Ir al contenido principal

Un acto de compasión

Durante la Segunda Guerra Mundial, el teniente Charles Brown, piloto estadounidense de un bombardero B-17, vivió una extraordinaria experiencia que desafiaría las expectativas de la guerra y forjaría una amistad improbable décadas después.

Ver Masacre de EEUU sobre Tokio

Un acto de compasión

El 20 de diciembre de 1943, Brown pilotaba su B-17, apodado "Ye Olde Pub", en una misión de bombardeo sobre Bremen, Alemania. Tras un feroz combate aéreo, su avión quedó gravemente dañado y aislado en el espacio aéreo enemigo. La situación era crítica: el combustible escaseaba peligrosamente, la mitad de su tripulación estaba herida, el artillero de cola había fallecido y el avión apenas se mantenía en el aire debido a los numerosos impactos recibidos.

En tierra, el as de la Luftwaffe Franz Stigler se preparaba para despegar en su Messerschmitt Bf-109. Stigler estaba a solo una victoria de obtener la Cruz de Caballero, la más alta condecoración alemana al valor. Al ver pasar el maltrecho B-17 de Brown, Stigler despegó con la intención de derribarlo y asegurar así su preciada condecoración.

Sin embargo, cuando Stigler se posicionó detrás del bombardero estadounidense, notó algo inusual: nadie le disparaba. Acercándose más, observó al artillero de cola muerto y al resto de la tripulación herida y acurrucada en el interior. En ese momento crucial, Stigler tomó una decisión que cambiaría el curso de dos vidas.

Colocando su caza junto a las alas del B-17, Stigler miró directamente a los ojos del piloto Brown, quien estaba visiblemente conmocionado y horrorizado. En ese instante, Stigler recordó las palabras de su antiguo comandante: "Si alguna vez consideras a los hombres en tus miras como seres humanos, te convertirás en un asesino". Apretando el rosario que guardaba en su chaqueta de vuelo, Stigler apartó el dedo del gatillo. No podía disparar; hacerlo sería un asesinato a sangre fría.

En un acto de extraordinaria compasión y valentía, Stigler cambió su misión. Hizo un gesto con la cabeza a Brown y comenzó a volar en formación con el B-17, escoltándolo fuera del espacio aéreo alemán. Su presencia disuadió a los artilleros antiaéreos alemanes de disparar contra el lento bombardero. Stigler acompañó al B-17 hasta el Mar del Norte, donde finalmente se despidió con un saludo antes de regresar a Alemania.

Gracias a este acto de humanidad, Brown logró llevar su avión de vuelta a Inglaterra, aterrizando a salvo. Tras la guerra, Brown se casó, trabajó en el Departamento de Estado durante la Guerra de Vietnam y finalmente se estableció en Florida. Sin embargo, nunca olvidó al piloto alemán que le salvó la vida.

Décadas más tarde, Brown decidió buscar a aquel piloto desconocido. Publicó un anuncio en un periódico alemán, esperando encontrar alguna pista. El 18 de enero de 1990, Brown recibió una carta que comenzaba: "Querido Charles, todos estos años me pregunté qué le pasó al B-17, ¿lo logró o no?". Era Franz Stigler, quien tras la guerra se había mudado a Vancouver, Canadá, en 1953, donde se convirtió en un exitoso hombre de negocios.

El reencuentro de Brown y Stigler en Florida marcó el inicio de una profunda amistad. De ser enemigos en guerra, se convirtieron en amigos cercanos en la paz. Compartían viajes de pesca, volaban juntos a través del país y realizaban giras para contar su historia en escuelas y reuniones de veteranos. Sus esposas, Jackie Brown e Hiya Stigler, también forjaron una estrecha amistad.

Un acto de compasión

Esta extraordinaria relación duró hasta el final de sus vidas. Charles Brown falleció en 2008 a los 87 años, y Franz Stigler le siguió el mismo año a los 92. Su historia quedó como un poderoso testimonio de cómo la compasión y la humanidad pueden triunfar incluso en las circunstancias más adversas, y cómo un acto de bondad puede tener repercusiones que trascienden el tiempo y las fronteras.

Y tú, ¿qué opinas?

Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!

Comentarios

  1. Que historia tan conmovedora, no pude contener mis lágrimas.
    En medio de las peores guerras podemos encontrar gente buena que a sido engañada por la malvada oligarquía que si ellos fueran los que van a pelear hace rato ya habría paz.
    La bondad está escasa, pero todavía hay gente bondadosa con un inmenso corazón!♥️

    ResponderEliminar
  2. Hermosa historia, un acto de grandeza en medio de tanto caos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En una guerra Todos Pierden ....Solo quien escribe el libro..dice que gano..!!

      Eliminar
  3. que linda Historia, que pena que todods no somos comao Franz Stigler , el mundo seria tan lindo de vivir

    ResponderEliminar
  4. Otra razon de que ninguna guerra tiene sentido y la gente que se lleva al combate, no saben ni porque combaten. Matan seres humanos en nombre de una bandera. Eso no tiene sentido.

    ResponderEliminar
  5. Clodomiro Andres Ferreira14/12/24, 10:43

    Esta historia no es un hecho tan aislado en la guerra. Claro, es un hecho aislado y particular que las batallas aereas, al no tener los enemigos contacto directo, tanto cazas como bombarderos. Esto sucedió porque en este caso SI hubo contacto directo. Hay un libro que recomiendo leer, enfáticamente, su título en español, publicado en 2021: "Dignos de Ser Humanos" de Rutger Bregman. Este ensayo de investigación, muestra lo que pasa y ha pasado en las guerras, en especial las dos guerras mundiales del siglo XX: la inmensa mayoría de los soldados no disparaban a matar...! Tiraban por encima de los oponentes. Esto hizo que los oficiales y suboficiales obligaran a hacerlo. Lo mismo los numerosos hechos de confraternidad entre "enemigos" para Navidad...mucho más frecuentes que los que se han contado. Este libro, en mi opinión, pone patas para arriba la visión de Hobbes y Maquiavelo acerca de la maldad intrínseca del ser humano. Debería ser leído por todo el mundo!!!!Además, es MI experiencia respecto al comportamiento de todos los seres humanos si se les da confianza.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD. Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?" Los hombres quieren la paz. No les gustan las mujeres que les causan estrés. Es por e...

El zumbido

Una madre escucha un zumbido procedente de la habitación de su hija y decide entrar. Al abrir la puerta, la encuentra sentada en la cama, sosteniendo su juguete personal. —¿Qué estás haciendo? —pregunta la madre. La hija suspira y responde: —Tengo 35 años y sigo viviendo con mis padres... Esto es lo más cerca que estaré de un marido. La madre, sin decir una palabra, se retira de la habitación. Al día siguiente, el padre escucha el mismo zumbido, pero esta vez en la sala de estar. Al acercarse, ve a su hija en la misma situación. —¿Qué estás haciendo? —le pregunta. Ella le da la misma respuesta, y el padre, sin más, se marcha. Más tarde, ya entrada la noche, la madre vuelve a oír el ruido y va a investigar. Para su sorpresa, encuentra a su esposo con un vaso de whisky con hielo y sentado junto al juguete que también tenía su vaso de whisky. —¿Se puede saber qué haces? —le pregunta, desconcertada. El hombre la mira y responde con calma: —Conociendo a mi yerno. Y tú, ¿qué opinas? Te invit...

Una teoría aterradora

La teoría del "crepúsculo de la muerte" es ciertamente una de las más aterradoras conocidas por el hombre.  Cuando una persona muere, su cerebro y sus células nerviosas dejan de funcionar en cuestión de minutos debido a la falta de oxígeno. Sin embargo, el cuerpo entra en un estado conocido como el "crepúsculo de la muerte", donde diferentes partes del cuerpo mueren a diferentes ritmos. Después de la muerte del cerebro y las células nerviosas, otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas siguen funcionando durante aproximadamente una hora. La piel, los tendones, las válvulas cardíacas y la córnea pueden durar alrededor de un día, y los glóbulos blancos continúan funcionando durante casi tres días antes de apagarse por completo. Lo más aterrador del "crepúsculo de la muerte" es que, en cuestión de días o incluso horas después de que una persona es declarada muerta, comienza la transcripción génica, el primer paso de la expresión génic...

Claudia Sheinbaum responde a Trump con un contundente mensaje

La reciente respuesta de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a las amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un impacto global.  En un discurso que rápidamente se volvió viral, Sheinbaum desmontó la retórica proteccionista y xenófoba de Trump con una argumentación contundente basada en la interdependencia económica mundial. "Entonces, ustedes votaron para construir un muro. Bueno, queridos estadounidenses, incluso si la geografía no es su fuerte, ya que consideran a América un país en lugar de un continente, deben saber que más allá de este muro, hay 7 mil millones de personas", comenzó diciendo la mandataria, con un tono que dejó claro que no estaba dispuesta a tolerar amenazas. Sheinbaum prosiguió detallando cómo el mundo puede adaptarse sin los productos y servicios estadounidenses, afectando gravemente a la economía de ese país. "Estos 7.000 millones de consumidores pueden cambiar de iPhone a Samsung o Huawei en menos de dos días. ...

El taxista y la monja en Berlín

Un taxista en Berlín llevaba de pasajera a una monja. Mientras conducían, el taxista no podía dejar de mirarla. Ella le preguntó: — ¿Por qué sigues mirándome? El taxista respondió: — Quiero preguntarte algo, pero no quiero ofenderte. La monja sonrió y dijo: — Querido, no puedes insultarme. He pasado por muchas cosas en mi vida. He tenido la oportunidad de ver y escuchar casi todo, no hay nada que puedas decir o preguntar que me ofenda. El taxista recobró el coraje y, tras unos segundos de silencio, confesó: — Bueno… siempre he soñado con besar a una monja. La monja lo miró fijamente y, tras un momento de reflexión, respondió: — Bueno, me gustaría cumplir tu sueño, pero primero debes estar soltero y ser católico. El taxista, emocionado, dijo: — ¡Sí, lo estoy! Nunca me he casado y soy un católico devoto. La monja asintió con una sonrisa y dijo: — Muy bien, entonces detente en la próxima esquina. El taxista obedeció de inmediato. Se detuvo en una calle apartada, y la monja se inclinó y le...