que han estado expuestos al coronavirus? En realidad, se trata de una estimación basada en encuestas de "seroprevalencia". Se selecciona una muestra representativa de la población de forma anónima y las analiza si han pasado el COVID-19 y si tiene anticuerpos. Esta herramienta es la mejor que disponemos para tener una estimación de la proporción de personas que han contraído el virus y desarrollado anticuerpos contra él. 

No sólo esta proporción es demasiado baja para detener la propagación del virus, sino que varias incógnitas sobre las características del SARS-CoV-2 complican la ecuación: no se sabe cuánto o por cuánto tiempo esta proporción de gente está protegida contra el virus. En estas condiciones, es imposible descartar la posibilidad de una segunda ola de contagio si el virus vuelve con fuerza.

2. La epidemia sigue propagándose en otros lugares


Los buenos indicadores epidemiológicos en Europa podrían hacernos olvidar esto, pero la pandemia Covid-19 está empeorando en el resto del planeta. La Organización Mundial de la Salud advirtió el lunes que la pandemia estaba "lejos de terminar" y estaba "acelerando" incluso cuando se cruzaron dos umbrales simbólicos: 500.000 muertes y 10 millones de casos en todo el mundo.

El virus circula ampliamente, especialmente en el hemisferio sur, que ha entrado en período invernal. Después de una larga meseta, la pandemia Covid-19 se está extendiendo particularmente en Sudamérica que, junto con el Caribe, está ya en 114.000 muertos. La Organización Panamericana de la Salud ha advertido que este número podría casi cuadruplicarse en octubre sin medidas sanitarias mejoradas.

La situación también es muy preocupante en Estados Unidos, donde el número de muertos ha vuelto a aumentar, superando de nuevo las 1.000 muertes por día. También en Europa la reaparición de algunos rebrotes es especialmente preocupante.

Sin embargo, mientras el virus circule por otras partes del mundo, el riesgo de una segunda ola en los próximos meses permanece. Esto es cierto a pesar de que la Unión Europea haya decidido reabrir sus fronteras sólo a países en una situación epidemiológica similar o mejor que la suya.

3. La experiencia de las pandemias anteriores


Las pandemias anteriores han mostrado una característica común: la estacionalidad. Al igual que otros virus respiratorios, el virus debe volver a Europa cuando las temperaturas sean más propicias para él, es decir, con tiempo frío: en otoño o invierno. Esto es lo que se ha visto con las últimas cuatro pandemias de gripe 1918, 1957, 1968 y 2009. Por otra parte, el SRAS y el MERS no experimentaron oleadas, ya que el número de personas infectadas seguía siendo muy limitado. Es difícil saber en este momento cómo se comportará el nuevo coronavirus. La estacionalidad depende ante todo de factores intrínsecos al virus, por ejemplo, si el frío y la humedad promueven su propagación o no. En este aspecto, todavía nos faltan datos sobre el nuevo coronavirus.

4. ¿Será el verano mortal para el virus? No es algo muy seguro


También depende de factores relacionados con nuestros estilos de vida. En primavera y verano hacemos mucha vida al aire libre, al contrario de cuando nos alojamos en un lugar confinado. Esta es una de las circunstancias que promueven la transmisión del coronavirus. Esa es una de las razones por las que estamos hablando de una segunda ola en otoño… o antes.

5. El riesgo de un desconfinamiento muy relajado


Pero sería muy imprudente considerar que el riesgo de una segunda ola no reaparecerá hasta el próximo otoño. No se puede decir que el coronavirus no pueda volver a circular significativamente ya en este mismo verano. Por este motivo la detección y aislamiento de casos confirmados, la búsqueda sistemática de contactos en riesgo en torno a cada caso confirmado, su aislamiento y el cumplimiento de las medidas de protección siguen siendo primordiales. No se puede descartar una reaparición más temprana del coronavirus, durante el verano, durante un evento de grupo o con una relajación general de las medidas de protección.

Hay un reservorio viral, con personas asintomáticas, que pueden transmitir el coronavirus sin saberlo. Es crítico el evitar grandes reuniones y los comportamientos arriesgados. El pico de marzo-abril está ya rebasado, pero conviene no olvidar que aún no hemos terminado con el coronavirus.


Comentarios

  1. La segunda oleada vendrá aunque no tan virulenta como la primera. El problema es que no hacemos rastreos correctos. Falta de personal y los contagiados no refieren toda la verdad. De todas las Comunidades Autónomas, Canarias es la que mejor lo hace.

    Es lo que tenemos.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y yo que creo que va a ser mas virulenta...

      A la gente le ha gustado mezclarse sin tomar precauciones, cosa que antes no ocurría. En fin que sea lo que tenga que ser, pero de la segunda oleada no nos salva nadie.

      Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD. Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?" Los hombres quieren la paz. No les gustan las mujeres que les causan estrés. Es por e...

El zumbido

Una madre escucha un zumbido procedente de la habitación de su hija y decide entrar. Al abrir la puerta, la encuentra sentada en la cama, sosteniendo su juguete personal. —¿Qué estás haciendo? —pregunta la madre. La hija suspira y responde: —Tengo 35 años y sigo viviendo con mis padres... Esto es lo más cerca que estaré de un marido. La madre, sin decir una palabra, se retira de la habitación. Al día siguiente, el padre escucha el mismo zumbido, pero esta vez en la sala de estar. Al acercarse, ve a su hija en la misma situación. —¿Qué estás haciendo? —le pregunta. Ella le da la misma respuesta, y el padre, sin más, se marcha. Más tarde, ya entrada la noche, la madre vuelve a oír el ruido y va a investigar. Para su sorpresa, encuentra a su esposo con un vaso de whisky con hielo y sentado junto al juguete que también tenía su vaso de whisky. —¿Se puede saber qué haces? —le pregunta, desconcertada. El hombre la mira y responde con calma: —Conociendo a mi yerno. Y tú, ¿qué opinas? Te invit...

Un teoría aterradora

La teoría del "crepúsculo de la muerte" es ciertamente una de las más aterradoras conocidas por el hombre.  Cuando una persona muere, su cerebro y sus células nerviosas dejan de funcionar en cuestión de minutos debido a la falta de oxígeno. Sin embargo, el cuerpo entra en un estado conocido como el "crepúsculo de la muerte", donde diferentes partes del cuerpo mueren a diferentes ritmos. Después de la muerte del cerebro y las células nerviosas, otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas siguen funcionando durante aproximadamente una hora. La piel, los tendones, las válvulas cardíacas y la córnea pueden durar alrededor de un día, y los glóbulos blancos continúan funcionando durante casi tres días antes de apagarse por completo. Lo más aterrador del "crepúsculo de la muerte" es que, en cuestión de días o incluso horas después de que una persona es declarada muerta, comienza la transcripción génica, el primer paso de la expresión génic...

El taxista y la monja en Berlín

Un taxista en Berlín llevaba de pasajera a una monja. Mientras conducían, el taxista no podía dejar de mirarla. Ella le preguntó: — ¿Por qué sigues mirándome? El taxista respondió: — Quiero preguntarte algo, pero no quiero ofenderte. La monja sonrió y dijo: — Querido, no puedes insultarme. He pasado por muchas cosas en mi vida. He tenido la oportunidad de ver y escuchar casi todo, no hay nada que puedas decir o preguntar que me ofenda. El taxista recobró el coraje y, tras unos segundos de silencio, confesó: — Bueno… siempre he soñado con besar a una monja. La monja lo miró fijamente y, tras un momento de reflexión, respondió: — Bueno, me gustaría cumplir tu sueño, pero primero debes estar soltero y ser católico. El taxista, emocionado, dijo: — ¡Sí, lo estoy! Nunca me he casado y soy un católico devoto. La monja asintió con una sonrisa y dijo: — Muy bien, entonces detente en la próxima esquina. El taxista obedeció de inmediato. Se detuvo en una calle apartada, y la monja se inclinó y le...

Claudia Sheinbaum responde a Trump con un contundente mensaje

La reciente respuesta de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a las amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un impacto global.  En un discurso que rápidamente se volvió viral, Sheinbaum desmontó la retórica proteccionista y xenófoba de Trump con una argumentación contundente basada en la interdependencia económica mundial. "Entonces, ustedes votaron para construir un muro. Bueno, queridos estadounidenses, incluso si la geografía no es su fuerte, ya que consideran a América un país en lugar de un continente, deben saber que más allá de este muro, hay 7 mil millones de personas", comenzó diciendo la mandataria, con un tono que dejó claro que no estaba dispuesta a tolerar amenazas. Sheinbaum prosiguió detallando cómo el mundo puede adaptarse sin los productos y servicios estadounidenses, afectando gravemente a la economía de ese país. "Estos 7.000 millones de consumidores pueden cambiar de iPhone a Samsung o Huawei en menos de dos días. ...