Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

El Che Guevara y la represión de homosexuales en Cuba

El Che Guevara fue partícipe de la violenta represión y el confinamiento de los homosexuales tratando de "purificar" a la sociedad de sus "desviados".


Homosexuales, hippies, disidentes: cuando Cuba se "purificó" de su "desperdicio". Ya en 1959, el régimen estableció campos de internamiento para "dar la vuelta" a los "desviados" y los "débiles". El sistema de confinamiento durará hasta 1968.

El Che Guevara y la represión de homosexuales en Cuba
El Che Guevara y la represión de homosexuales en Cuba

Durante veinte años, historiadores, sociólogos, periodistas e investigadores de todas las tendencias analizan con un espíritu mucho más crítico la revolución cubana y el papel a veces criminal desempeñado por Fidel Castro y su famoso compañero Ernesto "Che" Guevara. La película  “La mala conducta” de los realizadores españoles Néstor Almendros y Orlando Jiménez-Leal sobre Cuba en 1983, y la publicación del  Libro Negro del Comunismo en 1997 reveló la existencia de campos de detención en Cuba y completa la tarea de enterrar la leyenda sobre el comandante Che Guevara. Más recientemente, la adaptación cinematográfica del libro de Reinaldo Arenas  “Antes de la noche”, de Julian Schnabel, en el año 2000, muestra la violenta represión y el confinamiento de los homosexuales. Como si el régimen no hubiera tratado simplemente de reprimir a quienes lo disputaban, sino que había tratado de "purificar" a la sociedad de sus "desviados".

Y esto, desde el principio. En enero de 1959, el régimen de Batista fue derrocado por el movimiento del 26 de julio liderado por Fidel Castro y Ernesto Guevara. Los líderes de la Revolución Cubana, que comenzaron la guerrilla a partir de 1953, desfilaron en la capital el 8 de enero de 1959. Nada más llegar al poder, empezaron a surgir los primeros campos de internamiento. La represión en los campos no es de ninguna manera una "deriva" de la revolución, sino que es una parte integral del proyecto revolucionario cubano.

Contra la prostitución y la homosexualidad.


La ideología que acompaña a la revolución cubana es un resumen de varias influencias que favorecerán el surgimiento de estos campos. Primero, el régimen de Castro se basa en un sistema legal híbrido: ciertamente es el resultado de una cierta continuidad (se mantiene el Código de Defensa Social de 1936, así como la Constitución de 1940), pero está marcado por "nuevos decretos ministeriales que introducen excepciones, así como "reglamentos” establecidos por los guerrilleros en Sierra Maestra en 1958. Consecuencia, a nivel legal, "nunca salimos del estado de derecho", y "estamos más bien en un medio legal" que permite el surgimiento de estos campos de reeducación.

Además, la ideología revolucionaria cubana, que se basa en una transformación deliberada de la sociedad, reúne varias corrientes de diversos antecedentes históricos: higiene, pensamiento positivista y un proyecto de reeducación masiva. De esta mezcla de pensamientos surge una voluntad que domina a todas las demás: la de "regular la sociedad". Tan pronto como Fidel Castro llegó al poder, se lanzaron campañas de persecución para "limpiar" los modales. A principios de la década de 1960, las prostitutas y los homosexuales fueron detenidos masivamente, especialmente durante la "Noche de las 3 Ps" (por "proxenetas", "prostitutas" y "pederastas") en 1962. La Universidad de La Habana también organizó purgas homofóbicas en su profesorado.

Castigar los "crímenes contra la moral revolucionaria".


Desde 1959 y principios de la década de 1960, las estructuras surgieron de una manera muy desordenada, como las granjas cerradas. Los primeros campos de trabajo forzado están abiertos en la península de Guanaha (ubicada en el extremo oeste de Cuba).

El papel del Che en la construcción y puesta en marcha de estos campamentos sigue sin estar muy claro. Según Vincent Bloch, especialista en la revolución cubana, "aún no se ha recibido ningún archivo para confirmar esta información", mientras que para el periodista Serge Raffy, quien dedicó un libro a Fidel Castro y la revolución cubana, el Che está directamente detrás de la apertura de estos campos de rehabilitación, diseñados para hacer de estos opositores de la revolución "hombres nuevos". Regis Debray también culpa al Che Guevara por la apertura de los primeros campos de trabajo forzado. Estas estructuras denominadas "Guanahacahibes" (1960-1961) están destinadas a los trabajadores responsables de los "delitos contra la moral revolucionaria".

La necesidad de recuperar la pureza ideológica obsesiona al Che. Además, la creación de estos campos de trabajo es concomitante con la de las milicias, los comités de vecinos, la policía política, etc. Aunque no es seguro que el Che haya teorizado el funcionamiento de estas estructuras de internamiento, es indiscutible que participara ampliamente, por su autoridad carismática y su estatus dentro de la revolución cubana, difundiendo la idea de la regeneración a través del combate y el trabajo. Según él, ésta es una empresa que "recicla el desperdicio de la sociedad", explica Vincent Bloch.

"El trabajo te hará hombre"


En 1963, Fidel Castro pronunció un discurso en el que utilizó por primera vez la expresión "Unidades militares para asistencia de producción" (Umap). Fue en 1964 que el primer Umap, el nombre oficial, disfrazó la instalación de verdaderos campos de internamiento y trabajo forzado. Todo tipo de enemigos de la revolución cubana estaban encerrados por la fuerza. Vincent Bloch, quien también es autor de  “Cuba, un mundo totalitario”, escribe: "En el nombre de una moralidad confusa e incierta, hippies, homosexuales, testigos de Jehová, artistas ideológicamente desviacionistas son enviados al Umap”. 

Una campaña de propaganda colosal se organiza alrededor de Umap


En las calles de Cuba, y más aún en el campo, "la policía corta el pelo largo de los niños que se atreven a mostrarse en público". A la entrada de estos Umap, un letrero dice: "El trabajo los hará hombres”. Para el régimen, lo que amenaza con debilitar la revolución, es tan burgués como los hombres "débiles", femeninos: los homosexuales, los antimilitaristas (demasiado frágiles para matar en nombre de la revolución) y los hippies. Para servir a la revolución, es necesario rehabilitar a estos hombres que podrían salir de estos campamentos después de un año en caso de "buen comportamiento".

La responsabilidad del régimen de Castro.


Según Martha Frayde, doctora y ex disidente en el régimen cubano, estas estructuras son verdaderos "campos de concentración", rodeados de alambre de púas, donde los hombres pueden trabajar hasta 12 horas al día, duermen en barracones, y donde se mezclaron los homosexuales, los delincuentes, los discapacitados mentales, los disidentes políticos y los religiosos. Si bien las condiciones de vida varían mucho entre los campamentos, la tortura, la ejecución, los suicidios y la muerte por inanición son incuestionables. Según Roberto Ampuero, ex prisionero de Umap y autor de “Cuando éramos revolucionarios”, la violación también era una práctica común.

A pesar de las dificultades de los historiadores, frente a la ausencia total de archivos administrativos, para elaborar una evaluación numérica precisa, las estimaciones más recientes indican de 25.000 a 30.000 prisioneros en el Umap y cientos de muertes. Desde finales de 1967 y principios de 1968, el Umap cerró gradualmente. En una entrevista concedida en 2010 al diario mexicano “La Jornada” , Fidel Castro admitió haber tenido que "responsabilizarse" de estos abusos.



Comentarios

  1. Nunca los totalitarismos han sido amigos de libertades ni de disidencias, nunca fueron tolerantes con las ideas de los demás. Va en su ADN, aunque también en la tradición local. Unos lo hacen por la revolución, otros por el pueblo, otros por la patria o por su dios. Al final el único que parece no importar es el individuo. El comunismo soviético dejó una honda huella que ha trascendido en el tiempo. Todavía, los homosexuales son despreciados y condenados socialmente por las autoridades rusas. Hace poco leí unas declaraciones de Putin al respecto.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A todos los regímenes o grupos humanos (incluida la democracia) les interesa tener chivos expiatorios. Y los homosexuales siempre han sido un colectivo muy idóneo para tal fin. Creo que este comportamiento existe desde que somos humanos y tal vez por eso es tan difícil de erradicar.

      Un saludo

      Eliminar
  2. Lo que hace el marketing... Un médico, definitivamente mediocre, se ha convertido en un símbolo. En días pasado, justamente en la consulta, vino una chica lesbiana que traía una camiseta del che. Le pregunté si sabía sobre el che y me dijo que era un hombre que había peleado sus derechos y libertades. Cuando le expliqué lo que había...

    Hay algo de ignorancia en todo esto por parte de las generaciones actuales...y los políticos poco hacen por mejorarlo.

    Saludos Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A los políticos les interesa tanto la ignorancia que tengo fundadas sospechas que la cultivan para si mismos. En fin, cada vez hay mas casos similares, la sociedad del futuro va a ser muy divertida, espero no perdérmelo.

      Saludos, Manuel

      Eliminar
  3. Por qué no hablan de los NAZIS. Que exterminaron a los desviados sexuales
    ahora que ya tienen controlada la situación hacen propuestas y obligan aceptar leyes aberrantes. LOS DERECHOS DE UNOS TERMINAN DONDE EMPIEZAN LOS DE OTROS. Con esto no quiero decir que, comparto los abusos de seres humanos y animales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podría hablar de Hitler, Stalin, Mao, la Inquisición y tantos otros. Pero en este post tocaba hablar de este hijo de la gran p... en particular.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Porquè? Batista era una persona de bien? Habìa trasformado Cuba en èl prostìbulo de EE.UU. Un gran honor verdad?

      Eliminar
    3. Luisa Fernández5/10/22, 17:55

      Sí Carolus, está bien lo que dices... pero lo manido es hablar mal (fatal, lo peor) de la revolución cubana y sus sátrapas (depende para qué) pero nada de nada de lo que había antes, como si Cuba fuera un país idílico asaltado por esos malvados. La siguiente debería ser Batista y la Cuba anterior, la colonial antes del robo de USA... si esto no es así vamos a pensar que todo es ideológico (propaganda de la derecha más reaccionaria) no un análisis histórico con rigor.

      Eliminar
  4. Bueno, pero al final de cuentas no parece haber nada claro al respecto. Más parecen escritos con opiniones personales que tienden a la especulación. No he leído esos libros pero si por este reportaje, que se basa en los mismos, hay que sacar conclusiones, es que son publicaciones que no aportan evidencias concretas sino que se acuerpan en odios difundidos por y entre derechistas o desconocedores, para ser difundidos.

    ResponderEliminar
  5. Hay que ver y analizar el contexto histórico era a mediados de los años 60 los homosexuales eran mal vistos y muy invisibilizados y sin duda para pelear por una revolución no servían, además que se pensaba que con trabajo dura esas personas cambiaban ,lo interesante es que se rompe el mito de que eran asesinados sistemáticamente por parte de politólogos de derecha.En fin.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pregunta del barbero

Un hombre llamado Juan asomó la cabeza en la barbería de Paco y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar para un corte de pelo?" Paco, mirando la tienda llena de clientes, respondió: "Unas dos horas." Juan se marchó. Unos días después, Juan volvió a asomarse y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, observando la tienda, dijo: "Unas tres horas." Juan se fue nuevamente. Una semana más tarde, Juan regresó y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, revisando la tienda, respondió: "Unas hora y media." Juan se marchó una vez más. Paco, intrigado, se volvió hacia su amigo Luis y le dijo: "Oye, Luis, hazme un favor. Sigue a Juan y mira a dónde va. Siempre pregunta cuánto tiempo tiene que esperar, pero nunca regresa."  Ver Las 20 leyes de la astucia Un rato después, Luis regresó a la barbería, riéndose a carcajadas. Paco, curioso, preguntó: "¿...

El médico chino

Un médico chino no puede encontrar trabajo en un hospital en EE. UU., así que abre su propia clínica. Pone un letrero afuera que dice: "TRATAMIENTO POR $20 - SI NO SE CURA, RECUPERE $100. " Un abogado estadounidense piensa que esta es una gran oportunidad para ganar $100 y va a la clínica. Abogado: "He perdido mi sentido del gusto." Médico chino: "Enfermera, traiga la medicina de la caja Nº 14 y ponga 3 gotas en la boca del paciente." Abogado: "¡Puaj! Esto es queroseno." Médico chino: "Felicidades, su sentido del gusto está restaurado. Deme mis $20." El abogado, molesto, regresa unos días después para intentar recuperar su dinero. Abogado: "He perdido la memoria. No puedo recordar nada." Médico chino: "Enfermera, traiga la medicina de la caja Nº 14 y ponga 3 gotas en su boca." Abogado (molesto): "Esto es queroseno. Me diste esto la última vez para restaurar mi gusto." Médico chino: "Felicidades. Ha rec...

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

El gran susto de una viuda

Una pareja decide celebrar su 25 aniversario de bodas visitando el mismo hotel en España que habían elegido para su luna de miel. Llenos de emoción, llegan al aeropuerto, pero lamentablemente descubren que el vuelo está sobrevendido. La esposa le dice al esposo: —No te preocupes, cariño, tú toma este vuelo y yo iré en el siguiente, mañana por la mañana. El marido acepta y, para su deleite, al llegar al hotel descubre que todo sigue casi igual que hace 25 años. La única diferencia es que ahora la habitación tiene una computadora. Emocionado, decide escribirle un correo electrónico a su esposa para contarle que ha llegado bien.  Sin embargo, en su entusiasmo, se equivoca en una letra de la dirección de correo electrónico y, sin darse cuenta, envía el mensaje a otra persona. Mientras tanto, en otra parte del mundo, una viuda acaba de regresar del funeral de su difunto esposo. Aún conmocionada y sumida en la tristeza, decide revisar su correo electrónico para leer los mensajes de condo...

Estrategia sobre el uso de la información

Un hombre se va a dar una ducha en el momento que su esposa está terminando de hacerlo.  En ese preciso instante suena el timbre de la puerta. Estrategia sobre el uso de la información Después de algunos segundos de duda, ambos deciden que ella irá, por lo cual, se envuelve en una toalla, va, abre la puerta y se encuentra con el vecino de al lado de casa. Antes de que ella pronuncie una palabra el vecino le dice: - Le doy 1000 euros si deja caer la toalla en el suelo. Ella piensa unos segundos, se decide, deja caer la toalla y se queda en cueros frente al vecino que, después de unos segundos, mete la mano en el bolsillo, saca 1000 euros, se los entrega, da media vuelta y se va... Aún confundida, cierra la puerta rápidamente, se envuelve otra vez en la toalla y vuelve al baño a secarse el pelo. Cuando llega, su marido le pregunta quién había tocado el timbre. - El vecino de al lado -dice ella- y el marido le pregunta: - ¿Te devolvió los 1000 euros que le presté? Conclusión: S...