Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Buda

La muerte de Buda

La muerte de Buda es un tema que ha generado mucha discusión y especulación a lo largo de los siglos. Según las escrituras budistas, el fallecimiento ocurrió después de que Buda consumiera una comida llamada "sukaramaddava", cuya naturaleza exacta sigue siendo objeto de debate. Algunos creen que se trataba de carne de cerdo, mientras que otros sugieren que podrían haber sido setas. Tras ingerir esta comida, Buda desarrolló una enfermedad grave que lo llevó a la muerte unas horas después. A pesar de su deterioro físico, continuó su viaje hasta Kushinagar, donde finalmente falleció. Las circunstancias de su muerte han dado lugar a varias teorías, que van desde la intoxicación alimentaria hasta el asesinato o incluso el suicidio. Sin embargo, una de las teorías más aceptadas en la actualidad proviene de un análisis médico moderno de los síntomas descritos en los textos antiguos. Esta teoría sugiere que Buda podría haber muerto de un infarto mesentérico, una condición que implica...

Experiencias después de la muerte según el Tíbet

El libro tibetano de los muertos es una guía para ayudar a los moribundos y a los vivos a enfrentar el proceso de la muerte y el renacimiento con sabiduría y compasión.  También conocido como Bardo Todol, es un texto sagrado del budismo tibetano que describe las experiencias de la conciencia después de la muerte y antes de la reencarnación. El libro se divide en tres partes: el Chikhai Bardo, el Chonyid Bardo y el Sidpa Bardo. Ver  ¿Qué ocurre tras la muerte? El libro tibetano de los muertos Después de la muerte El Chikhai Bardo es el estado inmediatamente posterior a la muerte, donde la conciencia se libera del cuerpo físico y experimenta una luz clara y radiante que representa la naturaleza última de la realidad. Es el estado que sigue inmediatamente después de la muerte física y es el primer bardo (etapa o intervalo) que experimenta un ser humano. Este estado dura solo un instante, pero puede ser reconocido y aprovechado por los practicantes avanzados para alcanzar la ilu...

Los ciegos y el elefante

Se hallaba el Buda en el bosque de Jeta, cuando llegaron numerosos ascetas de diferentes escuelas y tendencias filosóficas.   Algunos decían: El mundo es eterno. Eso es lo cierto y todo lo demás es un engaño.   Otros aseguraban: El mundo no es eterno y esta es la única verdad. Unos aseveraban que el mundo es infinito y otros que el mundo es finito. Unos, que el cuerpo y el alma son lo mismo, y otros, que son dos realidades diferentes.   Los ciegos y el elefante  Algunos, que el Buda tiene existencia tras la muerte, y otros, que carece de tal. Otros, que el Buda ni existe ni no existe tras la muerte.   Y así cada uno de ellos sostenía sus puntos de vista, en la convicción de que los suyos eran los verdaderos y los demás los falsos. Así pasaban su tiempo en cerradas polémicas e incluso llegaban a la indignación y el insulto.   Todo ello fue oído y visto por un grupo de monjes, que después le relataron al Bienaventurado lo sucedido. ...

Las cuatro nobles verdades

Hablar del sufrimiento es hablar de las cuatro nobles verdades de Buda. Este artículo es de recopilación de las cuatro verdades. Entiendo que siempre es bueno recordarlas  En el sermón de Benarés, tras su iluminación, Budha expuso las cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero 1. La primera Noble Verdad es dukkha, la naturaleza de la vida es sufrimiento. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, asociarse con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento. En resumen, los cinco agregados de la adherencia son sufrimiento. Las cuatro nobles verdades 2. La segunda Noble Verdad es el origen de dukkha, el deseo o "sed de vivir" acompañado de todas las pasiones y apegos. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento. Es el deseo que produce nuevos renacimientos, ...

Dhammapada. Budismo y control de la Mente

Todos los estados encuentran su origen en la mente .   La mente es su fundamento y son creaciones de la mente .  Dhammapada. Budismo y control de la Mente Si uno habla o actúa con un pensamiento impuro, entonces el sufrimiento le sigue de la misma manera que la rueda sigue la pezuña del buey.  Todos los estados encuentran su origen en la mente . La mente es su fundamento y son creaciones de la mente . Si uno habla o actúa con un pensamiento puro, entonces la felicidad le sigue como una sombra que jamás le abandona. La atención es el camino hacia la inmortalidad; la inatención es el sendero hacia la muerte. Los que están atentos no mueren; los inatentos son como si ya hubieran muerto. A través del esfuerzo, la diligencia, la disciplina y el autocontrol , que el hombre sabio haga de sí mismo una isla que ninguna inundación pueda anegar. Esta mente voluble e inestable, tan difícil de gobernar, la endereza el sabio como el arquero la flecha. E...