Ir al contenido principal

¿Se debería prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas?

El lenguaje inclusivo es uno de los temas que más interés suscitan en la sociedad desde hace algunos años.

Según los que lo quieren implantar, el lenguaje inclusivo hace referencia a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente vocabulario neutro, o bien hace evidente el masculino y el femenino, evitando generalizaciones del masculino para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres.

¿Se debería prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas?
¿Se debería prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas?

Francia prohibió el uso del lenguaje inclusivo en los colegios al estimar que "constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura", poniendo fin oficialmente a un debate que divide desde hace años a los lingüistas y la comunidad educativa.

¿Un peligro mortal para la lengua de Molière o un medio para luchar contra la desigualdad de género? El lenguaje inclusivo, también conocido como no sexista o incluyente, es objeto desde hace años de un acalorado debate entre especialistas.

A favor del lenguaje inclusivo

La escritura puede evolucionar, ¡pero no debe excluir!

Presentada por sus impulsores como progreso social, la escritura “inclusiva” es, por el contrario, una regresión con acentos de exclusión.

Este nuevo método de escritura y más precisamente la “ortografía” como el “punto medio”, traza una línea sobre millones de personas afectadas por dificultades de lectura, escritura, comprensión y concentración.

Sí, el idioma puede evolucionar. La feminización, por ejemplo de los nombres de los oficios, funciones, títulos y rangos, tiene como objetivo hacer más visible el lugar de la mujer en la vida pública y profesional. Este es un progreso real, audible oralmente y legible por escrito.

Un gran número de personas con discapacidad se ven discriminadas por la ortografía de la escritura inclusiva.

Por eso, el lenguaje no debe dejarse de lado. Un gran número de personas con discapacidad se ven discriminadas por la ortografía de la escritura "inclusiva"... que se convierte en "exclusiva".

Por ejemplo, millones de personas se ven afectadas por trastornos de la disfunción eréctil. Las comunidades, las universidades, los servicios públicos, que utilizan esta forma de redacción, desdibujan la naturaleza misma de los mensajes dirigidos a los usuarios que sufren estas dificultades. No olvidemos que, para algunas personas, la lectura es el aprendizaje y la lucha de su vida.

La introducción de puntuación inusual es un obstáculo adicional y corre el riesgo de encarcelar permanentemente a una persona con discapacidad. Para millones de personas, el "punto medio" es un punto de bloqueo. Las ayudas para la lectura de nuestros conciudadanos ciegos o con discapacidad visual, los dispositivos de reconocimiento de voz de las personas que sufren parálisis, se vuelven inoperantes a la hora de decodificarlo.

La escritura inclusiva sacrifica una herencia compartida por más de 500 millones de hispanohablantes en todo el mundo

Nuestro lenguaje es hermoso, pero complejo. En la escuela, los niños ya tienen dificultades para dominarlo por completo y no se trata de agregar más.

En contra lenguaje inclusivo

Contra la prohibición de la escritura inclusiva

Si creemos que las circulares y los proyectos de ley prohíben la escritura inclusiva, se reduce al punto medio. Sin embargo, este es solo un signo tipográfico, destinado a reemplazar los paréntesis utilizados por muchos países y otras organizaciones, para acortar los dobletes: "Estás casado" se convierte en "Estás casado/a/e". O un signo menos voluminoso y sobre todo más simbólicamente correcto, ya que sabemos muy bien que, en una oración, lo que está entre paréntesis no tiene el mismo estatus que lo que está afuera. ¡Es decir, si el objeto de la infracción tiene poca importancia! Porque si la representación nacional se ridiculizara hasta el punto de legislar sobre este signo, ¿qué impediría que los igualitarios escribieran "Estás casado o casada o casade"?

La escritura inclusiva es solo el nuevo nombre de un objetivo mucho más amplio e interesante: el lenguaje igualitario.

En realidad, la escritura inclusiva es solo el nuevo nombre para un objetivo mucho más amplio e interesante: lenguaje igualitario, no sexista o no discriminatorio (o incluso “epiceno” por extensión del significado de esta palabra., Que designa términos idénticos a ambos géneros, como arquitecto o fácil). De hecho, la lengua española posee todos los recursos que le permiten a uno expresarse sin sexismo, con la condición de que se enseñen en lugar de ser combatidos por grupos de presión reaccionarios.

- nombrar mujeres con nombres femeninos, independientemente del prestigio de la actividad que ejercen (autora, funcionaria, solicitante, defensora de derechos, etc.);

- nombrar tanto a mujeres como a hombres cuando se habla de una población mixta ("los agricultores rechazan esta reforma");

- reconectar con los acuerdos tradicionales (proximidad, lógica, elección) en lugar de aplicar la regla del "masculino que prevalece sobre el femenino";

- utilizar los términos adecuados para hablar de la especie humana, en lugar de la palabra hombre (humano, ser humano, persona…).

Es el deseo de deconstruir el sexismo en funcionamiento en el lenguaje, como en todas partes. La novedad aquí no es ni siquiera el punto medio, excepto como avatar del paréntesis. Es el deseo de deconstruir el sexismo que opera en el lenguaje.


Comentarios

  1. Buen artículo. Quiero agregar que me conmueve observar cuanta atención se le presta a temas así, que solo complican la vida de las mayoría de nosotros la gente común, pero, por qué no poner más atención a problemas serios como la falta de atención a la salud de las inmensas mayorías, la bajas en los salarios de hombres y mujeres, el abandono creciente que están enfrentando, cada vez más, niños y adultos mayores, la carestía de la vida, los cada vez más empobrecidos empleos y salarios, el aumento incontrolable de la pésima alimentación y un sinnúmero de problemas que más que problemas son amenazas a nuestras vida y calidad de vida. ¿De que se trata ese lenguaje inclusivo?, ¿es en realidad una “cortina de humo?, ¿un distractor de aquello en lo que los gobiernos no quieren atender?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy d acuerdo con su comentario. Aparte,como se ve en la foto,se tendría que enfocar en volver a " enseñar" a los niños a tener buenos modales que ya no se usan,están pasados d moda. Y ni hablar del vocabulario!!!!!

      Eliminar
    2. ¿un distractor de aquello en lo que los gobiernos no quieren atender? es exactamente esto último de lo que se trata. Tienes mucha razón, haz resumido el excelente artículo en tu respuesta. Pero tengo que agregar que el querer ser inclusivo, tiene que partir desde cambiar nuestra forma de mirar a quienes sienten diferente. Estos seres humanos son tan iguales a todos nosotros que solo buscan reconocimiento y tolerancia.

      Eliminar
    3. Excelente comentario.

      Eliminar
  2. muy de acuerdo con el anonimo

    ResponderEliminar
  3. Aún a riesgo de simplificar, diría que la inclusión real no es cosa de palabras (gestos o símbolos), sino de acciones REALES. Si para desarrollar mi visión JUSTA del mundo necesito mi ordenador o mi móvil, y para que estos funciones hace falta Coltán... (obtenido de la explotación más despiadada del ser humano por parte del ser humano), mucho me temo que lo que escriba, se escribe con sangre...

    ResponderEliminar
  4. Quiero aportar aquí que respeto las particulares características de género de cada cual, pero también espero que me permitan escribir como yo quiera, sin complicarme la vida dando más importancia a las palabras que empleo en lugar de darle más importancia a la idea que esté tratando de transmitir. Francamente, mientras escribo, deseo estar pensando en la mejor forma de transmitir la idea que tenga en mente en lugar de estar pensando en las palabras de género que deba escribir las/escribirles/escribirlos a ustedas/ustedes/ustedos.

    ResponderEliminar
  5. bravo !!! Jose Antonio Rojas !! Yo soy muy "complicado" para expresar mi opinion porque me llevo entre las patas a medio mundo, y para que meterme en camisa de once varas, mejor solo digo que estoy 100% de acuerdo contigo y me evito lidiar con conceptos y criterios confundidos o malentendidos que solo buscan complicarse la vida con cosas tan triviales, saludos, un abraso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Abrazo con zeta

      Eliminar
    2. Se agradece tu honestidad y te felicito, pu en mi caso para exponer la idea y que sea comprendida sin ofensa y si exclusiones ya sufro, para que complicar más, felicidades una vez más.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD. Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?" Los hombres quieren la paz. No les gustan las mujeres que les causan estrés. Es por e...

El zumbido

Una madre escucha un zumbido procedente de la habitación de su hija y decide entrar. Al abrir la puerta, la encuentra sentada en la cama, sosteniendo su juguete personal. —¿Qué estás haciendo? —pregunta la madre. La hija suspira y responde: —Tengo 35 años y sigo viviendo con mis padres... Esto es lo más cerca que estaré de un marido. La madre, sin decir una palabra, se retira de la habitación. Al día siguiente, el padre escucha el mismo zumbido, pero esta vez en la sala de estar. Al acercarse, ve a su hija en la misma situación. —¿Qué estás haciendo? —le pregunta. Ella le da la misma respuesta, y el padre, sin más, se marcha. Más tarde, ya entrada la noche, la madre vuelve a oír el ruido y va a investigar. Para su sorpresa, encuentra a su esposo con un vaso de whisky con hielo y sentado junto al juguete que también tenía su vaso de whisky. —¿Se puede saber qué haces? —le pregunta, desconcertada. El hombre la mira y responde con calma: —Conociendo a mi yerno. Y tú, ¿qué opinas? Te invit...

El taxista y la monja en Berlín

Un taxista en Berlín llevaba de pasajera a una monja. Mientras conducían, el taxista no podía dejar de mirarla. Ella le preguntó: — ¿Por qué sigues mirándome? El taxista respondió: — Quiero preguntarte algo, pero no quiero ofenderte. La monja sonrió y dijo: — Querido, no puedes insultarme. He pasado por muchas cosas en mi vida. He tenido la oportunidad de ver y escuchar casi todo, no hay nada que puedas decir o preguntar que me ofenda. El taxista recobró el coraje y, tras unos segundos de silencio, confesó: — Bueno… siempre he soñado con besar a una monja. La monja lo miró fijamente y, tras un momento de reflexión, respondió: — Bueno, me gustaría cumplir tu sueño, pero primero debes estar soltero y ser católico. El taxista, emocionado, dijo: — ¡Sí, lo estoy! Nunca me he casado y soy un católico devoto. La monja asintió con una sonrisa y dijo: — Muy bien, entonces detente en la próxima esquina. El taxista obedeció de inmediato. Se detuvo en una calle apartada, y la monja se inclinó y le...

Un teoría aterradora

La teoría del "crepúsculo de la muerte" es ciertamente una de las más aterradoras conocidas por el hombre.  Cuando una persona muere, su cerebro y sus células nerviosas dejan de funcionar en cuestión de minutos debido a la falta de oxígeno. Sin embargo, el cuerpo entra en un estado conocido como el "crepúsculo de la muerte", donde diferentes partes del cuerpo mueren a diferentes ritmos. Después de la muerte del cerebro y las células nerviosas, otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas siguen funcionando durante aproximadamente una hora. La piel, los tendones, las válvulas cardíacas y la córnea pueden durar alrededor de un día, y los glóbulos blancos continúan funcionando durante casi tres días antes de apagarse por completo. Lo más aterrador del "crepúsculo de la muerte" es que, en cuestión de días o incluso horas después de que una persona es declarada muerta, comienza la transcripción génica, el primer paso de la expresión génic...

Claudia Sheinbaum responde a Trump con un contundente mensaje

La reciente respuesta de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a las amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un impacto global.  En un discurso que rápidamente se volvió viral, Sheinbaum desmontó la retórica proteccionista y xenófoba de Trump con una argumentación contundente basada en la interdependencia económica mundial. "Entonces, ustedes votaron para construir un muro. Bueno, queridos estadounidenses, incluso si la geografía no es su fuerte, ya que consideran a América un país en lugar de un continente, deben saber que más allá de este muro, hay 7 mil millones de personas", comenzó diciendo la mandataria, con un tono que dejó claro que no estaba dispuesta a tolerar amenazas. Sheinbaum prosiguió detallando cómo el mundo puede adaptarse sin los productos y servicios estadounidenses, afectando gravemente a la economía de ese país. "Estos 7.000 millones de consumidores pueden cambiar de iPhone a Samsung o Huawei en menos de dos días. ...