Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Jesucristo

El Jesús fuera de la Biblia

La mayoría de los historiadores y expertos en el tema están de acuerdo en que sí existió un Jesús histórico. Pero ojo, no estamos hablando necesariamente del Jesús de la Biblia con todos sus milagros y divinidad, sino de un predicador judío que vivió en el siglo I en la zona de Galilea. Ver  Las estrategias ocultas de la Biblia Lo curioso es que no tenemos pruebas directas de su época. No hay nada escrito por el propio Jesús ni documentos de ese momento que hablen de él. Todo lo que sabemos viene de textos escritos años después, principalmente por sus seguidores. Hay algunas menciones de Jesús en textos no cristianos, como los del historiador Flavio Josefo o el romano Tácito, pero son posteriores a su supuesta muerte. Estos tipos no tenían motivos para inventárselo, así que eso le da algo de credibilidad a la cosa. Lo que sí parece bastante seguro es que este Jesús fue bautizado por Juan el Bautista y que lo crucificaron por orden de Poncio Pilato. Estos dos eventos son los que má...

El apóstol número 13

El concepto de un "apóstol número 13" es un tema interesante y algo controvertido en la historia del cristianismo.  Tradicionalmente, se reconocen doce apóstoles, elegidos directamente por Jesús durante su ministerio terrenal. Sin embargo, tras los eventos de la crucifixión y resurrección, surgieron algunas figuras que han sido consideradas por diversos grupos como posibles candidatos a este título no oficial. Ver Las estrategias ocultas de la Biblia Entre los nombres que suelen mencionarse en este contexto se encuentran Matías, Pablo de Tarso y, en algunas interpretaciones menos ortodoxas, María Magdalena. Matías fue elegido por los once apóstoles restantes para reemplazar a Judas Iscariote, mientras que Pablo, aunque no formó parte del círculo original, tuvo una experiencia de conversión dramática y se convirtió en una figura central en la expansión del cristianismo primitivo. María Magdalena, por su parte, ha sido objeto de especulaciones y teorías alternativas sobre su pa...

El rostro del Diablo

La película "La Pasión de Cristo", estrenada en 2004, generó muchas polémicas debido a sus representaciones gráficas y su interpretación de los eventos bíblicos.  Una de las escenas más impactantes es aquella en la que Satanás aparece cargando a un niño de aspecto anciano. Esta imagen asustó a muchas personas y sigue causando escalofríos hasta el día de hoy. En el contexto de la película, Jesucristo está siendo azotado, y Satanás aparece con este "bebé" para mostrarle a Jesús que incluso "El Diablo" se preocupa por su hijo, mientras que Dios permite que sea torturado cruelmente. Esta es la forma en que el Diablo intenta humillar a Jesucristo. El niño "viejo bebé" que lleva en sus brazos es Lucifer, y tiene una apariencia andrógina, ya que los ángeles no tienen sexo. Esta escena es un ejemplo del simbolismo y la interpretación artística que Mel Gibson, el director de la película, utilizó para transmitir mensajes profundos y emocionales. La imagen ...

Otros resucitados que no fueron Jesucristo

Bueno, te cuento que eso de resucitar parece que ha sido más común de lo que uno pensaría, ¿eh?  Hay varias historias interesantes sobre gente que supuestamente volvió de entre los muertos, aunque claro, hay que tomarlas con un granito de sal. Ver Las estrategias ocultas de la Biblia En la Biblia, por ejemplo, se mencionan varios casos además de Jesús. Está el hijo de la viuda de Sarepta, que fue resucitado por el profeta Elías. También hay una historia curiosa de un tipo que revivió al caer sobre los huesos de Eliseo, imagínate tú. Y no nos olvidemos de Lázaro, el amigo de Jesús que volvió a la vida después de cuatro días muerto. Eso sí que debió ser todo un espectáculo. Pero la cosa no se queda solo en la Biblia. En la historia "civil" también hay casos famosos. Por ejemplo, el emperador Nerón. Después de su muerte, hubo al menos tres tipos que aparecieron diciendo que eran Nerón resucitado. Claro, probablemente eran impostores aprovechándose de la fama del emperador, pero ...

Los oficios de los apóstoles de Jesucristo

Los apóstoles de Jesús tenían diversos oficios antes de seguirlo. Estos oficios reflejan la diversidad de antecedentes de los apóstoles, quienes dejaron sus trabajos para seguir a Jesús y convertirse en sus discípulos. Aquí te dejo una lista con algunos de ellos: Pedro (Simón) : Pescador. Andrés : Pescador y hermano de Pedro. Santiago (hijo de Zebedeo) : Pescador y hermano de Juan. Juan : Pescador y hermano de Santiago. Felipe : No se menciona su oficio específico, pero era de Betsaida, al igual que Pedro y Andrés. Bartolomé (Natanael) : No se menciona su oficio específico. Tomás : No se menciona su oficio específico. Mateo (Leví) : Recaudador de impuestos. Santiago (hijo de Alfeo) : No se menciona su oficio específico. Tadeo (Judas Tadeo) : No se menciona su oficio específico. Simón el Zelote : Pertenecía a un grupo de judíos nacionalistas conocidos como zelotes. Judas Iscariote : Tesorero del grupo de Jesús, aunque también es conocido por haber traicionado a Jesús. Y tú, ¿qué opinas?...

Jesucristo para los no religiosos

Es posible seguir los principios de Jesucristo sin ser religioso en el sentido tradicional.  Muchas personas encuentran valor en las enseñanzas éticas y morales de Jesús sin necesariamente adherirse a una fe organizada o creer en los aspectos sobrenaturales del cristianismo. Los principios fundamentales de Jesús, como el amor al prójimo, la compasión, el perdón y la ayuda a los necesitados, son valores universales que pueden ser adoptados y practicados por cualquier persona, independientemente de sus creencias religiosas. Estos principios éticos son apreciados incluso por muchos no creyentes por su profundidad y relevancia humana. Sin embargo, seguir los principios de Jesús sin el contexto religioso presenta algunos desafíos. La interpretación de sus enseñanzas puede variar significativamente sin la guía de una tradición establecida o una comunidad de fe. Además, algunos argumentarían que ciertos aspectos de las enseñanzas de Jesús están intrínsecamente ligados a la fe en Dios y no...

Si Jesús perdona todo, ¿por qué se habla de ir al infierno?

Buena pregunta, es un tema que genera bastante debate entre los creyentes. La cosa es que, aunque Jesús ofrece el perdón, no es algo automático que se aplica a todo el mundo sin más. El perdón de Jesús está disponible para todos, pero hay que aceptarlo y arrepentirse. Es como si te ofrecieran un regalo - está ahí para ti, pero tienes que extender la mano y tomarlo. Si lo rechazas, pues te quedas sin él. Según la teología cristiana, el infierno vendría a ser la consecuencia de rechazar ese perdón y seguir en el pecado. No es que Dios mande a la gente al infierno porque sí, sino que es el resultado de alejarse voluntariamente de Él. Algunos teólogos modernos ven el infierno más como un estado de separación de Dios que como un lugar físico de tortura. El papa Francisco, por ejemplo, lo describe como un estado de sufrimiento por estar lejos de Dios. Lo curioso es que Jesús usaba mucho el lenguaje del infierno, pero no tanto para asustar a la gente, sino para enseñar sobre el amor de Dios. ...

La resurrección de Jesucristo

La resurrección de Jesucristo es un evento fundamental en la fe cristiana, con múltiples propósitos y significados profundos. Jesucristo resucitó para demostrar su divinidad y validar sus enseñanzas. Su resurrección es considerada como la prueba definitiva de que él era quien decía ser: el Hijo de Dios y el Mesías prometido. Este acto sobrenatural autentificó su ministerio y todas las afirmaciones que hizo sobre sí mismo. Ver  Las estrategias ocultas de la Biblia Otro propósito crucial de la resurrección fue vencer a la muerte. Al resucitar, Jesús demostró su poder sobre la muerte misma, ofreciendo esperanza a sus seguidores de que ellos también podrían tener vida eterna. Esto eliminó el "aguijón" de la muerte para los creyentes, dándoles victoria sobre la tumba. La resurrección también sirvió para justificar a los creyentes ante Dios. Al resucitar, Jesús completó su obra redentora, haciendo posible que los pecadores fueran declarados justos ante Dios. Esto abrió el camino pa...

¿Dónde está el cadáver de Jesucristo?

Según la tradición cristiana y los relatos bíblicos, el cadáver de Jesús no está en ningún lugar porque resucitó al tercer día después de su muerte. Los evangelios cuentan que cuando las mujeres fueron a la tumba de Jesús el domingo por la mañana, encontraron que la piedra que cubría la entrada había sido removida y el cuerpo no estaba allí. En su lugar, vieron ángeles que les anunciaron que Jesús había resucitado. La creencia cristiana sostiene que Jesús resucitó con un cuerpo glorificado, que era real y material pero diferente al cuerpo terrenal. Este cuerpo resucitado podía ser visto y tocado, e incluso comer, pero también tenía características sobrenaturales. Para los cristianos, la ausencia del cadáver es una prueba de la resurrección. Argumentan que si el cuerpo hubiera permanecido en la tumba, los opositores de Jesús lo habrían mostrado para desmentir las afirmaciones de resurrección de sus seguidores. Desde una perspectiva histórica y arqueológica, no hay evidencia física del p...

¿Existió Jesucristo tal como lo plantea la Biblia?

Este tema de la existencia de Jesús es bastante controvertido y hay opiniones para todos los gustos. Te lo voy a contar como si estuviéramos charlando en un café, ¿vale? Ver Las estrategias ocultas de la Biblia La mayoría de los historiadores y expertos en el tema están de acuerdo en que sí existió un Jesús histórico. Pero ojo, no estamos hablando necesariamente del Jesús de la Biblia con todos sus milagros y divinidad, sino de un predicador judío que vivió en el siglo I en la zona de Galilea. Lo curioso es que no tenemos pruebas directas de su época. No hay nada escrito por el propio Jesús ni documentos de ese momento que hablen de él. Todo lo que sabemos viene de textos escritos años después, principalmente por sus seguidores. Hay algunas menciones de Jesús en textos no cristianos, como los del historiador Flavio Josefo o el romano Tácito, pero son posteriores a su supuesta muerte. Estos tipos no tenían motivos para inventárselo, así que eso le da algo de credibilidad a la cosa. Lo q...

Jesucristo aún no regresa

La pregunta sobre por qué Jesucristo no ha regresado aún es compleja y ha sido objeto de debate entre teólogos y creyentes durante siglos. En realidad, según las escrituras cristianas, Jesús sí cumplirá su promesa de regresar. Lo que ocurre es que el momento exacto de su regreso es desconocido. La Biblia enfatiza que nadie sabe el día ni la hora en que esto sucederá. Incluso Jesús mismo dijo que ni él conocía el momento, solo Dios Padre. Hay varias razones teológicas por las que se cree que el regreso de Cristo aún no ha ocurrido: Primero, se considera que Dios está dando tiempo para que más personas se arrepientan y se salven antes del juicio final. La demora se ve como un acto de misericordia. Segundo, desde la perspectiva divina, el tiempo se percibe de manera diferente. Lo que para nosotros son siglos, para Dios puede ser un breve periodo. Tercero, muchos creen que ciertas profecías bíblicas deben cumplirse antes del regreso de Cristo, y que estos eventos aún están en proceso. Por ...

¿Por qué el judaísmo rechazó a Jesucristo?

El tema del rechazo de Jesús por parte del judaísmo es bastante complejo y tiene raíces históricas y teológicas profundas.  Lo voy a explicar de manera sencilla para que se entienda mejor. Ver Las estrategias ocultas de la Biblia En primer lugar, hay que entender que los judíos tienen una idea muy específica de cómo debe ser el Mesías y qué debe lograr. Según ellos, Jesús simplemente no cumplió con esas expectativas. Por ejemplo, esperaban que el Mesías trajera paz mundial y reuniera a todos los judíos en Israel, cosas que obviamente no sucedieron en tiempos de Jesús. Otro punto importante es que la idea de que Jesús sea Dios o parte de una Trinidad choca completamente con la creencia judía en un Dios único e indivisible. Para ellos, esto es prácticamente una blasfemia. Imagínate, es como si alguien llegara y te dijera que tu papá no es quien tú crees que es. Así de fuerte es para ellos. También hay que tener en cuenta que Jesús desafió muchas de las tradiciones y enseñanzas religi...

¿Dónde está la tumba de Jesucristo?

La tumba de Jesús es un tema que genera mucho interés y debate.  Según la tradición cristiana y la evidencia arqueológica disponible, la tumba de Jesús se encuentra en la Iglesia del Santo Sepulcro, en la Ciudad Vieja de Jerusalén. Ver Las estrategias ocultas de la Biblia Esta iglesia alberga lo que se conoce como el Edículo, un mausoleo de mármol que se cree contiene la tumba original de Jesús. En 2016, científicos abrieron este santuario por primera vez en siglos y encontraron una antigua tumba de piedra caliza rodeada de una losa de mármol. Análisis recientes del mortero entre la losa y la tumba lo datan alrededor del año 345 d.C., coincidiendo con la época en que los registros romanos indican que la tumba fue enclaustrada para marcarla como el sitio de sepultura de Cristo. Aunque no se puede afirmar con certeza absoluta que sea la tumba original de Jesús, muchos arqueólogos y expertos consideran que la evidencia "circunstancial" es bastante fuerte a favor de este sitio. S...

El motivo de crucificar a Jesucristo

Jesucristo fue crucificado por una combinación de razones políticas, religiosas y sociales que reflejan tanto la maldad humana como un plan divino de salvación. Ver Las estrategias ocultas de la Biblia Desde una perspectiva terrenal, los líderes religiosos judíos de la época vieron a Jesús como una amenaza para su autoridad y el orden establecido. Su creciente popularidad y sus enseñanzas desafiaban las normas religiosas y sociales, lo que generó envidia y miedo entre ellos. Acusaron a Jesús de blasfemia por proclamarse el Hijo de Dios y lo presentaron ante el gobernador romano, Poncio Pilato, como un rebelde que se autoproclamaba "Rey de los Judíos". Esta acusación fue fundamental para persuadir a las autoridades romanas de que Jesús representaba un peligro para la estabilidad política de la región, especialmente en un contexto donde cualquier figura carismática podía incitar a la revuelta contra el dominio romano. Desde la perspectiva romana, la crucifixión era el método d...

La espera de 30 años de Jesucristo

Jesús esperó 30 años para comenzar su ministerio público por varias razones significativas.  En primer lugar, esta edad era considerada un momento de plena madurez en la cultura de su época.  Se asociaba con la capacidad de asumir responsabilidades importantes y de ser visto como un líder respetado. Al esperar hasta los 30 años, Jesús se aseguraba de ser percibido como un maestro maduro y digno de ser escuchado. Además, este periodo de espera le permitió prepararse y formarse en su identidad y misión. Durante estos años, es probable que haya vivido experiencias que le ayudaron a comprender mejor las necesidades de las personas y a desarrollar su enfoque pastoral. Este tiempo también le permitió establecer relaciones significativas con su familia y comunidad, lo que le proporcionó una base sólida para su ministerio. La espera también puede interpretarse como parte de un plan más amplio. Al iniciar su ministerio en el momento adecuado, Jesús pudo cumplir con su misión de manera ...

La relación entre Jesucristo y María Magdalena

La verdadera relación entre Jesús y María Magdalena ha sido objeto de mucha especulación a lo largo de la historia, pero basándonos en las fuentes más confiables, podemos decir lo siguiente: María Magdalena fue una discípula cercana de Jesús, que lo seguía y lo apoyaba en su ministerio. Los evangelios canónicos la describen como una mujer de quien Jesús había expulsado siete demonios, y que posteriormente se convirtió en una seguidora devota. Ver Las estrategias ocultas de la Biblia Ella estuvo presente en momentos cruciales de la vida de Jesús, incluyendo su crucifixión y fue la primera persona a quien se le apareció después de su resurrección. No hay evidencia histórica sólida que respalde la idea de una relación romántica o matrimonial entre Jesús y María Magdalena. Esta teoría surge principalmente de interpretaciones de textos apócrifos y evangelios gnósticos , que son considerados menos confiables históricamente que los evangelios canónicos. Algunos textos gnósticos, como el Ev...

El verdadero nombre de Jesucristo

El nombre completo de Jesucristo se compone de dos partes: "Jesús" y "Cristo". "Jesús" es la forma griega del nombre hebreo "Yeshua", que significa "Dios salva".  Por otro lado, "Cristo" proviene del griego "Christós", que se traduce como "ungido", y es equivalente al término hebreo "Mesías". Así, "Jesucristo" puede interpretarse como "Jesús, el Mesías" o "Jesús, el ungido". En el contexto cultural y histórico de su época, los apellidos no se utilizaban de la misma manera que hoy en día. Sin embargo, se le podría haber llamado "Jesús ben José", que significa "Jesús hijo de José", o simplemente "Jesús de Nazaret", haciendo referencia a su lugar de origen. Esta denominación es común en los textos bíblicos, donde se le menciona frecuentemente como "Jesús de Nazaret" o "el Nazareno". En resumen, el nombre completo de Jesuc...

La vida de los hermanos de Jesucristo

Los hermanos de Jesucristo, mencionados en los Evangelios, son identificados como Santiago, José, Simón y Judas, y se hace referencia a al menos dos hermanas que no son nombradas.  Según los relatos bíblicos, inicialmente, estos hermanos no creían en Jesús y, en un momento, incluso intentaron disuadirlo de su ministerio. Sin embargo, tras la crucifixión de Jesús, se produjo un cambio significativo en su fe. En el libro de los Hechos de los Apóstoles, se menciona que tanto María como los hermanos de Jesús formaban parte de la comunidad judeo-cristiana en Jerusalén. Uno de los hermanos más destacados es Santiago, quien se convirtió en un líder importante de la iglesia en Jerusalén. Se le conoce como Santiago el Justo y es mencionado por Pablo en sus epístolas. La transformación de Santiago y su papel posterior en la iglesia sugieren que su creencia en Jesús pudo haberse consolidado tras la resurrección. En el contexto histórico, se sabe que durante el reinado del emperador Domiciano,...

La existencia de Jesucristo

La existencia de Jesucristo como figura histórica es ampliamente aceptada por la mayoría de los estudiosos contemporáneos, aunque el debate sobre los detalles de su vida y enseñanzas continúa.  La evidencia histórica sugiere que Jesús de Nazaret vivió en Judea durante el siglo I y fue crucificado bajo el gobierno de Poncio Pilato, alrededor del año 30 d.C. Existen varias fuentes históricas que respaldan la existencia de Jesús. Entre las más notables se encuentran los escritos de Flavio Josefo , un historiador judío del siglo I, y los romanos Tácito y Suetonio . Estos autores mencionan a Jesús en sus obras, lo que proporciona un contexto histórico fuera de los relatos cristianos. Por ejemplo, Josefo se refiere a Jesús como un hombre sabio que realizó milagros y fue crucificado por las autoridades judías. Los Evangelios , aunque son textos religiosos, también ofrecen información sobre la vida de Jesús. Sin embargo, se reconoce que fueron escritos varias décadas después de su muerte,...

El parto de Jesucristo

La cuestión de si Jesús nació por parto natural es objeto de debate y diferentes interpretaciones dentro de la tradición cristiana.  No hay una respuesta definitiva basada en los textos bíblicos, pero podemos considerar varias perspectivas. Ver Las estrategias ocultas de la Biblia Según el Evangelio de Lucas, María "dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre". Esta descripción sugiere un parto aparentemente normal, sin mencionar intervenciones milagrosas o sobrenaturales durante el nacimiento mismo. Sin embargo, la doctrina católica sostiene la idea de un parto virginal . El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que María fue "Virgen al concebir a su Hijo, Virgen durante el embarazo, Virgen en el parto, Virgen después del parto, Virgen siempre". Esta interpretación sugiere un nacimiento milagroso que preservó la virginidad física de María. Algunas tradiciones, como la reflejada en el Corán, describen el parto de Jesús de una ...