Ir al contenido principal

La pérdida de territorios de México ante EE.UU.

La pérdida de territorios de México ante EE.UU. es uno de los episodios más dolorosos y trascendentales de la historia mexicana. 

En este artículo, vamos a explicar cómo y por qué se produjo este hecho, qué consecuencias tuvo para ambos países y qué lecciones podemos aprender de esto.

La pérdida de territorios de México ante EE.UU.
La pérdida de territorios de México ante EE.UU. 

La guerra mexicano-estadounidense

La causa principal de la pérdida de territorios de México fue la guerra que libró contra EE.UU. entre 1846 y 1848. Esta guerra se originó por el conflicto sobre Texas, una región que había pertenecido a México desde su independencia de España en 1821, pero que se rebeló en 1835 con el apoyo de colonos estadounidenses que buscaban anexarse a EE.UU.

En 1845, EE.UU. admitió a Texas como su estado número 28, lo que provocó la protesta de México, que consideraba a Texas como una provincia rebelde y no reconocía su independencia ni su anexión. El presidente estadounidense James K. Polk, un expansionista convencido, aprovechó la situación para enviar tropas al río Bravo (o río Grande), que reclamaba como frontera entre ambos países, mientras que México defendía el río Nueces como límite.

El enfrentamiento entre las fuerzas militares desencadenó la guerra, que se extendió por todo el norte y el oeste del territorio mexicano. EE.UU. contaba con una superioridad numérica, tecnológica y logística frente al ejército mexicano, que estaba mal equipado, mal entrenado y mal dirigido por sus líderes políticos.

La pérdida de territorios de México ante EE.UU.

La guerra fue una serie de batallas sangrientas y devastadoras para México, que sufrió miles de bajas y perdió importantes ciudades como Monterrey, Veracruz y Puebla. La invasión estadounidense llegó hasta la capital mexicana, donde el general Winfield Scott tomó el control del Palacio Nacional en septiembre de 1847.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo

Ante la situación crítica y la presión internacional, México aceptó negociar la paz con EE.UU., que impuso sus condiciones en el Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848 en la población homónima cercana a Ciudad de México.

El tratado estableció el fin de las hostilidades y el reconocimiento por parte de México del río Bravo como frontera con Texas. Además, obligó a México a ceder a EE.UU. más de la mitad de su territorio original: los actuales estados de California, Nevada, Utah, Arizona (excepto una parte vendida posteriormente en 1853), Nuevo México (excepto otra parte vendida también en 1853), Colorado (al oeste del límite con Texas), Wyoming (al sur del paralelo 42) y partes de Oklahoma y Kansas.

Esta cesión supuso un total aproximado de dos millones doscientos mil kilómetros cuadrados (el equivalente al doble del tamaño actual del país). A cambio, EE.UU. pagó a México quince millones dólares como indemnización por los daños causados por la guerra.

Las consecuencias

La pérdida territorial fue un golpe durísimo para México desde todos los puntos. Las consecuencias de esta pérdida territorial fueron enormes para ambos países:

- Para México significó una humillación nacional y una herida en su orgullo e identidad como nación soberana e independiente. También supuso una reducción drástica de sus recursos naturales y económicos, así como una dificultad para consolidar su unidad política interna y su desarrollo social y cultural.

- Para EE.UU. significó una expansión territorial sin precedentes y la consolidación de su doctrina del destino manifiesto, según la cual estaba llamado a dominar el continente americano desde el Atlántico al Pacífico. También supuso la incorporación de tierras con enormes riquezas agrícolas, mineras y petroleras, así como una ventaja estratégica y geopolítica frente a otras potencias mundiales.

- Para los habitantes originarios de los territorios cedidos hubo consecuencias diversas según su origen étnico, cultural o religioso. Los indígenas sufrieron un proceso de despojo, marginación y exterminio por parte del gobierno estadounidense, que no respetó sus derechos ni sus costumbres. Los mexicanos que optaron por quedarse en los territorios cedidos tuvieron que enfrentarse a la discriminación, la violencia y la pérdida gradual de sus propiedades, su lengua y su cultura. Los estadounidenses que se establecieron en los nuevos territorios tuvieron que adaptarse a un entorno geográfico, climático y social diferente al que estaban acostumbrados.

Lecciones aprendidas

Algunas de las lecciones aprendidas de este proceso histórico son:

- La importancia de mantener la soberanía y la integridad territorial frente a las ambiciones expansionistas de otras potencias.

- La necesidad de fortalecer la cohesión interna y la identidad nacional para evitar las divisiones y los levantamientos separatistas.

- El valor de defender los principios constitucionales y los derechos humanos frente a las presiones externas e internas que buscaban imponer sistemas contrarios a la democracia y la libertad.

- El reconocimiento de la diversidad cultural y étnica como una riqueza y no como una amenaza para la unidad nacional.

- La conveniencia de establecer relaciones diplomáticas respetuosas y equitativas con otros países, basadas en el diálogo, el derecho internacional y la cooperación mutua.

Estas lecciones pueden servir como referentes para enfrentar los desafíos actuales y futuros que tiene México como nación soberana e independiente.

Conclusión

En conclusión, la pérdida de territorios de México ante EE.UU. fue un acontecimiento histórico trascendental que cambió radicalmente el mapa político, económico y social del continente americano. Sus efectos aún se pueden observar hoy en día en aspectos como las relaciones bilaterales entre ambos países, los flujos migratorios, las reivindicaciones indígenas o las expresiones culturales.

Te puede interesar La estrategia de Pancho Villa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD. Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?" Los hombres quieren la paz. No les gustan las mujeres que les causan estrés. Es por e...

El zumbido

Una madre escucha un zumbido procedente de la habitación de su hija y decide entrar. Al abrir la puerta, la encuentra sentada en la cama, sosteniendo su juguete personal. —¿Qué estás haciendo? —pregunta la madre. La hija suspira y responde: —Tengo 35 años y sigo viviendo con mis padres... Esto es lo más cerca que estaré de un marido. La madre, sin decir una palabra, se retira de la habitación. Al día siguiente, el padre escucha el mismo zumbido, pero esta vez en la sala de estar. Al acercarse, ve a su hija en la misma situación. —¿Qué estás haciendo? —le pregunta. Ella le da la misma respuesta, y el padre, sin más, se marcha. Más tarde, ya entrada la noche, la madre vuelve a oír el ruido y va a investigar. Para su sorpresa, encuentra a su esposo con un vaso de whisky con hielo y sentado junto al juguete que también tenía su vaso de whisky. —¿Se puede saber qué haces? —le pregunta, desconcertada. El hombre la mira y responde con calma: —Conociendo a mi yerno. Y tú, ¿qué opinas? Te invit...

Un teoría aterradora

La teoría del "crepúsculo de la muerte" es ciertamente una de las más aterradoras conocidas por el hombre.  Cuando una persona muere, su cerebro y sus células nerviosas dejan de funcionar en cuestión de minutos debido a la falta de oxígeno. Sin embargo, el cuerpo entra en un estado conocido como el "crepúsculo de la muerte", donde diferentes partes del cuerpo mueren a diferentes ritmos. Después de la muerte del cerebro y las células nerviosas, otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas siguen funcionando durante aproximadamente una hora. La piel, los tendones, las válvulas cardíacas y la córnea pueden durar alrededor de un día, y los glóbulos blancos continúan funcionando durante casi tres días antes de apagarse por completo. Lo más aterrador del "crepúsculo de la muerte" es que, en cuestión de días o incluso horas después de que una persona es declarada muerta, comienza la transcripción génica, el primer paso de la expresión génic...

El taxista y la monja en Berlín

Un taxista en Berlín llevaba de pasajera a una monja. Mientras conducían, el taxista no podía dejar de mirarla. Ella le preguntó: — ¿Por qué sigues mirándome? El taxista respondió: — Quiero preguntarte algo, pero no quiero ofenderte. La monja sonrió y dijo: — Querido, no puedes insultarme. He pasado por muchas cosas en mi vida. He tenido la oportunidad de ver y escuchar casi todo, no hay nada que puedas decir o preguntar que me ofenda. El taxista recobró el coraje y, tras unos segundos de silencio, confesó: — Bueno… siempre he soñado con besar a una monja. La monja lo miró fijamente y, tras un momento de reflexión, respondió: — Bueno, me gustaría cumplir tu sueño, pero primero debes estar soltero y ser católico. El taxista, emocionado, dijo: — ¡Sí, lo estoy! Nunca me he casado y soy un católico devoto. La monja asintió con una sonrisa y dijo: — Muy bien, entonces detente en la próxima esquina. El taxista obedeció de inmediato. Se detuvo en una calle apartada, y la monja se inclinó y le...

Claudia Sheinbaum responde a Trump con un contundente mensaje

La reciente respuesta de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a las amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un impacto global.  En un discurso que rápidamente se volvió viral, Sheinbaum desmontó la retórica proteccionista y xenófoba de Trump con una argumentación contundente basada en la interdependencia económica mundial. "Entonces, ustedes votaron para construir un muro. Bueno, queridos estadounidenses, incluso si la geografía no es su fuerte, ya que consideran a América un país en lugar de un continente, deben saber que más allá de este muro, hay 7 mil millones de personas", comenzó diciendo la mandataria, con un tono que dejó claro que no estaba dispuesta a tolerar amenazas. Sheinbaum prosiguió detallando cómo el mundo puede adaptarse sin los productos y servicios estadounidenses, afectando gravemente a la economía de ese país. "Estos 7.000 millones de consumidores pueden cambiar de iPhone a Samsung o Huawei en menos de dos días. ...