Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

La desconocida guerra en Yemen en 10 fechas

La atención del mundo está puesta en Ucrania, pero la peor crisis humanitaria del mundo, la situación en Yemen, se está deteriorando

Cuatro años después del inicio de la guerra entre los rebeldes hutíes yemeníes chiítas y una coalición de países árabes liderada por Arabia Saudita, el conflicto está estancado. A pesar de los esfuerzos de la ONU el país se hunde en el caos, con más de 10.000 muertos desde 2015. ¿Cómo llegamos hasta aquí?

Niños yemeníes armados con sus padres durante una manifestación en Sanaa. Créditos: Mohamed Huwais - AFP
Niños yemeníes armados con sus padres durante una manifestación en Sanaa.
Créditos: Mohamed Huwais - AF
P

La actual guerra en Yemen fue inicialmente un conflicto tribal y religioso interno de este joven país, creado en 1990. Pero ahora, el tema es regional e involucra a dos potencias vecinas: Arabia Saudita e Irán. En el medio, el país más pobre de la Península Arábiga sirve como campo de batalla y la población desciende hacia la violencia, el hambre y las enfermedades, especialmente el cólera.

Con más de 10.000 muertos desde 2015, más de 60.000 heridos y ya 3,4 millones de desplazados, según un informe parcial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ONG estiman que el número de muertos es significativamente mayor, y algunas citan un número cinco veces mayor.

En diciembre de 2018 se declaró una tregua en los combates, gracias al acuerdo de Estocolmo, por la provincia de Hodeida, puerto vital del país en el Mar Rojo. Pero los combates continúan y hace unos días, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos denunció el alto precio que pagan cada día los niños: “Desde el acuerdo de Estocolmo del 13 de diciembre, se estima que ocho niños mueren o resultan heridos diariamente en Yemen” dijo Michelle Bachelet.  Alrededor del 80% de la población, o 24 millones de personas, necesitan asistencia, según la ONU. Dos tercios de las regiones del país se encuentran en una situación previa a la hambruna.

Y ya hace casi un año, en una conferencia de donantes, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, insistía en que Yemen estaba "atravesando actualmente la peor crisis humanitaria del mundo " y que la ONU necesitaba 2.400 millones de euros para sus programas de emergencia en ese país. Aquí puedes leer una mirada retrospectiva a los momentos importantes que estructuraron el conflicto.

2004: la rebelión de los chiítas de Saada

En el norte del país, en la provincia de Saada, en la frontera con Arabia Saudita, los chiítas zaidíes entran en conflicto con el poder central de Sanaa. Yemen es predominantemente sunita, pero tiene una fuerte minoría chiita: el 40% de la población. Estos últimos se consideran marginados de la vida política y económica del país. Siguen manifestaciones y enfrentamientos con el poder central, denunciando una rebelión. La policía mata a decenas de manifestantes y arresta a cientos.

El líder de la protesta, Hussein Badreddine al-Houthi, que dio su nombre a los rebeldes ("hutíes"), fue asesinado en septiembre de 2004 por las autoridades. En esta fecha, el conflicto experimentó una inexorable escalada de violencia.

2009: el conflicto adquiere una dimensión regional

En cinco años, los rebeldes han ganado terreno, especialmente en la frontera con Arabia Saudí donde el cara a cara con el ejército saudí ha dejado varios muertos en ambos bandos. El ejército saudí realiza sus primeros ataques aéreos. Además, se sospecha que Irán participa en el conflicto suministrando armas a los rebeldes.

Miembro de las fuerzas leales en Taiz. Créditos: Abdulnasser Alseddik / AGENCIA ANADOLU - AFP
Miembro de las fuerzas leales en Taiz. Créditos: Abdulnasser Alseddik / AGENCIA ANADOLU - AFP

2011: la caída del presidente Saleh

Tras la Primavera Árabe en Túnez y Egipto, Yemen vivió una serie de manifestaciones populares que comenzaron a principios de 2011. Los rebeldes hutíes se sumaron a la protesta iniciada por los estudiantes.

A pesar de los anuncios del presidente Ali Abdallah Saleh sobre la organización anticipada de elecciones y la revisión de la Constitución, las manifestaciones no se debilitan y, a menudo, terminan en una sangrienta represión. Se necesita la intervención de Estados Unidos y los países del Golfo para negociar la salida del presidente Saleh. Este último acepta ceder el poder como parte de un acuerdo de transición. A principios de 2012, el vicepresidente Abd-Rabbo Mansour Hadi asumió la presidencia del país y luego ganó las elecciones organizadas en el proceso.

Durante este período, Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP) aprovechó el caos para expandir su influencia territorial.

2014: los hutíes rechazan el proyecto de Federación

En enero, el organismo encargado del diálogo nacional recomienda transformar el país en un estado federal integrado por seis provincias. El proyecto prevé que la gobernación de Saada, bastión de los rebeldes chiítas, se integre en un territorio más amplio al sur. Pero los hutíes se negaron: exigieron una región propia y acceso al mar.

A partir del verano de 2014, los rebeldes reanudaron su ofensiva y ampliaron su influencia. En septiembre, llegan a la capital Sanaa. En enero de 2015 sitiaron el palacio presidencial. En marzo controlan Taiz, más al sur. Es la tercera ciudad más grande del país.

2015: intervención de la coalición árabe

En marzo de 2015, el presidente Hadi huyó de Adén, donde se había refugiado tras el asedio del palacio presidencial en Sanaa. Huye  a Arabia Saudita. En la noche del 25 al 26 de marzo, el ejército saudí, al frente de una coalición árabe apoyada por Estados Unidos, bombardeó el desierto palacio presidencial, el aeropuerto internacional, una base militar y la oficina política de los rebeldes. El Presidente iraní condena "agresión militar" y "un paso peligroso en la contienda"

Después de dos años de bombardeos y combates, la ONU estima que el conflicto ha matado a casi 7.700 personas, en su mayoría civiles, y herido a más de 40.000.

La comunidad internacional también está preocupada por la cantidad de errores garrafales o ataques intencionales de la coalición contra civiles. A finales de 2015, al menos 131 personas, entre mujeres y niños, murieron en el bombardeo de una sala donde se celebraba una boda. En octubre de 2016, está prevista una ceremonia fúnebre. Resultado: más de 140 muertos.

Además, la ONU avisa del riesgo de hambruna. Según esta organización, 14 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, de las cuales siete millones padecen inseguridad alimentaria severa. En algunas provincias, el 70% de la población lucha por alimentarse. Los niños se ven particularmente afectados.

Saida Ahmad Baghili, el rostro de esta guerra olvidada, con dramáticas consecuencias. Créditos: Stringer - AFP
Saida Ahmad Baghili, el rostro de esta guerra olvidada, con dramáticas consecuencias.
Créditos: Stringer - AFP

Finales de 2017: la muerte del ex - presidente Ali Abdallah Saleh

Tras dejar el poder, el presidente Saleh volvió a la escena yemení en 2015 uniéndose a los rebeldes hutíes para recuperar el poder. Esta alianza durará dos años: el 2 de diciembre de 2017, el ex - presidente decidió acercarse al campo saudí para conseguir el levantamiento del bloqueo en el origen de la desastrosa situación humanitaria.

Este cambio de rumbo es denunciado como una traición por parte de los hutíes que luchan con los partidarios de Ali Abdallah Saleh. El 4 de diciembre, activistas hutíes hicieron circular imágenes del cadáver del ex - presidente en las redes sociales. Su muerte fue confirmada por cuadros de su propio partido.

Abril de 2018: la ONU insta a Arabia Saudita a encontrar una salida a esta "guerra estúpida"

10.000 muertos, 53.000 heridos y 22,2 millones de personas dependientes de la ayuda humanitaria. Los resultados después de tres años de conflicto son dramáticos. “No existe una solución humanitaria para los problemas humanitarios ”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante una reunión con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed Bin Salman. Acababa de entregar un cheque por 930 millones de dólares para financiar el programa de la ONU a favor de Yemen. "Para poner fin al sufrimiento en Yemen", explicó el Secretario General de la ONU, "la solución es política y estamos a su disposición para trabajar en la búsqueda de una solución".

Antonio Guterres y el heredero principal saudita Mohammed bin Salman. Créditos: BRYAN R. SMITH - AFP
Antonio Guterres y el heredero principal saudita Mohammed bin Salman.
Créditos: BRYAN R. SMITH - AFP

Diciembre 2018: Acuerdo de Estocolmo

Bajo los auspicios de la ONU, y tras los llamamientos al cese de hostilidades de Donald Trump, Emmanuel Macron, Theresa May o Angela Merkel, las distintas partes reunidas en Estocolmo del 6 al 13 de diciembre llegan a un acuerdo. El texto se adopta por unanimidad con vistas a una tregua en Hodeida, principal punto de entrada de la ayuda humanitaria internacional, y en su región.

También se decide una misión de observación de la ONU sobre el terreno, compuesta a largo plazo por 75 miembros, lo que finalmente da luz a la esperanza, alimentada también por la presión internacional ejercida sobre Arabia Saudí, a la defensiva tras el asesinato en octubre en Turquía del periodista y opositor saudí Jamal Khashoggi por un comando de Riad. El asunto empañaba considerablemente la imagen del reino.

4 años después del inicio del conflicto, "realmente nadie quiere sentarse en una mesa"

A fines de marzo de 2019, el conflicto parece congelado, las líneas del frente ya no se mueven y la capital, Sanaa, sigue controlada por los rebeldes chiítas hutíes. La tregua apenas se mantiene en Hodeida, un empleado de Acción Yemení contra el Hambre, por ejemplo, murió allí por impacto de metralla a principios de marzo, un intercambio de prisioneros acordado hace meses no se concretó, una retirada de los beligerantes prevista en Taiz, una gran ciudad en el suroeste del país, parece muy lejano, y los observadores de la ONU no son tan numerosos como se esperaba.

Nadie realmente quiere sentarse en una mesa. Los Hutíes ciertamente pueden resistir por un tiempo más, pero no mucho porque las reservas de armas y municiones se están agotando. Pero están en una posición fuerte y lo saben. Los saudíes ciertamente querrían deshacerse del problema yemení, pero no quieren verse más ofendidos por alguna forma de derrota militar o negociaciones que los obliguen a reconocer alguna forma de fracaso.

Se debaten entre ese deseo de salir de este conflicto que les termina costando muy caro tanto económicamente como en su imagen de marca internacional, así como el hecho de no tolerar que su imagen regional dé la impresión de que se debilitan negociando.

Sin embargo, Naciones Unidas debería presentar al gobierno yemení y a los rebeldes hutíes un nuevo plan para la retirada de los combatientes de la ciudad de Hodeidah, dijo el 19 de marzo el mediador de la ONU para Yemen, Martin Griffiths. El principio de este redespliegue había sido aprobado en el marco de la tregua de Estocolmo. Griffiths dijo que esperaba una "validación rápida del plan" y expresó su confianza en que un acuerdo conduciría a una solución política de la guerra.

A finales de febrero, el secretario general de Naciones Unidas pidió más de 4.000 millones de dólares para ayuda humanitaria en Yemen en 2019, mientras trabajadores humanitarios accedían a almacenes de cereales en el oeste del país por primera vez en seis meses. Mientras tanto, el cólera continúa haciendo sus estragos...

Comentarios

  1. El doble rasero de Occidente frente a los conflictos. Depende de los recursos de ese país, lo ponen en la palestra o simplemente miramos para otro lado...

    Saludos Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Occidente lo hace y el resto del mundo también. La manipulación informativa es universal, en este caso, dando poca luz a esta guerra. Y hay más guerras...

      Saludos, Manuel.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pregunta del barbero

Un hombre llamado Juan asomó la cabeza en la barbería de Paco y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar para un corte de pelo?" Paco, mirando la tienda llena de clientes, respondió: "Unas dos horas." Juan se marchó. Unos días después, Juan volvió a asomarse y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, observando la tienda, dijo: "Unas tres horas." Juan se fue nuevamente. Una semana más tarde, Juan regresó y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, revisando la tienda, respondió: "Unas hora y media." Juan se marchó una vez más. Paco, intrigado, se volvió hacia su amigo Luis y le dijo: "Oye, Luis, hazme un favor. Sigue a Juan y mira a dónde va. Siempre pregunta cuánto tiempo tiene que esperar, pero nunca regresa."  Ver Las 20 leyes de la astucia Un rato después, Luis regresó a la barbería, riéndose a carcajadas. Paco, curioso, preguntó: "¿...

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

El gran susto de una viuda

Una pareja decide celebrar su 25 aniversario de bodas visitando el mismo hotel en España que habían elegido para su luna de miel. Llenos de emoción, llegan al aeropuerto, pero lamentablemente descubren que el vuelo está sobrevendido. La esposa le dice al esposo: —No te preocupes, cariño, tú toma este vuelo y yo iré en el siguiente, mañana por la mañana. El marido acepta y, para su deleite, al llegar al hotel descubre que todo sigue casi igual que hace 25 años. La única diferencia es que ahora la habitación tiene una computadora. Emocionado, decide escribirle un correo electrónico a su esposa para contarle que ha llegado bien.  Sin embargo, en su entusiasmo, se equivoca en una letra de la dirección de correo electrónico y, sin darse cuenta, envía el mensaje a otra persona. Mientras tanto, en otra parte del mundo, una viuda acaba de regresar del funeral de su difunto esposo. Aún conmocionada y sumida en la tristeza, decide revisar su correo electrónico para leer los mensajes de condo...

Estrategia sobre el uso de la información

Un hombre se va a dar una ducha en el momento que su esposa está terminando de hacerlo.  En ese preciso instante suena el timbre de la puerta. Estrategia sobre el uso de la información Después de algunos segundos de duda, ambos deciden que ella irá, por lo cual, se envuelve en una toalla, va, abre la puerta y se encuentra con el vecino de al lado de casa. Antes de que ella pronuncie una palabra el vecino le dice: - Le doy 1000 euros si deja caer la toalla en el suelo. Ella piensa unos segundos, se decide, deja caer la toalla y se queda en cueros frente al vecino que, después de unos segundos, mete la mano en el bolsillo, saca 1000 euros, se los entrega, da media vuelta y se va... Aún confundida, cierra la puerta rápidamente, se envuelve otra vez en la toalla y vuelve al baño a secarse el pelo. Cuando llega, su marido le pregunta quién había tocado el timbre. - El vecino de al lado -dice ella- y el marido le pregunta: - ¿Te devolvió los 1000 euros que le presté? Conclusión: S...

No mueras definitivamente con tus muertos

No mueras con tus muertos: honra su memoria viviendo. ¡Descubre el poder de amar más allá del dolor y sigue adelante! ¿Sabías que cuando lloras a tus muertos, lloras por ti mismo y no por ellos? Lloras porque los has "perdido", porque no los tienes a tu lado. Piensas que todo termina con la muerte. Y piensas que ya NO están aquí.  Ver  El poder de tu mente Entonces, si tus muertos ya no están allí, ¿dónde están? Si se han ido, o ahora están en otro lugar, ¿es ese lugar mejor que este? Sí, ese lugar es definitivamente mejor que este, entonces, ¿por qué estás de luto por su partida? Cuando hayas terminado de aceptar que "ya no están aquí", pero que todavía están en un lugar incluso mejor que este, porque donde están ya no están enfermos ni sufriendo. Entonces dejarás de llorarlos y los recuperarás en tu memoria para que te sigan acompañando con la alegría de todo lo que has vivido. Si realmente los amaste, ámalos OTRA VEZ, y esta vez con mayor fuerza, con mayor pureza...