Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como URSS

Francotiradora soviética

El 28 de enero de 1945, Roza Shanina, una legendaria francotiradora soviética, cayó en combate.  A la edad de 19 años, se alistó voluntariamente en el Ejército Rojo para vengar el asesinato de sus tres hermanos a manos de los nazis. Con su rifle Mosin Nagant, vengó a sus hermanos matando sin ayuda a 59 nazis, 12 de ellos francotiradores de élite de la Wehrmacht. Roza, cuyo nombre se inspiró en Rosa Luxemburgo, era una maestra de jardín de infantes cuyos padres eran agricultores, y cuando se enteró del asesinato de sus tres hermanos a manos de los nazis en el frente, no dudó en tomar un fusil para vengarlos. En la última entrada de su diario de guerra escribió: " A pesar de mi deseo de estar a salvo, no puedo evitar ir al frente de combate. No les tengo miedo, lucharé cuerpo a cuerpo si es necesario". Murió colocando su cuerpo encima de una granada para proteger y salvar la vida de sus compañeros heridos. Y tú, ¿qué opinas? Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus...

Un tatuaje de suerte variable

En la Unión Soviética, los prisioneros se tatuaban en el cuerpo la imagen del presidente y líder supremo Joseph Stalin para evitar ser torturados o ejecutados por los guardias, ya que nadie se atrevía a empañar la imagen del líder. Uno de estos prisioneros, Friedrichitchenko Lokalev, fue encarcelado por fraude menor y condenado a nueve meses de prisión. Sin embargo, Lokalev decidió tatuarse la imagen del líder en el pecho para evitar que sus compañeros de prisión lo atacaran o para evitar malos tratos por parte de los guardias. Una semana después de hacerse el tatuaje, Stalin murió en 1953, y la imagen en su pecho se convirtió en una maldición. Cada vez que los prisioneros querían vengarse de la opresión de Stalin, le desnudaban el pecho y lo golpeaban brutalmente. Los guardias también lo maltrataron, considerándolo un partidario del tirano Stalin. Fue juzgado nuevamente y su sentencia fue aumentada a 6 años. Fue trasladado a una prisión famosa de Siberia, donde finalmente se suicidó e...

El último ciudadano de la Unión Soviética

El cosmonauta soviético Serguéi Krikaliov se quedó en el espacio durante el colapso de la Unión Soviética en 1991. Incapaz de volver a casa, terminó obligado a quedarse en el espacio hasta nuevo aviso, y finalmente regresó a la Tierra un 25 de marzo de 1992, después de 10 meses en órbita, a un lugar que era muy diferente de lo que había sido cuando partió: la Unión Soviética se había fracturado en 15 naciones, los presidentes habían cambiado e incluso su ciudad natal, Leningrado, había vuelto a su nombre anterior: San Petersburgo. Curiosamente, en ese momento, se suponía que Krikaliov serviría en las reservas militares, y casi se emitió una orden de deserción antes de que el ejército se diera cuenta de que su soldado de reserva ni siquiera estaba en el planeta. Krikaliov fue llamado por muchos "el último ciudadano de la Unión Soviética", pues partió de la Tierra como ciudadano de la Unión Soviética y aterrizó como ciudadano de la Federación de Rusia. Y tú, ¿qué opinas? Te i...

El motivo por el que Dinamarca no fue soviética

La Operación Eclipse fue una operación crucial durante la Segunda Guerra Mundial que tuvo lugar en abril y mayo de 1945. El 25 de abril de 1945, las fuerzas estadounidenses y soviéticas se encontraron en el río Elba, que era la línea divisoria acordada para la ocupación de Alemania. La tensión entre los aliados occidentales y la URSS ya estaba aumentando. Churchill temía que los soviéticos se dirigieran al norte, a la Dinamarca ocupada por los alemanes, y ocuparan el país, convirtiéndolo en otro estado cliente soviético y asegurando el acceso naval al Mar Báltico. El 1er Batallón de Paracaidistas Canadienses se encargó de asegurarse de que esto no sucediera. Aunque estaban ligeramente armados, penetraron profundamente más allá de las líneas alemanas. Durante su avance, los canadienses nunca fueron atacados, aunque se encontraron con muchas unidades de la Wehrmacht que podrían haberlos atacado. El 2 de mayo, los canadienses llegaron a su destino de Wismar, directamente en el camino del ...

Una decisión ¿acertada?

Hace 30 años, en 1994, Ucrania tomó una decisión histórica al firmar el Memorándum de Budapest, un acuerdo que marcó un hito significativo en la política de no proliferación nuclear global. Este acuerdo implicaba que Ucrania renunciara voluntariamente a su arsenal nuclear, heredado tras la disolución de la Unión Soviética, a cambio de garantías de seguridad por parte de Estados Unidos, Reino Unido y Rusia. En ese momento, Ucrania poseía un arsenal impresionante que incluía 3.000 ojivas nucleares tácticas, 1.900 ojivas nucleares estratégicas, 176 misiles balísticos intercontinentales y 42 bombarderos estratégicos. Esta magnitud convertía a Ucrania en la tercera potencia nuclear del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y Rusia. La decisión de Ucrania fue vista como un paso significativo hacia la reducción de armas nucleares globales y un compromiso con la paz internacional. Al renunciar a su capacidad nuclear, el país se alineó con los esfuerzos globales para limitar la proliferación...

Aterrizó donde no debía

En febrero de 1967, se ensambló una escuadrilla de cazas MiG-21PMF de última generación en la fábrica "Banner of Labor" en Lujovici, en la región de Moscú, bajo un contrato con la Fuerza Aérea de Alemania Oriental. Ver  Un avión invulnerable Un pequeño grupo de pilotos fue encargado de transportar los aviones a Alemania. Despegaron en la noche del 16 de febrero. En su trayecto, pasaron una noche en Minsk, donde fueron de bar en bar, y a la mañana siguiente reanudaron su vuelo hacia Alemania. El destino original era la base aérea de Templin, cerca de Brandeburgo, pero durante el vuelo el objetivo se cambió a Kottbus. Uno de los pilotos, el capitán Zinoviev, nunca había volado antes a Kottbus y, en un principio, se desvió 110 km del rumbo correcto. Finalmente, localizó la base aérea y trató de establecer contacto por radio, pero no obtuvo respuesta, lo que lo llevó a suponer que la radio estaba fallando. Decidió aterrizar de todos modos. Sin embargo, al tocar tierra, se dio cue...

El desierto de los barcos fantasmas

Por primera vez en 600 años, el mar de Aral está casi seco. Lo que una vez fue un vibrante mar interior es ahora un desierto polvoriento.  Hace sólo 30 años, este era el hogar de la cuarta masa de agua interior más grande de nuestro planeta; un mar antiguo tan vasto que incluso Alejandro Magno escribió sobre sus dificultades para cruzarlo. En sus orillas, el comercio pesquero floreció, y turistas de todo el mundo acudían a su ciudad balneario junto al mar, atraídos por sus aguas prístinas y sus paisajes impresionantes. Ahora, por primera vez en 600 años, el mar de Aral está casi seco. Lo que una vez fue un vibrante mar interior es ahora un desierto polvoriento. Las flotas de barcos gigantes y oxidados que quedaron a su paso se han convertido en las únicas pruebas tangibles de su pasado glorioso. Estos esqueletos de acero, varados en lo que ahora es un vasto lecho seco y agrietado, son un recordatorio constante del impacto devastador que la intervención humana puede tener en el medi...

El verdadero salvador del mundo y su castigo

El 25 de septiembre de 1983 pudo ser el día del fin de la vida en la Tierra.  La Guerra Fría estaba en su  máximo apogeo y la tensión entre EEUU y la URSS era si cabe aun más grande, tras el derribo de un avión civil surcoreano por parte de cazas soviéticos, con algunos americanos a bordo, y con un balance de 269 muertos.   En ese contexto, Stanislav Petrov, Teniente Coronel de la Fuerza de misiles estratégico del Ejercito ruso, se encontraba al mando del bunker Serpukhov-15 en Moscú, desde donde se monitorizaban los cielos soviéticos.  El protocolo indicaba que sí se registraba una amenaza en forma de misil nuclear hacia posiciones de la URSS, el oficial al mando debía inmediatamente ordenar un primer contraataque contra suelo americano e informar a las autoridades. Esa noche se hizo realidad. El ordenador captó lo que identificó como un misil militar lanzado desde EEUU con dirección a Moscú. Petrov estaba sustituyendo a un compañero esa noche, pero tuvo que hacer fren...

El Arte de la Guerra. Batalla de Stalingrado

Tras el relativo fracaso de la invasión de 1941, que había conseguido importantes conquistas pero había fracasado en su intento de ocupar Moscú y Leningrado, Hitler, incapaz de lanzar en 1942 una ofensiva de igual magnitud, optó por pasar a un ataque limitado en vez de consolidar las anexiones conseguidas.  El Arte de la Guerra . Batalla de Stalingrado Fotograma de la película "Enemigo a las puertas"  El ataque se dirigió hacia el sur con la finalidad de acceder al petróleo del Cáucaso. En un principio, la "guerra relámpago" alemana fue un total éxito y las tropas alemanas avanzaron vigorosamente. Sin embargo, hubo un momento en que el ejército alemán se dividió en dos objetivos: ocupar la ciudad de Stalingrado en el Volga, punto clave hacia los Urales, y continuar el avance hacia el sur, hacia el Cáucaso.  Esta división de fuerzas fue fatal ya que las tropas nazis se encontraron con una creciente resistencia soviética. Hitler decidió concentrarse en ...