Ir al contenido principal

Maquiavelo y sus excelentes discípulos

Un manual imprescindible para entender el poder desde Maquiavelo hasta el siglo XXI Si alguna vez te has preguntado cómo funciona realmente el poder, este libro es para ti. Maquiavelo y sus excelentes discípulos  es la radiografía lúcida y sin filtros que necesitas para dejar atrás la ingenuidad. No es solo un recorrido histórico; es un manual estratégico que te enseña a reconocer, entender y navegar las complejidades de la manipulación, desde el Renacimiento hasta la era de los algoritmos y el populismo del siglo XXI.  ¿Por qué este libro es crucial para ti? Este no es un texto académico aburrido, sino una narrativa envolvente que disecciona la estrategia detrás de los movimientos de los líderes más influyentes de la historia, desde Maquiavelo y César Borgia hasta Napoleón, Bismarck y Kissinger. Comprenderás la verdad incómoda:  Te ofrece una comprensión mucho más clara del mundo en que vivimos, mostrándote que el maquiavelismo sigue vivo, oculto detrás de discursos emoc...

Psicopatía

La psicopatía es un trastorno grave de la personalidad que afecta al 4% de los hombres.

Este trastorno es difícil de tratar y requiere apoyo social además del apoyo terapéutico.

Ver Cómo saber si soy un psicópata con 9 preguntas

Psicopatía

Psicopatía: ¿qué es?

El término psicopatía ha desaparecido de las clasificaciones de los trastornos mentales, pero todavía se usa para describir un trastorno de personalidad complejo, ahora llamado trastorno de personalidad antisocial. No es una enfermedad sino una personalidad patológica que se expresa a lo largo de la existencia.

Este trastorno psicológico puede interactuar y/o acentuarse con otros trastornos como la esquizofrenia o la depresión bipolar. Hay varios grados en la enfermedad que pueden variar desde una psicopatía moderada hasta actuar de manera criminal y peligrosa para los demás.

La psicopatía afecta al 4% de los hombres pero solo a una de cada cien mujeres. El 60% de las personas encarceladas son psicópatas. Existiría un nexo de causalidad entre la personalidad psicopática y la delincuencia.

¿Qué es un psicópata?

El diagnóstico de psicopatía o trastorno antisocial de la personalidad se basa en una conducta antisocial, no necesariamente delictiva. La existencia del psicópata está marcada por la precariedad y la inestabilidad, a nivel profesional, social y sentimental.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de Psiquiatría (DSM) IV y 5 define la psicopatía como “un modo de desprecio y transgresión de los derechos de los demás que se produce a partir de los 15 años” asociada a al menos 3 de las siguientes manifestaciones:

  • incapacidad para ajustarse a las leyes y normas sociales
  • tendencia a engañar por beneficio o placer (indicado por mentiras repetidas, uso de seudónimos, estafas)
  • impulsividad o incapacidad para planificar con anticipación
  • irritabilidad o agresividad (indicada por peleas o agresiones repetidas)
  • desprecio imprudente por la propia seguridad o la de los demás
  • irresponsabilidad persistente (indicada por la incapacidad para mantener un empleo estable o cumplir con las obligaciones financieras)
  • falta de remordimiento (indicado por ser indiferente o justificarse después de herir, maltratar o robar a otro)

Perfil del psicópata

Según muchos autores, este síndrome caracteriza a las personas arrogantes, muy manipuladoras, insensibles, seductoras, dominantes y audaces. Además, se considera que los psicópatas son impulsivos en varias áreas de sus vidas. No tienen remordimiento ni empatía. Los temas de amor, horror, y el bien y el mal no significan nada para los psicópatas excepto de una manera muy superficial Anhelan controlar a los demás y su entorno Son incapaces de formar vínculos emocionales significativos con los demás. Consideran a quienes los rodean como objetos que pueden manipular a su antojo, manteniendo relaciones con un propósito utilitario.

La psicopatía a menudo se asocia con un consumo excesivo de alcohol, drogas o medicamentos. Este abuso de sustancias es también la comorbilidad más frecuentemente observada.

Psicopatía, ¿se puede tratar?

El pronóstico de la psicopatía es sombrío. La mortalidad es alta, debido a la violencia y al consumo de estupefacientes.

El manejo terapéutico de la psicopatía es posible. Debe hacerse en conjunción con la atención social. Sin embargo, el psicópata nunca tiene la iniciativa de hacerse cargo.

El psicoanálisis clásico es, por regla general, inadecuado. Son de interés las terapias cognitivo-conductuales y las terapias psicodinámicas, de forma individual o en grupo.

Se utilizan medicamentos para reducir los síntomas temporalmente pero sus resultados son bastante decepcionantes: benzodiazepinas, neurolépticos por su acción sobre la conducta agresiva e impulsiva, antidepresivos, antiepilépticos, estabilizadores del ánimo, litio.

A saber: más allá de los 40 años, los síntomas de la psicopatía desaparecen.

Psicopatía, ¿sabemos las causas?

Para explicar los trastornos psicopáticos de la personalidad se han planteado varias hipótesis: desequilibrio hormonal, trastornos neurológicos frontales, defecto en la regulación emocional, trauma psíquico infantil... Parecería que ninguno de estos factores es suficiente para explicarle únicamente el trastorno psicopático de la personalidad. La psicopatía se debe más bien a trastornos biológicos vinculados a la herencia entrelazados con factores psicológicos, educativos y sociales.

Sabemos que durante la infancia y la adolescencia se pueden observar trastornos de conducta inespecíficos, susceptibles de evolucionar hacia la psicopatía y por ello es interesante que exista una atención individual temprana a estos niños y adolescentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Maquiavelo y sus excelentes discípulos

Un manual imprescindible para entender el poder desde Maquiavelo hasta el siglo XXI Si alguna vez te has preguntado cómo funciona realmente el poder, este libro es para ti. Maquiavelo y sus excelentes discípulos  es la radiografía lúcida y sin filtros que necesitas para dejar atrás la ingenuidad. No es solo un recorrido histórico; es un manual estratégico que te enseña a reconocer, entender y navegar las complejidades de la manipulación, desde el Renacimiento hasta la era de los algoritmos y el populismo del siglo XXI.  ¿Por qué este libro es crucial para ti? Este no es un texto académico aburrido, sino una narrativa envolvente que disecciona la estrategia detrás de los movimientos de los líderes más influyentes de la historia, desde Maquiavelo y César Borgia hasta Napoleón, Bismarck y Kissinger. Comprenderás la verdad incómoda:  Te ofrece una comprensión mucho más clara del mundo en que vivimos, mostrándote que el maquiavelismo sigue vivo, oculto detrás de discursos emoc...

Las 4 leyes de la espiritualidad

Nada es casualidad: las personas, los momentos y las experiencias llegan a nuestra vida por una razón. Todo ocurre en el tiempo perfecto para aprender y evolucionar. Ver  Las 12 leyes del Karma 1. “La persona que llega es la persona correcta" Nadie entra en nuestras vidas por casualidad, todas las personas a nuestro alrededor, todas las que interactúan con nosotros, están ahí por una razón, para hacernos aprender y progresar en cada situación. 2. “Lo que pasa es lo único que podría haber pasado" Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que sucede en nuestras vidas podría haber sido de otro modo. Incluso el detalle más pequeño. No hay un " si hubiera hecho eso hubiera pasado el otro...". No. Lo que pasó fue lo único que podría haber pasado, y así fue para que aprendamos la lección y seguimos adelante.  Ver Lo que nunca te enseñaron 3. “El momento en que ocurre es el momento adecuado" Todo comienza en el momento adecuado, no antes no después. Cuando estamos list...

Curiosidades de una famosa foto

La icónica fotografía "almuerzo en lo alto de un rascacielos" captura a once trabajadores almorzando en una viga suspendida a 250 metros de altura.  Tomada en 1932, esta imagen se ha convertido en un símbolo de la gran depresión y de la resiliencia de la ciudad de Nueva York. Aquí te revelo algunas curiosidades y secretos detrás de esta famosa fotografía. 1. Autoría desconocida A pesar de su fama, el autor de la fotografía sigue siendo un misterio. Hasta la década de 1950, era común que los fotógrafos no fueran acreditados. Aunque Charles C. Ebbets es el más acreditado, otros fotógrafos como William Leftwich y Thomas Kelley también podrían haber capturado la imagen. 2. Ubicación real Durante mucho tiempo, se creyó que la foto fue tomada en el Empire State Building. Sin embargo, la verdadera ubicación fue el Rockefeller Center de nueva york, donde se estaban construyendo los andamios. 3. Símbolo de optimismo En medio de la gran depresión, con 15 millones de desempleados ...

20 reglas para ser invencible en el juego del poder

Descubre cómo triunfar en el juego del poder usando las 20 reglas clave para el éxito Te guste o no te guste, todas las relaciones humanas se basan en unas 20 reglas para el juego del poder.  Cuanto mejor domines las 20 reglas del juego del poder, más feliz serás, y por lo tanto, más feliz podrás hacer a los demás. Si juegas mal o te niegas a jugar, en el mejor de los casos, tu vida discurrirá con menos suavidad.   Ver Las 20 leyes de la astucia El juego del poder y sus 20 reglas Aquí se expondrán unas reglas que generalmente conviene seguir. Son un resumen de textos de varios autores clásicos con algunos comentarios. Quizás alguien se escandalice con algunas de las ideas que aquí se exponen, choquen con sus creencias o parezcan poco éticas. Aunque ahora se hable de unos valores como solidaridad, tolerancia, etc., desgraciadamente, la vida viene siendo un juego de poder desde hace milenios y no parece que vaya a cambiar. De todas formas, usted elige ...

Como construir una mente que nada pueda romper (10 principios)

El camino invencible para construir una mente que nadie puede romper exige el minimalismo mental, la disciplina del diálogo interno y la exposición controlada al estrés. Recuerdo una época en mi vida donde el menor contratiempo me hacía tambalear. Una crítica de un jefe, una noticia negativa en la televisión, o un mensaje de texto inesperado podían enviarme a una espiral de ansiedad que duraba días. Mi mente se sentía como una casa de naipes: frágil, inestable y a merced del viento de las circunstancias externas. Me preguntaba, ¿por qué algunas personas parecían caminar a través de las crisis con una calma inquebrantable, mientras yo me desmoronaba? Me di cuenta de que mi problema no era la falta de fuerza física, sino la falta de resiliencia mental. La clave no estaba en evitar los problemas del mundo, sino en construir un mundo interior tan sólido que los desafíos externos no pudieran derribarlo. Así comenzó mi extraordinaria búsqueda para entender y aplicar los 10 principios que...