Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como sacerdotes

La Biblia y el celibato de los sacerdotes

El celibato sacerdotal es una práctica disciplinaria de la Iglesia Católica que no está explícitamente ordenada en la Biblia.  Sin embargo, esta tradición tiene sus raíces en interpretaciones de pasajes bíblicos y en la evolución histórica de la Iglesia. Ver Las estrategias ocultas de la Biblia En el Nuevo Testamento, Jesús habla en Mateo 19:12 sobre aquellos que "se hacen eunucos por el reino de los cielos", lo cual se ha interpretado como una referencia al celibato voluntario. El apóstol Pablo, en 1 Corintios 7, recomienda el celibato como un estado que permite una mayor dedicación al servicio de Dios, aunque reconoce que es un don especial y no todos lo poseen. La práctica del celibato sacerdotal se fue desarrollando gradualmente en la Iglesia Católica. En el siglo IV, comenzaron a surgir decretos oficiales sobre el tema. El Papa Siricio emitió el primer decreto papal sobre el celibato sacerdotal en el año 385. Posteriormente, el Concilio de Cartago en 390 d.C. declaró que...

El celibato de los sacerdotes católicos

El celibato sacerdotal en la Iglesia Católica tiene tanto ventajas como inconvenientes, que han sido objeto de debate a lo largo de la historia. Entre las ventajas , se destaca que el celibato permite a los sacerdotes una dedicación más plena a su ministerio y a la Iglesia. Según la encíclica Sacerdotalis Caelibatus de Pablo VI, el sacerdote célibe puede realizar "más plenamente la unidad y la armonía de su vida sacerdotal" y crecer en "la idoneidad para oír la palabra de Dios y para la oración". El celibato también se ve como un signo de entrega total a Cristo y su misión, compartiendo su mismo estado de vida. Desde una perspectiva práctica, el celibato libera al sacerdote de las responsabilidades familiares, permitiéndole una mayor disponibilidad para el servicio pastoral. Además, algunos argumentan que reduce la carga financiera para la Iglesia, ya que no tiene que mantener a las familias de los sacerdotes. Sin embargo, el celibato también presenta desafíos sign...

El celibato de los sacerdotes católicos

El celibato sacerdotal en la Iglesia Católica tiene tanto ventajas como inconvenientes, que han sido objeto de debate a lo largo de la historia. Entre las ventajas , se destaca que el celibato permite a los sacerdotes una dedicación más plena a su ministerio y a la Iglesia. Según la encíclica Sacerdotalis Caelibatus de Pablo VI, el sacerdote célibe puede realizar "más plenamente la unidad y la armonía de su vida sacerdotal" y crecer en "la idoneidad para oír la palabra de Dios y para la oración". El celibato también se ve como un signo de entrega total a Cristo y su misión, compartiendo su mismo estado de vida. Desde una perspectiva práctica, el celibato libera al sacerdote de las responsabilidades familiares, permitiéndole una mayor disponibilidad para el servicio pastoral. Además, algunos argumentan que reduce la carga financiera para la Iglesia, ya que no tiene que mantener a las familias de los sacerdotes. Sin embargo, el celibato también presenta desafíos sign...

Sacerdotes pedófilos en la Edad Media

Sí, hubo sacerdotes pedófilos incluso en la Edad Media. La Iglesia, que no era precisamente un faro de pureza moral ni siquiera en sus mejores días, era tan corrupta en su momento como lo ha sido en muchos otros momentos de la historia.  La diferencia es que la Edad Media ofrecía un marco de silencio e ignorancia en el que tales crímenes podían florecer como hongos venenosos en un bosque oscuro. En muchos casos, los sacerdotes se aprovecharon de su posición de poder absoluto en comunidades aisladas y analfabetas. Eran considerados intocables, siendo los supuestos mediadores entre Dios y los hombres. Este estatus sagrado proporcionaba una cobertura perfecta para el abuso de todo tipo, incluido el abuso infantil. Hay rastros en documentos históricos que hablan de abusos sexuales por parte del clero, aunque, por supuesto, no los encontrarás en los libros de catecismo ni en los sermones dominicales. Uno de los ejemplos más conocidos se remonta al Cuarto Concilio de Letrán de 1215, dond...

Cómo hipnotizan los curas a su fieles

Los curas tienen una habilidad especial para captar la atención de sus fieles con la voz.  ¿Cómo lo hacen? ¿Qué trucos utilizan para hipnotizar a su audiencia?  Ver  Técnica mixta de hipnosis y autohipnosis Cómo hipnotizan los curas a su fieles Aquí te presentamos 10 trucos que puedes aprender de ellos: 1. Hablan con un tono bajo y pausado. Esto les permite transmitir calma, confianza y autoridad. Además, al hablar despacio, obligan a los oyentes a prestar más atención y a seguir el ritmo de su discurso. 2. Utilizan el silencio como un recurso expresivo. Los curas saben que el silencio es una forma de crear expectación, suspense y énfasis. Al hacer una pausa antes o después de una frase importante, logran que el mensaje tenga más impacto y que los fieles se queden con la intriga. 3. Modulan la voz según el contenido y el contexto. Los curas no hablan siempre con el mismo tono ni con la misma intensidad. Saben adaptar su voz a lo que quieren comunicar y al ambiente ...