Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cruzadas

Lo que nunca te enseñaron: el libro de desarrollo personal que cambiará tu vida

Descubre “ Lo que nunca te enseñaron ”, el libro de desarrollo personal que te enseña inteligencia emocional, resiliencia y crecimiento personal. ¿Qué enseña este libro? Este libro que te enseña lo que la escuela olvidó contarte. ¿Alguna vez sentiste que la escuela no te preparó para la vida real? “ Lo que nunca te enseñaron ” es el libro de desarrollo personal que está transformando la manera en que miles de lectores entienden el éxito y la felicidad. Este libro se ha convertido en una guía práctica para el crecimiento personal, enseñando habilidades que no aparecen en los libros de texto: inteligencia emocional, resiliencia, gestión del tiempo y autoconfianza.  LEER UNA MUESTRA ¿Por qué este libro es imprescindible para tu crecimiento personal? En un mundo lleno de información, lo que marca la diferencia es saber aplicar el conocimiento. “ Lo que nunca te enseñaron ” ofrece estrategias claras y ejercicios prácticos para que puedas: ·     ...

Mitos sobre la santidad de las Cruzadas

La santidad de las Cruzadas bajo la lupa: desmantelamos el mito colonialista. Fue un conflicto de fe impulsado por la religión, no por la agresión. La santidad de las Cruzadas y de los cruzados es, quizás, uno de los temas más malinterpretados de la historia occidental. A menudo se representa este período como un simple ejercicio de colonialismo cínico o como una guerra de agresión moderna, una narrativa que, al aplicarse retroactivamente, distorsiona por completo la realidad de la Edad Media. Se comete el error de suponer que las dinámicas geopolíticas y los incentivos de la época eran idénticos a los actuales, lo cual es profundamente inexacto.  Es un anacronismo equiparar la expedición de los cruzados con el concepto moderno de una guerra colonial, del mismo modo que ciertas narrativas de victimismo o de un nacionalismo panárabe son aplicadas falsamente a un período donde tales identidades políticas a gran escala no existían. El término clave aquí es santidad. Para comprender ...

Costumbre macabra

Las Cruzadas representaron un problema para los funerales: no todos los caballeros estaban dispuestos a ser enterrados en Oriente por diversas razones. En primer lugar, la imposibilidad de ser visitados por sus familiares y, en segundo lugar, por el vínculo con su tierra. Además, muchos cruzados enterrados en Europa tenían sus tumbas marcadas con un gissant (escultura funeraria) particular que los identificaba como héroes de la fe. Ver  Hibernación humana: congelar cadáveres Enviar un cadáver de Palestina a Europa habría implicado costos exorbitantes, la putrefacción del cadáver, además del riesgo de perderlo debido a las tormentas en el mar. Para superar esto, especialmente entre los caballeros germánicos, se extendió una costumbre macabra pero efectiva de transportar el cadáver de regreso a casa. Inicialmente, el cuerpo se lavaba y luego se colocaba en agua o vino, según la disponibilidad, y se hervía. El proceso habría hecho que la carne se desprendiera de los huesos. A continua...

Los españoles y las Cruzadas (y 2)

Existen múltiples noticias que demuestran la presencia de españoles en Tierra Santa durante la época de las cruzadas, que se extiende a lo largo de doscientos años entre los siglos XI y XIII.  Los españoles y las Cruzadas. Cartel de la película "El Reino de los  Cielos" Muchos de ellos eran simples mercaderes -la mayoría catalanes entregados al comercio marítimo- que aprovecharon el retroceso islámico para ampliar sus redes comerciales a través del Mediterráneo.  Otros tantos eran peregrinos procedentes de todos los reinos cristianos peninsulares, dispuestos a cruzar el mundo para conocer los escenarios de la vida y la pasión de Cristo. Una práctica que, a pesar de su antigüedad -ya existían peregrinaciones a Tierra Santa en los primeros siglos del cristianismo-, cobró nueva fuerza a partir de la conquista de Jerusalén por parte de los cruzados en el año 1099. Pero no todos los personajes que aparecen documentados en la Palestina de las cruzadas eran per...

Los Cruzados españoles que batallaron en Tierra Santa

El rodaje de una superproducción sobre las Cruzadas en el castillo de Loarre (Huesca) devuelve a la actualidad la gesta religiosa que movilizó a la sociedad europea de la Edad Media.  Órdenes militatres de Alcántara, Calatrava, Santiago y Montesa   En estas épicas expediciones encabezadas por los señores feudales francos abundaron también guerreros venidos de los reinos cristianos de la Península Ibérica.  De forma oficial, nunca participaron en las Cruzadas los habitantes de los reinos cristianos peninsulares. Las razones que justifican esta ausencia son diversas, aunque todas ellas guardan una estrecha relación con la situación política ibérica entre los siglos XI y XIII, etapa en que tuvieron lugar las ocho cruzadas principales. España se hallaba dividida en numerosos reinos cristianos y musulmanes que protagonizaban un continuo enfrentamiento por el control del territorio. En este contexto, la prioridad de los reyes cristianos de la península er...