Ir al contenido principal

Maquiavelo y sus excelentes discípulos

Un manual imprescindible para entender el poder desde Maquiavelo hasta el siglo XXI Si alguna vez te has preguntado cómo funciona realmente el poder, este libro es para ti. Maquiavelo y sus excelentes discípulos  es la radiografía lúcida y sin filtros que necesitas para dejar atrás la ingenuidad. No es solo un recorrido histórico; es un manual estratégico que te enseña a reconocer, entender y navegar las complejidades de la manipulación, desde el Renacimiento hasta la era de los algoritmos y el populismo del siglo XXI.  ¿Por qué este libro es crucial para ti? Este no es un texto académico aburrido, sino una narrativa envolvente que disecciona la estrategia detrás de los movimientos de los líderes más influyentes de la historia, desde Maquiavelo y César Borgia hasta Napoleón, Bismarck y Kissinger. Comprenderás la verdad incómoda:  Te ofrece una comprensión mucho más clara del mundo en que vivimos, mostrándote que el maquiavelismo sigue vivo, oculto detrás de discursos emoc...

El asombroso efecto placebo en el cuerpo

Descubre el asombroso poder del efecto placebo: cómo la mente influye en el cuerpo y transforma la salud. ¡Sorpréndete con sus secretos!

La relación entre cerebro y salud ha sorprendido desde siempre, pero sólo ahora se empiezan a conocer los mecanismos que la controlan. Ver El poder de tu mente

Creer o no creer, esa es la cuestión. Bueno, más bien parte de la cuestión cuando hay que vencer una enfermedad. Desde luego, la fe no cura todos los males ni sustituye las medicinas, pero los médicos están cada vez más seguros de que es un complemento importante: la mente parece tener más poder sobre el cuerpo del que la ciencia occidental suele concederle. 

Efecto placebo en el cuerpo
Efecto placebo en el cuerpo
El optimismo, saber manejar el estrés cotidiano, la práctica de ejercicios mentales como la meditación, o la mera convicción de que ese facultativo o esa pastilla logran curar, ya ejercen un efecto positivo sobre la salud. Lo demuestra el famoso efecto placebo, que, por ejemplo, en casos de depresión se asocia incluso a cambios en la actividad cerebral, según acaba de demostrar un equipo estadounidense. Sin embargo, los mecanismos fisiológicos que explican estos hechos siguen siendo un misterio. Los científicos quieren entender el “cómo funciona” de la interacción mente-cuerpo, y aprender a sacarle más partido.

Fármaco inexistente 

El efecto placebo es el fenómeno por el cual algo que no tiene un principio activo farmacológico sí tiene, sin embargo, un efecto constatable sobre la salud. “Estos efectos han sido documentados por un número cada vez mayor de evidencias”, se explica en una guía de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses destinada a financiar proyectos de investigación del fenómeno del placebo.

“Placebo” se relaciona con “placer”. El término se acuñó en el siglo XIX y quería decir “algo que se da al paciente más para satisfacerle que para curarle”. Pero más tarde, a mediados del siglo XX, se vio que sí cumplía un papel. Hace cuatro décadas, el cardiólogo Leonard Cobb comprobó que una de las operaciones que realizaba, basada en hacer pequeñas incisiones en el pecho y disponer las arterias de forma que el flujo sanguíneo al corazón aumentara, tenía el mismo efecto en los pacientes que si se hacían las incisiones pero no se tocaban las arterias, con lo que la operación dejó de practicarse.

Efecto placebo en el cuerpo
Efecto placebo en el cuerpo

Hoy, en los ensayos de fármacos nuevos se incluyen píldoras o jarabes sin principio activo alguno, pero del mismo aspecto que el fármaco real, para poder diferenciar la acción de este último de un mero efecto placebo. Pueden ser simples píldoras de azúcar, pero, por increíble que parezca, a veces tienen tanto efecto como el fármaco. Peptide Therapeutics, una compañía británica de biotecnología, sufrió hace unos años una caída en bolsa cuando se demostró que sus nuevos medicamentos antialergia no mostraban más efectos que el placebo. Con los ensayos aún en marcha, un portavoz de la empresa reveló que los resultados eran tan buenos que un 75% de los pacientes ya no mostraba síntomas; más tarde se vio que la gran mayoría de quienes tomaban sólo placebo mejoraban exactamente en la misma medida.

Pero el efecto placebo no se consigue sólo con píldoras falsas. “También puede ser visto como un subtipo de los ejemplos en que la mente tiene un efecto sobre el cuerpo, como los efectos psico-fisiológicos de las creencias religiosas, de la meditación... y el efecto de los sistemas culturales y económicos en la prevalencia y gravedad de las enfermedades”, señala el NIH. Es decir: las creencias tienen un efecto nada despreciable. Ver Lo que nunca te enseñaron

 ¿Puede curar la fe?

El efecto placebo induce cambios fisiológicos observables. Uno de los últimos ejemplos es el trabajo del equipo de la Universidad de California (EEUU) publicado en enero: demostraba que un tratamiento placebo en pacientes con depresión no sólo mejoraba los síntomas, sino que también provocaba cambios en el cerebro detectables con un electroencefalograma. “Nadie había estudiado antes el cerebro de pacientes tratados con placebo, porque se supone que el placebo no es un 'tratamiento'; no esperábamos cambios en la actividad cerebral de los pacientes, y al principio resultó sorprendente”, explica en su web Andrew Leuchter, autor del trabajo.

Pero Leuchter también afirma que, tras analizar los resultados, su sorpresa disminuyó: “En realidad no debe sorprender tanto, puesto que, si hay mejoras, sea con placebos o con fármacos, es esperable que la actividad cerebral cambie”. Lo realmente nuevo era que los cambios en la actividad cerebral se presentaran en áreas distintas del cerebro, según se hubiera administrado fármaco o placebo, pese a que el efecto sobre los pacientes parecía ser el mismo en ambos casos. “Sería la primera vez que tratamientos que producen el mismo resultado clínico –mejoría de la depresión– se asocian a cambios diferentes en la función cerebral”, dice Leuchter.

Una recientísima investigación publicada el pasado 8 de mayo sobre los efectos del azúcar (que se utiliza habitualmente como placebo) en los enfermos de depresión ha venido a complicar las cosas. El trabajo, firmado por el psiquiatra estadounidense Arif Khan, llega a la conclusión de que, en los grupos en que se prueban fármacos, un alto porcentaje de los que toman el medicamento mejoran, pero quienes toman azúcar, también. 

La explicación de Khan a este hecho no es que el azúcar tenga propiedades curativas, sino que los enfermos que participan en este tipo de estudios reciben mucha más atención personal de sus médicos que los sometidos a un tratamiento convencional. Khan parece creer que esos minutos de más que les dedican los facultativos son los que de verdad hacen de efecto placebo.

Y tú, ¿qué opinas? Puedes dejar tus comentarios más abajo.

Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Maquiavelo y sus excelentes discípulos

Un manual imprescindible para entender el poder desde Maquiavelo hasta el siglo XXI Si alguna vez te has preguntado cómo funciona realmente el poder, este libro es para ti. Maquiavelo y sus excelentes discípulos  es la radiografía lúcida y sin filtros que necesitas para dejar atrás la ingenuidad. No es solo un recorrido histórico; es un manual estratégico que te enseña a reconocer, entender y navegar las complejidades de la manipulación, desde el Renacimiento hasta la era de los algoritmos y el populismo del siglo XXI.  ¿Por qué este libro es crucial para ti? Este no es un texto académico aburrido, sino una narrativa envolvente que disecciona la estrategia detrás de los movimientos de los líderes más influyentes de la historia, desde Maquiavelo y César Borgia hasta Napoleón, Bismarck y Kissinger. Comprenderás la verdad incómoda:  Te ofrece una comprensión mucho más clara del mundo en que vivimos, mostrándote que el maquiavelismo sigue vivo, oculto detrás de discursos emoc...

Las 4 leyes de la espiritualidad

Nada es casualidad: las personas, los momentos y las experiencias llegan a nuestra vida por una razón. Todo ocurre en el tiempo perfecto para aprender y evolucionar. Ver  Las 12 leyes del Karma 1. “La persona que llega es la persona correcta" Nadie entra en nuestras vidas por casualidad, todas las personas a nuestro alrededor, todas las que interactúan con nosotros, están ahí por una razón, para hacernos aprender y progresar en cada situación. 2. “Lo que pasa es lo único que podría haber pasado" Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que sucede en nuestras vidas podría haber sido de otro modo. Incluso el detalle más pequeño. No hay un " si hubiera hecho eso hubiera pasado el otro...". No. Lo que pasó fue lo único que podría haber pasado, y así fue para que aprendamos la lección y seguimos adelante.  Ver Lo que nunca te enseñaron 3. “El momento en que ocurre es el momento adecuado" Todo comienza en el momento adecuado, no antes no después. Cuando estamos list...

20 reglas para ser invencible en el juego del poder

Descubre cómo triunfar en el juego del poder usando las 20 reglas clave para el éxito Te guste o no te guste, todas las relaciones humanas se basan en unas 20 reglas para el juego del poder.  Cuanto mejor domines las 20 reglas del juego del poder, más feliz serás, y por lo tanto, más feliz podrás hacer a los demás. Si juegas mal o te niegas a jugar, en el mejor de los casos, tu vida discurrirá con menos suavidad.   Ver Las 20 leyes de la astucia El juego del poder y sus 20 reglas Aquí se expondrán unas reglas que generalmente conviene seguir. Son un resumen de textos de varios autores clásicos con algunos comentarios. Quizás alguien se escandalice con algunas de las ideas que aquí se exponen, choquen con sus creencias o parezcan poco éticas. Aunque ahora se hable de unos valores como solidaridad, tolerancia, etc., desgraciadamente, la vida viene siendo un juego de poder desde hace milenios y no parece que vaya a cambiar. De todas formas, usted elige ...

Curiosidades de una famosa foto

La icónica fotografía "almuerzo en lo alto de un rascacielos" captura a once trabajadores almorzando en una viga suspendida a 250 metros de altura.  Tomada en 1932, esta imagen se ha convertido en un símbolo de la gran depresión y de la resiliencia de la ciudad de Nueva York. Aquí te revelo algunas curiosidades y secretos detrás de esta famosa fotografía. 1. Autoría desconocida A pesar de su fama, el autor de la fotografía sigue siendo un misterio. Hasta la década de 1950, era común que los fotógrafos no fueran acreditados. Aunque Charles C. Ebbets es el más acreditado, otros fotógrafos como William Leftwich y Thomas Kelley también podrían haber capturado la imagen. 2. Ubicación real Durante mucho tiempo, se creyó que la foto fue tomada en el Empire State Building. Sin embargo, la verdadera ubicación fue el Rockefeller Center de nueva york, donde se estaban construyendo los andamios. 3. Símbolo de optimismo En medio de la gran depresión, con 15 millones de desempleados ...

El poder transformador de la Biblia: una guía sociológica para el éxito

El poder transformador de la Biblia reside en su análisis sociológico de la conducta humana, ofreciendo consejos vitales para evitar errores. La duda y el descubrimiento Durante mucho tiempo me debatí con una pregunta: ¿debería leer la Biblia? Mi escepticismo me frenaba, asociándola solo con dogmas y obligaciones. Pero mi deseo de cometer la menor cantidad de errores posible en la vida me impulsó a buscar sabiduría práctica. Fue entonces cuando descubrí un secreto: la Biblia no debe leerse solo desde un punto de vista místico, sino como un documento sociológico profundo sobre la naturaleza humana. Este cambio de enfoque abrió la puerta a una fuente inagotable de conocimiento.  Leer la Biblia con mente crítica Si quieres evitar problemas o al menos reducir su frecuencia, debes leer la Biblia. Pero la clave para desbloquear su verdadero poder no es la fe ciega, sino el análisis crítico. Si lees este texto sagrado y tomas sus consejos y, sobre todo, la miras desde una óptica p...