Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Exhibida por el tamaño de sus glúteos

La historia de Saartjie Baartman, también conocida como la "Venus Hotentote", es uno de los ejemplos más trágicos de explotación, racismo y abuso en la Europa colonial del siglo XIX.

Exhibida por el tamaño de sus glúteos

Nació en 1789 en el sur de África, en la región de lo que hoy es Sudáfrica, en una comunidad Khoi-San, un grupo étnico históricamente discriminado por los colonizadores europeos. Su vida estuvo marcada por la esclavitud, el sufrimiento y la cosificación de su cuerpo, lo que la convirtió en un símbolo de las atrocidades cometidas contra las personas africanas durante la era del colonialismo.

A temprana edad, Saartjie fue arrancada de su hogar después de que su padre fuera asesinado. Terminó trabajando como sirvienta para una familia holandesa, los Cezar, quienes, a pesar de argumentar que era una mujer libre, la trataron como esclava. Con su particular anatomía, caracterizada por una esteatopigia (acumulación de grasa en los glúteos, una característica común en algunas mujeres de grupos étnicos africanos), Saartjie fue objeto de una malsana curiosidad por parte de los colonos europeos.

El cirujano escocés William Dunlop vio una oportunidad en la apariencia física de Saartjie y convenció a los Cezar para que la llevaran a Europa, con la promesa de que la mostrarían en espectáculos, donde ganarían dinero. Aunque se le hizo creer que podría recibir una parte de las ganancias y mejorar su vida, la realidad fue que Saartjie fue exhibida como un objeto de entretenimiento, expuesta al público como una "raza inferior" en ferias y circos, donde se destacaba la diferencia física entre los europeos y los africanos.

En 1810, llegó a Londres, donde fue exhibida en una jaula, presentada como una bestia salvaje. La audiencia europea de la época se fascinaba con lo que consideraban "lo exótico", y las teorías racistas que predominaban justificaban el maltrato de las personas no europeas. La consideraban una atracción circense más que un ser humano, y los promotores de estos espectáculos se lucraron enormemente a costa de su sufrimiento.

El escándalo en torno a la exhibición de Saartjie estalló cuando se llevó el caso a la justicia británica, debido a que en 1807 el comercio de esclavos había sido prohibido en el Reino Unido. En el juicio, sus dueños afirmaron que ella participaba voluntariamente y que recibía una parte de los ingresos, aunque es poco probable que esto fuera cierto. El veredicto, basado en las declaraciones manipuladas de sus dueños, determinó que ella era una mujer libre, lo que permitió que siguiera siendo exhibida.

En 1814, después de algunos años en Inglaterra, Saartjie fue llevada a Francia, donde fue vendida a un adiestrador de animales llamado Réaux, quien la maltrató y continuó exhibiéndola en París. Allí, fue estudiada por naturalistas y científicos, incluidos Georges Cuvier, un destacado anatomista francés, que la retrató no solo como un fenómeno de feria, sino también como un "eslabón perdido" entre los seres humanos y los primates. Este tratamiento "científico" que se le dio a Saartjie fue un reflejo de las ideas racistas que dominaban la antropología y la biología de la época.

A pesar de que algunos científicos reconocieron que Saartjie era una mujer inteligente, capaz de hablar cuatro idiomas (incluidos holandés, inglés y algo de francés), la narrativa predominante la deshumanizaba, describiendo su físico en términos que la asemejaban a animales. Su exhibición continuó hasta que su salud se deterioró y, finalmente, murió el 29 de diciembre de 1815, a la edad de 26 años. Las causas de su muerte no están claras, pero se cree que pudo haber sido por sífilis, neumonía o viruela, todas enfermedades asociadas con las malas condiciones de vida que sufrió.

Tras su muerte, su cuerpo no fue tratado con dignidad. Fue disecado y estudiado por científicos franceses, quienes conservaron su esqueleto, su cerebro y sus genitales, que estuvieron exhibidos en el Musée de l'Homme en París hasta bien entrado el siglo XX. Estos restos fueron considerados "especímenes" científicos y contribuyeron a perpetuar teorías racistas sobre la inferioridad de los africanos.

La historia de Saartjie Baartman no terminó ahí. Durante décadas, su figura siguió siendo un símbolo de la deshumanización y la explotación de las personas africanas. No fue hasta el siglo XX, cuando movimientos antirracistas comenzaron a reclamar justicia en su nombre. En 1978, la poeta Diana Ferrus escribió un poema en honor a Saartjie, llamado “He venido a llevarte a casa”, que jugó un papel clave en el movimiento para repatriar sus restos.

En 1994, después del fin del apartheid en Sudáfrica, Nelson Mandela, como presidente del país, solicitó formalmente a Francia la devolución de los restos de Saartjie Baartman. Finalmente, en 2002, sus restos fueron devueltos a Sudáfrica, donde fueron enterrados con todos los honores en su lugar de origen, en una colina cercana a su tierra natal. Esta acción fue vista como un acto simbólico de reparación histórica y reconocimiento de las atrocidades cometidas en su contra.

La tumba de Sartjie Baartman en Sudáfrica.
La tumba de Sartjie Baartman en Sudáfrica.

Hoy en día, Saartjie Baartman es recordada como un símbolo de resistencia frente a la opresión colonial y el racismo. Su historia, aunque trágica, ha servido para iluminar el legado de las injusticias históricas y el racismo científico que deshumanizó a generaciones de personas africanas.

Y tú, ¿qué opinas?

Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD.  Ver Cómo ser el mejor amante Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?"  Ver Lo que nunca te enseñaron Los hombres quieren la p...

Hace un tiempo me enviaron esta curiosa historia

La profesora estaba siempre gritando: «¡Me vas a volver loca, Venancio! ¡Contigo ya no puedo más! ¡Venancio eres un inútil!». Un día, la madre de Venancio fue a la escuela para comprobar cómo le estaba yendo a su hijo. La profesora le dijo que su hijo era un desastre. Tenía las peores notas del colegio y que ella, en 25 años de enseñanza, nunca vio un niño tan torpe. La madre quedó tan apenada con esta sincera conversación que decidió retirar a su hijo Venancio de la escuela y se mudaron a Alemania para que Venancio estudiara en un centro especializado. Después de 25 años, a esta misma profesora le fue diagnosticada una grave enfermedad del corazón. Todos los médicos consultados coincidieron que necesitaba una cirugía muy delicada y costosa que solo un famoso médico español que vivía en Alemania podía hacer.  La profesora, ya sin esperanzas, decidió vender todo lo que tenía y con los ahorros de toda su vida, emprendió el viaje a Berlín para intentar la costosa cirugía que, finalmen...

La extraordinaria enfermedad del querubín

Descubre el querubinismo, una enfermedad genética que deforma la cara y desafía la vida diaria de los que la padecen Los querubines de Rafael, esos angelitos adorables, han dado nombre a una enfermedad llamada querubinismo. Esta condición genética se caracteriza por mandíbulas distendidas y ojos vueltos hacia arriba, similar a la apariencia de los querubines. Aunque el nombre puede sonar poético, la realidad de vivir con querubinismo es bastante desafiante. El querubinismo provoca deformaciones en la mandíbula que empeoran con el tiempo, lo que impide que los dientes crezcan correctamente. Esta condición también afecta a los ojos debido a la estructura facial alterada. La enfermedad suele manifestarse en la infancia y, a menudo, se descubre cuando se producen desalineaciones dentales. Para diagnosticar el querubinismo, se utilizan técnicas de imagen que permiten observar las deformaciones internas. Aunque puede ser una condición difícil de manejar, el conocimiento y la comprensión de l...

Cómo se combatía el frío en la Edad Media

Sorpréndete cómo en la Edad Media combatían el frío: chimeneas, tapices y sistemas subterráneos. ¡Descubre su ingenio para vencer el invierno! La Edad Media, un período histórico marcado por la escasez de tecnologías modernas, presentaba un desafío constante para combatir el frío. En ausencia de sistemas de calefacción centralizados y ventanas eficientes, la vida cotidiana se veía influenciada por las bajas temperaturas y las corrientes de aire persistentes. Las estrategias para mantener el calor en hogares y espacios habitables eran diversas y, a menudo, rudimentarias, reflejando la ingeniosidad y la adaptación de la sociedad medieval a las condiciones climáticas adversas.  Ver Lo que nunca te enseñaron Una de las primeras líneas de defensa contra el frío era la gestión de la luz y el aislamiento a través de las ventanas. En la mayoría de las viviendas, las ventanas eran pequeñas y, en lugar de vidrio, se cubrían con materiales como paños o pergaminos aceitosos. Esta solución busc...