Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Edad Media

Los zapatos puntiagudos en la Edad Media

En la Edad Media, los zapatos puntiagudos, conocidos como poulaines , se convirtieron en un símbolo de estatus y riqueza.  Su difusión por Europa fue un fenómeno social que reflejaba las dinámicas de poder y moda de la época. Orígenes y difusión Los poulaines tienen sus raíces en la nobleza polaca, los szlachta , quienes comenzaron a usarlos en la primera mitad del siglo XIV. Inspirados en las zapatillas orientales, estos zapatos se extendieron rápidamente por Europa del Este, actuando como un puente cultural entre Oriente y Occidente. En el Ducado de Borgoña, estos zapatos se hicieron famosos y se conocieron como "Polacche" o "Scarpe di Cracovia" . Su popularidad llegó a tal punto que el rey Eduardo IV de Inglaterra impuso restricciones a su longitud en 1463, mientras que Carlos V de Francia ya había prohibido su fabricación en París en 1368. Símbolo de estatus y riqueza La longitud de la punta de las poulaines estaba directamente relacionada con la riqueza y el p...

Cómo se combatía el frío en la Edad Media

La Edad Media, un período histórico marcado por la escasez de tecnologías modernas, presentaba un desafío constante para combatir el frío. En ausencia de sistemas de calefacción centralizados y ventanas eficientes, la vida cotidiana se veía influenciada por las bajas temperaturas y las corrientes de aire persistentes. Las estrategias para mantener el calor en hogares y espacios habitables eran diversas y, a menudo, rudimentarias, reflejando la ingeniosidad y la adaptación de la sociedad medieval a las condiciones climáticas adversas. Una de las primeras líneas de defensa contra el frío era la gestión de la luz y el aislamiento a través de las ventanas. En la mayoría de las viviendas, las ventanas eran pequeñas y, en lugar de vidrio, se cubrían con materiales como paños o pergaminos aceitosos. Esta solución buscaba equilibrar la necesidad de luz natural con la de mantener el calor en el interior, aunque sacrificando la visibilidad y la claridad. El vidrio, considerado un material costos...

Baños medievales

A menudo se dice que había baños públicos en la Edad Media, pero ¿qué tan higiénicos eran y con qué frecuencia se cambiaba el agua?  En tu opinión, ¿qué tan higiénica habría sido una piscina pública tibia y sin cloro? De los hallazgos arqueológicos y de los textos se desprende que tanto las antiguas termas romanas como las medievales contaban con acequias de desagüe para deshacerse de las antiguas aguas de baño, pero también está claro que la calidad de dichas aguas de baño podría no haber sido demasiado alta. Sabemos que los romanos no siempre utilizaban el agua de buena calidad para sí mismos, y algunas casas de baños medievales también parecen haber sacado su agua del río más cercano. Como Aulo Cornelio Celso advirtió contra las termas romanas: > Bañarse, mientras la herida aún no esté limpia, es también una de las peores cosas; porque esto hace que la herida se humedezca y se ensucie, y luego hay una tendencia a la gangrena. El emperador romano Marco Aurelio también escribió...

Los azotaperros

En la Edad Media, ¿cómo se protegían las iglesias de los perros callejeros que querían entrar en ellas? En la Inglaterra del siglo XVI, los perros callejeros eran un gran problema, especialmente cuando perturbaban los servicios religiosos. Por lo tanto, se emplearon los llamados "azotadores de perros" para ayudar a resolver este problema. Su tarea consistía en ahuyentar a los perros, especialmente cuando el sacerdote estaba de pie en los escalones frente a la iglesia distribuyendo las hostias para la comunión. Un tal Azotador de Perros tenía un látigo y un gran par de alicates con los que podía agarrar al perro y llevárselo. El segundo problema lo representaban los perros que no eran callejeros, sino que habían acompañado a sus dueños a la iglesia y lo esperaban fuera del edificio. Estos perros comenzaron a pelear entre sí de vez en cuando. Luego, el azotaperros golpeaba al perro que era más agresivo y ruidoso. A menudo eran azotadores de perros a tiempo completo, pero si la ...

Costumbres medievales

Hay muchas costumbres y usos medievales que hoy en día están totalmente obsoletos. Te pondré algunos ejemplos, tres para no aburrirte, que te sorprenderán. La noche de bodas era pública Los matrimonios medievales apenas se parecen a los de hoy en día. La edad normal de los cónyuges era justo para dejar la niñez e iniciar la adolescencia, entre los 12 y los 15 años. Los matrimonios no se celebraban por amor, sino por intereses comunes, como la unión de tierras o la obtención de una mayor protección social. Y en las noches de bodas, presta atención, la familia y los amigos llevaban a los novios a la cama (para que se acostaran, decían entonces) y se quedaban en la habitación hasta la consumación del matrimonio. Recordemos que solo cuando se consuma existe un verdadero matrimonio, por lo tanto, si el novio no podía hacerlo frente a los presentes, se le consideraba impotente y el matrimonio podía disolverse. Solo se bebía agua La falta de higiene, las malas condiciones sanitarias y las enf...

Gastronomía medieval

La imagen que tenemos de la gastronomía medieval suele estar teñida de clichés: grandes banquetes donde abunda la carne y los campesinos se contentan con una miseria muy exigua.  Pero, ¿cuál era la realidad de la alimentación en la Edad Media? Si bien las dietas variaban mucho según el estatus social, surgieron algunas tendencias. Los Señores: un festín diario Las élites medievales, especialmente la nobleza y el clero, disfrutaban de una dieta abundante y variada. La carne, especialmente la caza (ciervos, jabalíes, liebres), estaba en el punto de mira, al igual que los peces, a menudo criados en estanques. Las especias, traídas de las Cruzadas, perfumaban los platos, y el vino acompañaba cada comida. La bollería y la fruta también estaban presentes, pero reservadas para ocasiones especiales. El pueblo: una dieta más frugal Para la mayoría de la población, la comida era una cuestión de supervivencia. El pan, a menudo negro y elaborado con cereales menos nobles como el centeno o la a...

La historia de Roland "El Pedo"

Roland el Pedo es una figura inusual pero fascinante de la Inglaterra medieval. Su historia, a menudo contada con una sonrisa, ofrece una visión única de la cultura y el humor del siglo XII bajo el reinado del rey Enrique II. Ver  Todo sobre las flatulencias Roldán era un "flatullista", un "pedorro" profesional conocido por su habilidad para dejar que los vientos fueran controlados para el entretenimiento del rey y la corte. No era un simple bufón de la corte, sino una personalidad respetada que tenía un papel especial en la corte real. En la Edad Media, el arte de la flatulación, es decir, tirarse pedos conscientes, era muy reconocido en Europa y se consideraba una forma de entretenimiento. Los flatulistas profesionales, como Roland, dominaron la capacidad de liberar vientos con diferentes melodías y ritmos. Este arte se realizaba a menudo en festivales y otras ocasiones sociales y gozaba de gran popularidad. La anécdota más famosa sobre Roldán el pedo proviene del...

Vida sexual en la Edad Media

Los recientes estudios sobre la vida sexual en la Edad Media, brillantemente relatados por el historiador y divulgador Alessandro Barbero, nos cuentan bien, sin grandes tabúes, cuán natural, libre y central era la sexualidad en la vida de las personas en la antigüedad. Es decir, no como esperamos de los libros de historia. Ver  Conventos muy liberales en Venecia Desde el derecho al placer, que era igual para hombres y mujeres, incluido el clero, hasta la homosexualidad, que no estaba aprobada legalmente, pero sí aceptada por muchos. En la lección medievalista hay una gran cantidad de información extraída de documentos y literatura que también nos permite revisar los grandes clásicos bajo una luz diferente, comenzando con las extraordinarias novelas de Boccaccio, ¡que no son lo que todos piensan! que el adjetivo Boccaccesco se utilice para definir la sexualidad como algo sucio! Por el contrario, es en la cama donde las personas se entienden mejor, por lo que no necesitan palabrotas ...

La justicia medieval

Ningún estudio sobre la justicia medieval, por más teñido de sangre que esté, puede considerarse completo sin una dolorosa pero necesaria reflexión sobre los métodos del juicio por ordalía.  Estos juicios, supuestamente reveladores del favor divino, incluían pruebas tan brutales como cargar una barra de hierro al rojo vivo por tres pasos o rescatar una piedra en agua hirviendo. Ver  Truco medieval para controlar maridos La tasa de curación, evaluada tras tres días, se consideraba un indicio del juicio de Dios, bajo la premisa de que el Todopoderoso favorecía a los inocentes. Otra variante consistía en atar y arrojar al acusado a un estanque: si flotaba, se le declaraba culpable, pues se creía que el agua bendita rechazaba el mal. Los normandos, en su pragmatismo, simplificaron este proceso al juicio por combate. En este, los litigantes se enfrentaban hasta que uno gritara "Craven" (cobarde), asumiendo que el vencedor gozaba del favor divino y, por ende, era inocente. Aunque i...

El derecho de pernada: un mito de la Edad Media

El "derecho de pernada" es uno de los conceptos más controversiales y debatidos sobre la Edad Media. Se refería a la supuesta prerrogativa de los señores feudales de tener relaciones sexuales con las esposas de sus siervos en la noche de bodas. Sin embargo, la veracidad histórica de esta práctica es altamente cuestionada, siendo en gran parte un mito propagado por la literatura y el cine. Ver  El sexo y las "sucias costumbres" del faraón y sus viciosos súbditos Orígenes y contexto El término "derecho de pernada" proviene del latín "jus primae noctis," que significa "derecho de la primera noche." se cree que este derecho era ejercido por los señores feudales sobre las mujeres de sus dominios, aunque las pruebas documentales son escasas y muchos historiadores sostienen que se trata más de una construcción cultural que de una práctica real. En la Edad Media, la sociedad feudal estaba estructurada de manera jerárquica, con una clara divisió...

Antiguos cambios climáticos y calentamientos globales

La Tierra ha experimentado varias épocas donde la temperatura media global era mayor que la actual.  No es la primera vez que el planeta experimenta variaciones significativas en su temperatura media global.  Ver Calentamiento, buen tiempo atmosférico y cambio climático Antiguos cambios climáticos y calentamientos globales A lo largo de su historia, la Tierra ha atravesado varias épocas donde el clima era más cálido que el actual, sin que mediara la intervención humana. Estas épocas se conocen como períodos interglaciares y se caracterizan por tener una mayor concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, así como por el derretimiento de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar. Hace muchos millones de años Según los registros geológicos y paleoclimáticos, la Tierra ha experimentado varias épocas donde la temperatura media global era mayor que la actual. Algunos ejemplos de estas épocas son el Paleoceno-Eoceno (hace unos 56 millones de años) y el Cretácico Su...

A dos velas

Estar a dos velas equivale a estar sin blanca, es decir, sin dinero, sin recursos de ningún tipo. En El porqué de los dichos , José María Iribarren sugiere que alude al juego y al hecho de que, antiguamente, en las timbas y partidas de naipes ilegales , el banquero solía contar los puntos y el dinero a la luz de dos velas. En este supuesto, si un jugador lograba ganar todo el dinero de la banca literalmente dejaba al banquero a dos velas .  Así se explica en http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ide-donde-viene-la-expresion-qestar-a-dos-velasq  A dos velas  Y a la luz de dos velas estamos en esta sufrida y desgarrada piel de toro. Conozco países donde la luz durante 24 horas al día es un hecho asombroso, situación a la que aun no hemos llegado, pero que estamos creando a toda velocidad, como si nos corriera prisa. No sé si ha fijado usted que hay bastante menos luz en las ciudades y en los pueblos. En algunos casos hay tan poca que en cualquie...