Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)

La palabra autoengaño se refiere al fenómeno de mentirnos a nosotros mismos. Esta es una de las grandes trampas de la mente. 

El autoengaño se encuentra en aquellas situaciones en las que intentamos convencernos de una realidad que es falsa,  pero lo hacemos de forma inconsciente.

El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)
El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)

La diferencia entre mentir y autoengañarse es que al mentir la persona es consciente de no decir la verdad. En cambio, en el autoengaño se acepta como verdadera una realidad errónea, pero sin ser consciente de ello.

En otras palabras,  el que se engaña a sí mismo no se da cuenta de que lo está haciendo, o al menos no siempre se da cuenta: ahí está el poder del autoengaño. Como no nos damos cuenta, el autoengaño despliega su poder de formas que podríamos llamar silenciosas y camaleónicas.

Existen diferentes tipos de autoengaño, siendo algunos más comunes que otros. Además, cada uno de ellos tiene diferentes efectos psicológicos. Vamos a describir los cuatro tipos de autoengaño más comunes y sus principales efectos psicológicos.

1. Autoengaño funcional

El autoengaño funcional se observa en situaciones en las que la persona se miente a sí misma tratando de convencerse de que su decisión es correcta. El ejemplo más conocido de autoengaño funcional es el de la fábula de la zorra y las uvas.

En esta fábula, el zorro caracterizado por su astucia se siente atraído por un suculento racimo de uvas y trata de alcanzarlo dando varios saltos. Después de varios intentos fallidos, el zorro se da por vencido y enfrenta su frustración mintiéndose a sí mismo. Se convenció a sí mismo de que ya no quería comer uvas, pensando que el racimo no estaba lo suficientemente maduro.

El autoengaño descrito en la fábula de la zorra y las uvas se denomina autoengaño funcional. Tiene una función muy clara (y por eso lleva este nombre): el acto de mentirse a sí mismo es muy útil para el zorro porque así evita sentirse mal tras no haber satisfecho sus necesidades alimenticias.

El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)

Los problemas del autoengaño funcional

El autoengaño funcional a corto plazo es adaptativo; a largo plazo, sin embargo, no es ni positivo ni beneficioso. El efecto psicológico resultante se debe a que la persona decide convertir una verdad (no poder alcanzar una meta) en una mentira que le tranquiliza (esta meta no vale la pena).

Según el psicólogo  Giorgio Nardone, toda buena intención a fuerza de repetirse, se vuelve negativa y contraproducente. En otras palabras,  cualquier cosa que sea funcional y se tome en exceso o en altas dosis produce el efecto contrario al deseado.

De esta forma,  la persona que utiliza el autoengaño funcional no se arriesga y permanece en su zona de confort de forma constante. Porque en vez de prepararse para adquirir las habilidades necesarias para conseguir el objetivo que quiere, sigue mintiéndose a sí misma pensando que lo que quería ya no tiene tanto valor ni merece más que nos esforcemos por conseguirlo.

“La mentira es un juego de lenguaje que hay que aprender, como cualquier otro”. Ludwig Wittgenstein.

2. Dar valor para creer

El autoengaño conocido como “valorar para creer” surge de la necesidad de romper con la disonancia cognitiva. Se caracteriza por la creencia de que si algo requiere mucho dinero, tiempo o esfuerzo, entonces lo valoramos mucho más que algo por lo que no pagamos tanto. Por eso, por ejemplo, le damos más importancia al hecho de pertenecer a un grupo en el que nos costó entrar. Cualquier otro grupo, en comparación, sería de poco valor.

El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)

En situaciones en las que la persona tiene que esforzarse mucho para lograr una meta, ya sea que esa meta sea importante para él o no,  su atención se enfoca selectivamente en cualquier cosa que confirme que su meta tiene valor. Por lo tanto, termina creyendo que su objetivo es importante para justificar todos los esfuerzos realizados. De lo contrario, aparecería la disonancia de la que hablábamos al principio.

¿De dónde viene el autoengaño?

Dado que, psicológicamente, el ser humano no puede sostener una contradicción  en su sistema cognitivo (creencias, pensamientos e ideas) y conductual (acciones y comportamientos) por mucho tiempo, el autoengaño “dar valor para creer” aparece como una forma de resolver la contradicción.

El principal efecto psicológico de este autoengaño es que la persona sigue esforzándose por alcanzar un objetivo que muchas veces no se corresponde con su sistema de principios y valores. Es un autoengaño que tiene fecha de caducidad porque su efecto no dura para siempre. A la larga, la persona acaba percatándose de este engaño y, en cierto modo, se siente defraudada.

3. Autoengaño consolador

El autoengaño consolador es la estrella del autoengaño y se ve con frecuencia en personas que padecen celos malsanos. La mentira consoladora se encuentra en situaciones en las que la persona se miente a sí misma para que un agente externo se sienta culpable y tenga lástima.

Algunos ejemplos de autoengaños consoladores serían pensar que uno tiene una fobia porque “mi madre me transmitió el miedo a los perros”. Son pensamientos que la persona exterioriza con frecuencia para encontrar consuelo.

Así,  consolar el autoengaño protege la autoestima y el ego. Nos hace creer que nada de lo que sucede es culpa nuestra y que somos víctimas de la situación. Por un lado, esto es un hecho positivo porque muchas veces no somos 100% responsables de las circunstancias a las que nos enfrentamos. Sin embargo, recurrir a causas del pasado y factores externos a nosotros nos inmoviliza frente al cambio.

El arte de mentirte a ti mismo (autoengaño)

La trampa del autoengaño consolador

La mentira consoladora nos protege. El problema de la protección que dura demasiado es que nos impide crecer psicológicamente. El efecto psicológico de este autoengaño es impedir que enfrentemos los problemas que nos hacen sentir mal  y confirmarnos que es imposible superarlos.

4. Mentir a los demás para convencerse a uno mismo

Una de las formas más sutiles de engañarte a ti mismo es mentirle a los demás para mentirte a ti mismo personalmente. Nos referimos aquí a aquellas situaciones en las que la persona transmite historias, situaciones y percepciones sesgadas. Al principio somos conscientes de esa pequeña distorsión de la realidad y luego, poco a poco, la persona acaba siendo absorbida por su historia y su  personaje.

“Quien dice una mentira no sabe la pesada tarea que ha emprendido porque tendrá que inventar veinte más para que la primera sea finalmente creíble”. Alexander Pope

Si este mecanismo de mentir a los demás se repite varias veces, la mentira se convierte en verdad, incluso para quien la creó. Una posible explicación de este fenómeno radica en que el cerebro se adapta a la deshonestidad y que la mentira se vive como una realidad.

Es como si la persona olvidara que ha construido una verdad falsa. Incluso frente a la evidencia empírica de sus propias mentiras, estos individuos continúan negando la realidad,  no por falta de honestidad, sino por el efecto del autoengaño.

Nadie es inmune al autoengaño, es un fenómeno psicológico muy común y, hasta cierto punto, normal. Estar libre de toda mentira requiere una gran reflexión personal. Bucear dentro de nuestro ser, conocer nuestros valores, ideales y deseos es el primer paso para protegernos de cualquier autoengaño y dedicarnos a las metas que realmente queremos alcanzar.

Te puede interesar: 5 duras verdades sobre la vida que tienes que aceptar


Comentarios

Entradas populares de este blog

La pregunta del barbero

Un hombre llamado Juan asomó la cabeza en la barbería de Paco y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar para un corte de pelo?" Paco, mirando la tienda llena de clientes, respondió: "Unas dos horas." Juan se marchó. Unos días después, Juan volvió a asomarse y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, observando la tienda, dijo: "Unas tres horas." Juan se fue nuevamente. Una semana más tarde, Juan regresó y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, revisando la tienda, respondió: "Unas hora y media." Juan se marchó una vez más. Paco, intrigado, se volvió hacia su amigo Luis y le dijo: "Oye, Luis, hazme un favor. Sigue a Juan y mira a dónde va. Siempre pregunta cuánto tiempo tiene que esperar, pero nunca regresa."  Ver Las 20 leyes de la astucia Un rato después, Luis regresó a la barbería, riéndose a carcajadas. Paco, curioso, preguntó: "¿...

El médico chino

Un médico chino no puede encontrar trabajo en un hospital en EE. UU., así que abre su propia clínica. Pone un letrero afuera que dice: "TRATAMIENTO POR $20 - SI NO SE CURA, RECUPERE $100. " Un abogado estadounidense piensa que esta es una gran oportunidad para ganar $100 y va a la clínica. Abogado: "He perdido mi sentido del gusto." Médico chino: "Enfermera, traiga la medicina de la caja Nº 14 y ponga 3 gotas en la boca del paciente." Abogado: "¡Puaj! Esto es queroseno." Médico chino: "Felicidades, su sentido del gusto está restaurado. Deme mis $20." El abogado, molesto, regresa unos días después para intentar recuperar su dinero. Abogado: "He perdido la memoria. No puedo recordar nada." Médico chino: "Enfermera, traiga la medicina de la caja Nº 14 y ponga 3 gotas en su boca." Abogado (molesto): "Esto es queroseno. Me diste esto la última vez para restaurar mi gusto." Médico chino: "Felicidades. Ha rec...

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

El gran susto de una viuda

Una pareja decide celebrar su 25 aniversario de bodas visitando el mismo hotel en España que habían elegido para su luna de miel. Llenos de emoción, llegan al aeropuerto, pero lamentablemente descubren que el vuelo está sobrevendido. La esposa le dice al esposo: —No te preocupes, cariño, tú toma este vuelo y yo iré en el siguiente, mañana por la mañana. El marido acepta y, para su deleite, al llegar al hotel descubre que todo sigue casi igual que hace 25 años. La única diferencia es que ahora la habitación tiene una computadora. Emocionado, decide escribirle un correo electrónico a su esposa para contarle que ha llegado bien.  Sin embargo, en su entusiasmo, se equivoca en una letra de la dirección de correo electrónico y, sin darse cuenta, envía el mensaje a otra persona. Mientras tanto, en otra parte del mundo, una viuda acaba de regresar del funeral de su difunto esposo. Aún conmocionada y sumida en la tristeza, decide revisar su correo electrónico para leer los mensajes de condo...

Estrategia sobre el uso de la información

Un hombre se va a dar una ducha en el momento que su esposa está terminando de hacerlo.  En ese preciso instante suena el timbre de la puerta. Estrategia sobre el uso de la información Después de algunos segundos de duda, ambos deciden que ella irá, por lo cual, se envuelve en una toalla, va, abre la puerta y se encuentra con el vecino de al lado de casa. Antes de que ella pronuncie una palabra el vecino le dice: - Le doy 1000 euros si deja caer la toalla en el suelo. Ella piensa unos segundos, se decide, deja caer la toalla y se queda en cueros frente al vecino que, después de unos segundos, mete la mano en el bolsillo, saca 1000 euros, se los entrega, da media vuelta y se va... Aún confundida, cierra la puerta rápidamente, se envuelve otra vez en la toalla y vuelve al baño a secarse el pelo. Cuando llega, su marido le pregunta quién había tocado el timbre. - El vecino de al lado -dice ella- y el marido le pregunta: - ¿Te devolvió los 1000 euros que le presté? Conclusión: S...