Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

¿Podemos prescindir de la experimentación animal?

¿Tenemos derecho a la experimentación animal? ¿Son los animales esenciales y/o útiles para el progreso de la medicina? ¿Los animales están sufriendo?

El debate es recurrente y a veces muy violento: el uso de modelos animales en la investigación biológica y médica plantea muchas preguntas en la sociedad. Asimismo, los involucrados en esta investigación con la experimentación animal también se lo preguntan. 

Claude Bernard y sus alumnos
Claude Bernard y sus alumnos

Si existen otros llamados métodos alternativos, ¿por qué seguir recurriendo a la experimentación animal? Las principales cuestiones que surgen al respecto son las siguientes:

  • ¿Tienen los seres humanos el derecho a utilizar animales en la investigación?
  • ¿Son los animales esenciales y / o útiles para el progreso de la medicina?
  • ¿Los animales están sufriendo?

El desarrollo de la práctica de la utilización de animales en la investigación biomédica empezó en el siglo XIX por Claude Bernard, médico y fisiólogo, defensor del método experimental. En la "Introducción al estudio de la medicina experimental" publicada en 1865, escribió:

“Solo podemos llegar a conocer las leyes y propiedades de la materia viva rompiendo los organismos vivos para ingresar a su entorno interior. Por tanto, es necesario, después de haber diseccionado sobre los muertos, experimentar con los vivos, para descubrir y ver en funcionamiento las partes internas u ocultas del organismo; es a este tipo de operaciones a las que damos el nombre de vivisecciones, y sin este modo de investigación no es posible la fisiología ni la medicina científica."

Afirmó así la necesidad de experimentar con animales vivos. No obstante, se planteó la cuestión del derecho a hacerlo:

"¿Tenemos derecho a hacer experimentos y vivisecciones en animales? En cuanto a mí, creo que tenemos este derecho de una manera total y absoluta […] es esencialmente moral realizar experimentos en un animal, aunque sea doloroso para él, tanto como puedan ser útiles para el hombre." Para él, lo que no sería moral, sería no buscar mejorar la medicina de los hombres sea cual sea el precio a pagar por los animales.

"Seres sensibles"

El contexto actual es muy diferente al de Claude Bernard y las relaciones entre nuestra especie y otros animales no son comparables. Algunos elementos recientes dan testimonio de este desarrollo. En junio de 2017, la Unión Europea lanzó una plataforma sobre bienestar animal.

En tiempos recientes, se ha escuchado la voz de quienes se oponen a la experimentación animal con fines de investigación. Sus motivaciones son diversas. La primera de ellos es filosófica: debe prohibirse cualquier uso de animales por parte de los seres humanos, ya sea como alimento, ropa o para la investigación científica. De hecho, la especie humana es una especie entre otras y no tiene derecho a disponer de animales para sus necesidades. El desarrollo del movimiento vegano es la expresión más acentuada de esta filosofía.

Otro tipo de motivación es la afirmación de que es imposible trasponer hechos biológicos de animales a humanos. Según algunos científicos, la experimentación animal es la prehistoria de la ciencia. Usar animales como modelos biológicos de humanos es una tontería. Una especie no puede predecir el efecto de una sustancia o droga en otra especie: es una ley de la biología. Por ejemplo, el chimpancé, cuyo genoma tiene un 98,5% de homología con el de los humanos, es insensible al virus del SIDA.

Aparte de estas posiciones radicales, tanto si defienden a toda costa la experimentación animal como si la rechazan por completo, siguen surgiendo interrogantes, tanto del público como de los investigadores.

En Novosibirsk, un monumento a los roedores de laboratorio
En Novosibirsk, un monumento a los roedores de laboratorio


Malentendidos en ambos lados

Todo este asunto muestra cómo existe un malentendido entre los oponentes de la experimentación animal y la comunidad de investigadores. Sin duda, es simplista pensar que existen por un lado argumentos subjetivos basados ​​en la voluntad de proteger a los animales y por otro lado argumentos científicos basados ​​en la voluntad de progresar en biología y biomedicina.

Muchos argumentos científicos muestran que detener la experimentación con animales conduciría al empobrecimiento de la investigación en biología y medicina. Muchos de los premios Nobel en estos campos se otorgaron por descubrimientos para los que el uso de modelos animales había proporcionado elementos decisivos, incluso para los premios más recientes.

Además, es difícil imaginar cómo, sin recurrir a animales vivos, mediante métodos in vitro o modelos matemáticos, podríamos estudiar los sistemas muy complejos involucrados en muchas funciones fisiológicas y en muchas patologías. Podemos citar investigaciones sobre enfermedades neurodegenerativas, el estudio de los procesos tumorales, los roles e interrelaciones de la microbiota intestinal… Hay muchos ejemplos. También cabe destacar que en todas estas áreas de investigación, algunas pruebas se realizan con animales, pero otras utilizan métodos alternativos.

La cuestión de la transposición de los resultados científicos de una especie animal a otra debería ser siempre motivo de preocupación. Los veterinarios son muy conscientes de que las enfermedades de los animales con los que tratan o sus reacciones a los tratamientos pueden diferir de una especie a otra. Sin embargo, existen muchas similitudes y el conocimiento de los genomas muestra la proximidad entre ciertas especies animales y la especie humana.

Seguimiento de la experimentación animal

Concretamente, ¿cómo funciona un experimento con animales? El proyecto debe ser autorizado por el ministerio encargado de la investigación previo dictamen favorable de un comité de ética que asegure que el objetivo científico y los métodos elegidos son válidos, que no existen o no hay métodos alternativos que permitan el no utilizar animales vivos y que se tomen todas las medidas para limitar el sufrimiento de los animales.

Durante el proceso, además de la propia responsabilidad de los investigadores interesados, todo el personal técnico participa en el seguimiento de los animales con el fin de garantizar que sus condiciones de vida sean las mejores posibles. Además, en cada establecimiento se designan a una o más personas como responsables del bienestar de los animales. Todas estas medidas son fundamentales para que el respeto debido a los animales de laboratorio sea real, pero también contribuyen a la calidad de las pruebas y mejoran la aceptabilidad de los procedimientos por todo el personal en contacto con los animales.

En conclusión, la elección no es entre modelos animales o métodos alternativos, sino en complementariedad asumiendo que el uso de animales solo se hará cuando no exista otra posibilidad. Para los investigadores y el personal involucrado, la investigación con animales es una fuente de preguntas y, a veces, de sufrimiento. Si bien parece imposible prescindir de los modelos animales a corto y medio plazo, el respeto por los animales debe, más allá de la aplicación de la normativa, estar en el centro de las consideraciones éticas.


Comentarios

  1. A veces no hay otro remedio; pero una cosa es procurar evitar el sufrimiento de los animales que precisemos para investigaciones o para alimentarnos y otra muy distinta es divertirnos con el sacrificio o el maltrato animal. Son dos niveles muy diferentes.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un caso muy curioso son las ratas: nos han transmitido muchas enfermedades y como cobayas, nos han salvado de otras. A día de hoy, no nos queda otra que seguir experimentando. Coincido en condenar el maltrato innecesario.

      Saludos.

      Eliminar
  2. En el siglo 21 los humanos han de gestionar lo ya ganado y parar cualquer tipo de violencia y punto. No se conforman? Entonces nada. Al carajo la humanidad; no pot que yo lo diga si no por tener tanto conocimiento envuelto en la violencia, pues, va a stallar.

    ResponderEliminar
  3. Por desgracia, existen situaciones donde no queda más remedio que la experimentación con animales, pero creo que debería ser en casos muy puntuales y, en la medida de lo posible, minimizar el sufrimiento del animal. Son seres sensibles, como nosotros, y debemos concienciar a la gente para que se les respete como se merecen. Por supuesto, estoy totalmente en contra de cualquier forma de maltrato animal como es el caso de la tauromaquia.

    ResponderEliminar
  4. Todos! Deben ser responsables de su bienestar... el comite encargado, comité de ética. Hay que ponerse en su pellejo. ¿Como no van a sufrir? Son tan sencibles y más que nosotros...Su dolor es tan sublime como el de nosotros..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pregunta del barbero

Un hombre llamado Juan asomó la cabeza en la barbería de Paco y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar para un corte de pelo?" Paco, mirando la tienda llena de clientes, respondió: "Unas dos horas." Juan se marchó. Unos días después, Juan volvió a asomarse y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, observando la tienda, dijo: "Unas tres horas." Juan se fue nuevamente. Una semana más tarde, Juan regresó y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, revisando la tienda, respondió: "Unas hora y media." Juan se marchó una vez más. Paco, intrigado, se volvió hacia su amigo Luis y le dijo: "Oye, Luis, hazme un favor. Sigue a Juan y mira a dónde va. Siempre pregunta cuánto tiempo tiene que esperar, pero nunca regresa."  Ver Las 20 leyes de la astucia Un rato después, Luis regresó a la barbería, riéndose a carcajadas. Paco, curioso, preguntó: "¿...

El médico chino

Un médico chino no puede encontrar trabajo en un hospital en EE. UU., así que abre su propia clínica. Pone un letrero afuera que dice: "TRATAMIENTO POR $20 - SI NO SE CURA, RECUPERE $100. " Un abogado estadounidense piensa que esta es una gran oportunidad para ganar $100 y va a la clínica. Abogado: "He perdido mi sentido del gusto." Médico chino: "Enfermera, traiga la medicina de la caja Nº 14 y ponga 3 gotas en la boca del paciente." Abogado: "¡Puaj! Esto es queroseno." Médico chino: "Felicidades, su sentido del gusto está restaurado. Deme mis $20." El abogado, molesto, regresa unos días después para intentar recuperar su dinero. Abogado: "He perdido la memoria. No puedo recordar nada." Médico chino: "Enfermera, traiga la medicina de la caja Nº 14 y ponga 3 gotas en su boca." Abogado (molesto): "Esto es queroseno. Me diste esto la última vez para restaurar mi gusto." Médico chino: "Felicidades. Ha rec...

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

El gran susto de una viuda

Una pareja decide celebrar su 25 aniversario de bodas visitando el mismo hotel en España que habían elegido para su luna de miel. Llenos de emoción, llegan al aeropuerto, pero lamentablemente descubren que el vuelo está sobrevendido. La esposa le dice al esposo: —No te preocupes, cariño, tú toma este vuelo y yo iré en el siguiente, mañana por la mañana. El marido acepta y, para su deleite, al llegar al hotel descubre que todo sigue casi igual que hace 25 años. La única diferencia es que ahora la habitación tiene una computadora. Emocionado, decide escribirle un correo electrónico a su esposa para contarle que ha llegado bien.  Sin embargo, en su entusiasmo, se equivoca en una letra de la dirección de correo electrónico y, sin darse cuenta, envía el mensaje a otra persona. Mientras tanto, en otra parte del mundo, una viuda acaba de regresar del funeral de su difunto esposo. Aún conmocionada y sumida en la tristeza, decide revisar su correo electrónico para leer los mensajes de condo...

Estrategia sobre el uso de la información

Un hombre se va a dar una ducha en el momento que su esposa está terminando de hacerlo.  En ese preciso instante suena el timbre de la puerta. Estrategia sobre el uso de la información Después de algunos segundos de duda, ambos deciden que ella irá, por lo cual, se envuelve en una toalla, va, abre la puerta y se encuentra con el vecino de al lado de casa. Antes de que ella pronuncie una palabra el vecino le dice: - Le doy 1000 euros si deja caer la toalla en el suelo. Ella piensa unos segundos, se decide, deja caer la toalla y se queda en cueros frente al vecino que, después de unos segundos, mete la mano en el bolsillo, saca 1000 euros, se los entrega, da media vuelta y se va... Aún confundida, cierra la puerta rápidamente, se envuelve otra vez en la toalla y vuelve al baño a secarse el pelo. Cuando llega, su marido le pregunta quién había tocado el timbre. - El vecino de al lado -dice ella- y el marido le pregunta: - ¿Te devolvió los 1000 euros que le presté? Conclusión: S...