Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Cómo acabó completamente la corrupción en Singapur

Descubre la estrategia que acabó con la corrupción en Singapur: leyes duras, ética pública y cero tolerancia. ¡Ejemplo mundial!

Singapur es líder mundial en educación, salud y lucha contra la corrupción. Te invito a mirar el caso de Singapur, ejemplo para otros países…

En el otro costado del mundo las autoridades de Singapur siguen redactando nuevas normas para seguir combatiendo la corrupción, lo que ha hecho que ese país se vuelva famoso en el mundo entero. “Milagro económico y legal”, lo llaman en Europa. “El imperio de la ley”, le dicen sus vecinos asiáticos.

Ver Estrategias de Maquiavelo para atajar la corrupción

Como acabó la corrupción en Singapur
Cómo acabó la corrupción en Singapur

Singapur, situada en el corazón de Asia, es una ciudad y al mismo tiempo un país, tan pequeño que su territorio ocupa apenas 700 kilómetros cuadrados y solo tiene cinco y medio millones de habitantes. Pero, así de pequeño, es el segundo puerto más importante del mundo y el centro financiero donde tienen su sede los bancos e instituciones financieras más grandes del planeta.

Precisamente, y a causa de esa actividad económica tan exitosa, se desató una corrupción que parecía invencible. Los desfalcos y trampas de dinero eran cada vez más grandes. La isla se estremecía diariamente con escándalos de desfalcos, contratos amañados, corrupción del Estado y de las empresas privadas. Se llegó a pedir sobornos hasta para autorizar el traslado de un moribundo al hospital.

Fue entonces cuando el primer ministro Lee Kuan Yew, que había encabezado el movimiento de independencia de su país, y al que consideraban padre de la patria, resolvió enfrentar el problema sin contemplaciones con nadie. Lo primero que hizo fue reunir su consejo de ministros y les dijo una frase que se volvería famosa: “Si de verdad queremos derrotar la corrupción, hay que estar listos para enviar a la cárcel, si fuese necesario, a nuestra propia familia”.

Rotación de funcionarios

Pusieron manos a la obra de inmediato. La primera medida que tomaron fue incrementar con dureza las penas de cárcel para los culpables de corrupción. Las condenas más altas se reservaron para quienes se apropiaran de dineros destinados a los temas sociales más delicados, como programas de salud y educación, o para atender a niños pobres y ancianos desprotegidos. La Justicia fue la primera en colaborar con el Gobierno.

Una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Lew Kuan Yew fue establecer unas reglas claras y sencillas para contratar con el Estado, pues descubrió que las normas legales habían sido redactadas con una confusión amañada, precisamente para facilitar los enredos de la corrupción.

Y fue entonces cuando se ordenó, además, que los empleados públicos tenían que rotar en sus cargos cada cierto tiempo para evitar que se enquistaran en las entidades, perpetuándose y corrompiéndolas.

Revisando las cuentas

En 1959 Lee Kuan Yew fue elegido primer ministro por primera vez cuando apenas tenía 35 años de edad. Lo primero que hizo fue anunciarle a Singapur que comenzaba la lucha implacable contra la corrupción.

Para empezar, todo empleado del Gobierno, antes de tomar posesión de su cargo, tenía que firmar un documento en el que autorizaba al Estado para revisar, cada vez que quisiera, sus cuentas bancarias en el país o el exterior. Y si en algún momento se le encontraba culpable de corrupción, perdía su derecho a la pensión y nunca más podía volver a ocupar un cargo público.

Manos a la obra. Fueron enviados a la cárcel varios ministros, gerentes, líderes sindicales, empresarios que ofrecían sobornos a los funcionarios y periodistas corruptos que hacían negocios indebidos con entidades estatales.

El resultado no ha sido solo moralmente estupendo, sino, además, económicamente envidiable: pequeño como es, Singapur es hoy el sexto país más rico del mundo.

La batalla legal contra la corrupción estaba dando extraordinarios resultados. Tanto que, cada vez que había elecciones, el primer ministro ganaba de nuevo. La gente decía que Singapur era el único lugar del mundo donde, desde los tiempos del paraíso terrenal, el bien había triunfado sobre el mal. “Es mejor que eso”, escribió el investigador Jonathan Tepperman. “Fue la victoria de los justos sobre los malvados”.

Para ver cómo fue aquella lucha titánica, un solo ejemplo: en el año 1.965, la pena mínima por un pequeño soborno, que fuera comprobado judicialmente, era de diez años de cárcel y cien mil dólares de multa.

En cines y colegios

Una de las leyes más afortunadas de Singapur fue, a mediados de los años sesenta, la que ordenó que colegios y universidades enseñaran a los jóvenes, en sus programas de estudio, la asignatura de ética pública. Lo mismo se hacía con el público, a través de las salas de cine, antes de empezar la película.

Fue entonces cuando se comprobó que uno de los aliados más perversos de la corrupción en los organismos gubernamentales es la cantidad de trabas y complicaciones que se les ponen a proveedores y contratistas privados. Se descubrió, incluso, que muchas veces esas normas son creadas, precisamente, para facilitar los sobornos.

Los resultados de esas decisiones están a la vista. El propio Banco Mundial, en un informe del año pasado, reveló que Singapur es el país con menos trabas administrativas y burocráticas a la hora de hacer contrataciones con proveedores privados.

… y la pena de muerte

Pero no todo fue un camino de rosas. Pasaron los años porque el tiempo no se detiene ni en las buenas ni en las malas. Es implacable. Estamos ya a comienzos de los años ochenta. En el mundo entero estalla, como una auténtica epifanía, como un renacer florido de la humanidad, el imperio de las nuevas tecnologías, las redes sociales, los correos electrónicos, los teléfonos celulares. La humanidad entera se conecta. Ya no hay distancias entre la gente. El mundo se vuelve un pañuelo cuyas puntas se tocan.

Usadas torcidamente por el hombre, esas maravillas modernas se volvieron aliadas de la corrupción a través de computadores, direcciones falsas, trampas modernas, estaciones de comunicación por satélite.

La situación se puso peor que nunca. Lee Kuan Yew, que ganaba todas las elecciones y ya llevaba más de veinte años al frente del Gobierno, apeló entonces al recurso supremo, el último argumento, el más contundente de todos: la pena de muerte. Se estableció que serían ejecutados los que, al incurrir en la corrupción, hubieran ocasionado la muerte de otra persona. O los que desfalcaran los presupuestos para temas especialmente sensibles, como hospitales, escuelas públicas o ayuda alimenticia para los pobres.

El narcotráfico

Ministros y militares, jueces y policías, que estaban entre los funcionarios más importantes del país cayeron en las garras del delito. Fueron ahorcados o fusilados, al igual que los particulares que participaron en los mismos hechos. Al Gobierno de Singapur la maldad humana no le daba descanso. Por aquellos mismos años les cayó la plaga del narcotráfico con su mancha de crímenes, dolor y horror. Resolvieron aplicar también la misma pena de muerte a los traficantes.

Así, poco a poco, fueron recuperando la tranquilidad y la legalidad de los años anteriores. Hoy, Singapur no es solo la primera economía asiática –más rentable que gigantes como China y Japón–, con una gigantesca inversión extranjera, sino uno de los países más seguros para vivir porque su sistema de justicia es reconocido como uno de los más confiables que existen.

Varias naciones han comenzado a seguir su ejemplo, ya que Singapur ocupa hoy el puesto número uno entre los países que han logrado erradicar la corrupción. Piensa en todo esto la próxima vez que vayas a votar a tu partido preferido.

Y tú, ¿qué opinas?

Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!

Comentarios

  1. Otra mentalidad. Aquí le dices a algunos que deben ponerse mascarilla y te llaman comunista que les quieres quitar su libertad. Creo que somos un pelín complicadillos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi me han llamado desde facha a rojo, así anda el patio. No creo que sea problema de mentalidad, tal vez es el ambiente o el sistema el que nos vuelve así. De hecho, españoles en otros países se vuelven como ellos, y viceversa. Si cambiamos la sociedad, cambiamos a las personas, eso pasó en Singapur.

      Un saludo.

      Eliminar
  2. La idea de rotar a los funcionarios es interesante. Y también creo que quedarse mucho tiempo en el mismo puesto donde las decisiones pueden afectar presupuestos, crean condiciones, para corruptelas. Hemos sido testigos de eso muchas veces...

    Si la justicia va independiente (y no espera a que los otros poderes les nombre), sería otro interesante punto para eliminar la corrupción...y los abusos.

    Saludos Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de rotar a la gente en sus puestos ya lo inventó hace cinco siglos Fernando el Católico y le salió bien. Hasta lo hizo con el Gran Capitán, que siendo excelente soldado, empezaba a tener demasiado poder.

      Trump, tan denostado, consiguió que por cada ley que se aprobara se derogaran dos. Por lo visto, fue un gran ahorro y estimulo.

      Lo de la Justicia independiente, creo que muy corto me lo fiais. Tenemos chanchullos para largo.

      Saludos, Manuel

      Eliminar
  3. Que pais digno de emular por el resto del mundo, sobre todo que los corruptos se las ingenian para violar las leyes y todo lo demas que se haga para impedir la corrupcion, pero donde hay deseo de verdad todo es posible.

    ResponderEliminar
  4. En mi país Argentina la corrupción se va ha terminar cdo., el cargo político deje de ser fuente de trabajo y cuando el que más gane ...gane 10 veces más que el que menos gana...

    ResponderEliminar
  5. En mi país Venezuela, es la reina de la corrupción. Empezando para investigarla, son los primeros en ejecutarla. Pero la esperanza para este mal es la justicia Divina. Sólo Dios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pregunta del barbero

Un hombre llamado Juan asomó la cabeza en la barbería de Paco y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar para un corte de pelo?" Paco, mirando la tienda llena de clientes, respondió: "Unas dos horas." Juan se marchó. Unos días después, Juan volvió a asomarse y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, observando la tienda, dijo: "Unas tres horas." Juan se fue nuevamente. Una semana más tarde, Juan regresó y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, revisando la tienda, respondió: "Unas hora y media." Juan se marchó una vez más. Paco, intrigado, se volvió hacia su amigo Luis y le dijo: "Oye, Luis, hazme un favor. Sigue a Juan y mira a dónde va. Siempre pregunta cuánto tiempo tiene que esperar, pero nunca regresa."  Ver Las 20 leyes de la astucia Un rato después, Luis regresó a la barbería, riéndose a carcajadas. Paco, curioso, preguntó: "¿...

El médico chino

Un médico chino no puede encontrar trabajo en un hospital en EE. UU., así que abre su propia clínica. Pone un letrero afuera que dice: "TRATAMIENTO POR $20 - SI NO SE CURA, RECUPERE $100. " Un abogado estadounidense piensa que esta es una gran oportunidad para ganar $100 y va a la clínica. Abogado: "He perdido mi sentido del gusto." Médico chino: "Enfermera, traiga la medicina de la caja Nº 14 y ponga 3 gotas en la boca del paciente." Abogado: "¡Puaj! Esto es queroseno." Médico chino: "Felicidades, su sentido del gusto está restaurado. Deme mis $20." El abogado, molesto, regresa unos días después para intentar recuperar su dinero. Abogado: "He perdido la memoria. No puedo recordar nada." Médico chino: "Enfermera, traiga la medicina de la caja Nº 14 y ponga 3 gotas en su boca." Abogado (molesto): "Esto es queroseno. Me diste esto la última vez para restaurar mi gusto." Médico chino: "Felicidades. Ha rec...

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

No saludó a Hitler

August Landmesser es recordado como el hombre que se negó a saludar a Hitler en 1936.  En un mundo lleno de villanos y gente común, él se destacó como un héroe, guiado por una moral profunda y un coraje extraordinario.  Ver Lo que nunca te enseñaron Durante la botadura del barco Horst Wessel, en medio de una multitud que saludaba al Führer, August permaneció con los brazos cruzados, mostrando su desdén por el régimen nazi. La historia de este acto de rebeldía se remonta a unos años antes. En 1931, August se unió al Partido Nazi, no por convicción ideológica, sino con la esperanza de mejorar sus oportunidades laborales. Sin embargo, en 1935, su vida cambió cuando se casó con Irma Eckler, una mujer judía. Este matrimonio fue un desafío directo a las leyes raciales de Núremberg y resultó en su expulsión del partido. La pareja tuvo una hija llamada Ingrid y, en 1937, intentaron huir a Dinamarca. Fueron detenidos por las autoridades alemanas y acusados de "deshonrar a la raza". Au...

Lo que vio el niño desde el balcón

Bill y Marla decidieron tener un encuentro rápido una tarde de domingo mientras su hijo de 10 años estaba en el apartamento. Decidieron enviarlo al balcón para que reportara todas las actividades del vecindario. El niño comenzó su comentario mientras sus padres llevaban a cabo su plan. "Hay un auto siendo remolcado del estacionamiento", dijo. "Una ambulancia acaba de pasar." Pasaron unos momentos. "Parece que los Anderson tienen compañía", gritó. "Matt está montando una bicicleta nueva y los Cooper están teniendo sexo." Mamá y papá se levantaron de un salto en la cama. "¿Cómo lo sabes?" preguntó el padre sorprendido. "El hijo de los Cooper también está en el balcón", respondió su hijo.  Ver Las 20 leyes de la astucia Y tú, ¿qué opinas? Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!