Ir al contenido principal

Lo que nunca te enseñaron: el libro de desarrollo personal que cambiará tu vida

Descubre “ Lo que nunca te enseñaron ”, el libro de desarrollo personal que te enseña inteligencia emocional, resiliencia y crecimiento personal. ¿Qué enseña este libro? Este libro que te enseña lo que la escuela olvidó contarte. ¿Alguna vez sentiste que la escuela no te preparó para la vida real? “ Lo que nunca te enseñaron ” es el libro de desarrollo personal que está transformando la manera en que miles de lectores entienden el éxito y la felicidad. Este libro se ha convertido en una guía práctica para el crecimiento personal, enseñando habilidades que no aparecen en los libros de texto: inteligencia emocional, resiliencia, gestión del tiempo y autoconfianza.  LEER UNA MUESTRA ¿Por qué este libro es imprescindible para tu crecimiento personal? En un mundo lleno de información, lo que marca la diferencia es saber aplicar el conocimiento. “ Lo que nunca te enseñaron ” ofrece estrategias claras y ejercicios prácticos para que puedas: ·     ...

El destino genético


Poco a poco, y gracias al progreso en el conocimiento de nuestro genoma, se va confirmando lo que indicaba el sentido común: que somos mitad naturaleza y mitad crianza.
 
Dejar de fumar
Dejar de fumar
Cada quince de octubre acabo acordándome de que en esa fecha fumé por última vez un cigarrillo, y lo celebro en secreto, como un aniversario privado, sin nostalgia, desde luego, con una sensación de alivio que los años no atenúan. Había fumado regularmente durante más de veinte años, desde que en la adolescencia el tabaco había sido un signo de vida adulta y rebeldía. Había fumado en los momentos de felicidad y para suavizar la desdicha, para tranquilizarme y para estimularme, para disfrutar de la soledad y para remediar la timidez. Los cigarrillos habían acompañado el insomnio de mis noches de estudio y la ebriedad de los trasnoches en los bares, y sobre todo habían sido un hábito imprescindible y un aliciente en el trabajo que más me importaba, el de la literatura. Fumaba para darme ánimos al empezar a escribir y para premiarme a mí mismo cuando había logrado una página aceptable. En el fervor igual que en el desánimo la mano recorría automáticamente la mesa de trabajo en busca del cigarrillo y del mechero. El humo y la nicotina formaban parte de la escritura en la misma medida que el papel y la tinta, y luego que la fosforescencia amarillenta de los caracteres en la pantalla de mi primer ordenador.

Pero de pronto un día terminé un cigarrillo y ya no hubo ninguno más. El tabaco, que había formado parte consustancial de mi vida, desapareció de ella igual que su olor de mi ropa y que los ceniceros llenos de colillas, las toses matinales y la fatiga al subir las escaleras. Al principio temía ponerme a escribir sin su ayuda: tenía miedo, sobre todo, de mi propio miedo, de que el empeño en no fumar debilitara mi decisión de escribir. Bebía agua, para compensar a las manos y a los labios de la ausencia brusca de los actos reflejos asociados a los cigarrillos, pero al poco tiempo la distracción absorbente del trabajo eliminó también esa inquietud. No sólo escribía sin fumar: terminaba una frase, una página entera, y caía en la cuenta de que lo había hecho sin acordarme del tabaco, y en que además al final de varias horas de trabajo no notaba ese agotamiento que me había parecido un efecto inevitable de la dedicación a la literatura, siéndolo tan sólo de los estragos del humo.

Pero hay gente menos afortunada. Mi pobre y admirado amigo Terenci Moix padeció un enfisema terrible y siguió gastando en fumar el poco aliento que le quedaba, y se acercó a la muerte cigarrillo tras cigarrillo, sabiendo con toda claridad que el tabaco no era un placer al que sacrificaba una parte de su vida, sino un verdugo cruel que se la estaba quitando.

El mérito de que yo dejara de fumar no fue sólo mío: me ayudó un gen llamado D4DR
 
Genes
Genes
¿Se puede medir la fuerza de voluntad, como se mide la tensión arterial o el índice de colesterol en la sangre? Me temo que sería un propósito tan absurdo como el de fotografiar eso que llaman el aura. Reflexionamos sobre nuestra voluntad o nuestra educación y nos cuesta aceptar que haya otras razones de orden biológico para nuestros actos. La mentalidad progresista se forjó en la rebeldía contra injusticias, desigualdades y prejuicios que para los clérigos y los privilegiados formaban parte del orden natural: si no era natural que hubiese ricos y pobres, que los hombres blancos dominasen a los de piel más oscura, que las mujeres estuvieran sujetas a los varones, cualquier sugerencia de que en los seres humanos haya rasgos que no proceden de la historia o de la educación, sino de la naturaleza, parecía tan sospechosa como los viejos prejuicios sobre las razas o los sexos.

Poco a poco, y gracias al progreso en el conocimiento de nuestro mapa genético, se va confirmando lo que indicaba el sentido común: somos a medias naturaleza y a medias crianza, nature y nurture, por decirlo en los términos ingleses del debate. En un espléndido número especial de esta misma revista se resumía hace poco el estado apasionante de la cuestión, y en el periódico de casi cada día vienen noticias de nuevos hallazgos sobre la manera enigmática y minuciosa en que las sustancias químicas elementales que componen la doble espiral de nuestro ADN determinan ciertos rasgos de nuestro comportamiento y nuestro carácter igual que la forma del lóbulo de nuestra oreja, el color de nuestros ojos, el dibujo de nuestros labios. La vida de cada uno no está escrita hasta sus últimos detalles en las estrellas, ni en la conciencia divina, y tampoco en los genes, pero sí delimitada por ellos, en un espacio en el que confluyen la voluntad y el instinto, las inclinaciones misteriosas que no sabemos de dónde proceden y las normas, los sueños, las verdades y las mentiras que nos cuentan desde el principio de la infancia.

Y ni siquiera tiene tanto mérito que yo dejara fácilmente de fumar: según un doctor Cloninger al que cita esta revista, me ayudó mucho a curarme del hábito un gen con nombre de robot, el D4DR, que regula la transmisión por mis tejidos cerebrales de una sustancia llamada dopamina.

Por Antonio Muñoz Molina, Escritor

Comentarios

  1. Para bien y para mal somos también genética. A veces nos ayuda y otras nos crucifica con era herencia maldita que viene de serie...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. El campo de la genética esta muy virgen... desconocido prácticamente. Aún queda mucho por caminar.

    Con el conocimiento de nuestro código genético se podrá tratar muchas enfermedades

    Saludos Carolus

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

20 reglas para ser invencible en el juego del poder

Descubre cómo triunfar en el juego del poder usando las 20 reglas clave para el éxito Te guste o no te guste, todas las relaciones humanas se basan en unas 20 reglas para el juego del poder.  Cuanto mejor domines las 20 reglas del juego del poder, más feliz serás, y por lo tanto, más feliz podrás hacer a los demás. Si juegas mal o te niegas a jugar, en el mejor de los casos, tu vida discurrirá con menos suavidad.   Ver Las 20 leyes de la astucia El juego del poder y sus 20 reglas Aquí se expondrán unas reglas que generalmente conviene seguir. Son un resumen de textos de varios autores clásicos con algunos comentarios. Quizás alguien se escandalice con algunas de las ideas que aquí se exponen, choquen con sus creencias o parezcan poco éticas. Aunque ahora se hable de unos valores como solidaridad, tolerancia, etc., desgraciadamente, la vida viene siendo un juego de poder desde hace milenios y no parece que vaya a cambiar. De todas formas, usted elige ...

Lo que nunca te enseñaron: el libro de desarrollo personal que cambiará tu vida

Descubre “ Lo que nunca te enseñaron ”, el libro de desarrollo personal que te enseña inteligencia emocional, resiliencia y crecimiento personal. ¿Qué enseña este libro? Este libro que te enseña lo que la escuela olvidó contarte. ¿Alguna vez sentiste que la escuela no te preparó para la vida real? “ Lo que nunca te enseñaron ” es el libro de desarrollo personal que está transformando la manera en que miles de lectores entienden el éxito y la felicidad. Este libro se ha convertido en una guía práctica para el crecimiento personal, enseñando habilidades que no aparecen en los libros de texto: inteligencia emocional, resiliencia, gestión del tiempo y autoconfianza.  LEER UNA MUESTRA ¿Por qué este libro es imprescindible para tu crecimiento personal? En un mundo lleno de información, lo que marca la diferencia es saber aplicar el conocimiento. “ Lo que nunca te enseñaron ” ofrece estrategias claras y ejercicios prácticos para que puedas: ·     ...

Las 4 leyes de la espiritualidad

Nada es casualidad: las personas, los momentos y las experiencias llegan a nuestra vida por una razón. Todo ocurre en el tiempo perfecto para aprender y evolucionar. Ver  Las 12 leyes del Karma 1. “La persona que llega es la persona correcta" Nadie entra en nuestras vidas por casualidad, todas las personas a nuestro alrededor, todas las que interactúan con nosotros, están ahí por una razón, para hacernos aprender y progresar en cada situación. 2. “Lo que pasa es lo único que podría haber pasado" Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que sucede en nuestras vidas podría haber sido de otro modo. Incluso el detalle más pequeño. No hay un " si hubiera hecho eso hubiera pasado el otro...". No. Lo que pasó fue lo único que podría haber pasado, y así fue para que aprendamos la lección y seguimos adelante.  Ver Lo que nunca te enseñaron 3. “El momento en que ocurre es el momento adecuado" Todo comienza en el momento adecuado, no antes no después. Cuando estamos list...

El poder absoluto: las 7 estrategias de Maquiavelo para dominar el mundo

El poder es el arte de la conservación: Maquiavelo desvela la estrategia maestra de la fuerza, el engaño y la traición. ¡Lecciones crudas! El Cardenal, cuyo poder superaba al del mismísimo Rey, cenaba solo. Su consejero, nervioso, le advirtió de la conspiración de los nobles. "¿No teméis, Eminencia?", preguntó. El Cardenal sonrió, observando su reflejo en la copa de vino. "El temor es el súbdito más fiel. Los nobles me odian, sí, pero me necesitan para evitar la guerra civil. La gratitud es aire; la dependencia es mi castillo."  El consejero entendió que el Cardenal no se preocupaba por ser amado, sino por ser indispensable. Había leído a Maquiavelo y había trascendido la moral: el arte de gobernar era el arte de conservar el poder.   Ver Maquiavelo y sus excelentes discípulos   La génesis política del animal social al poder necesario Una de las características definitorias de los humanos es su sociabilidad inherente. Como sostenía el filósofo griego Aristóteles...

5 lecciones despiadadas sobre la vida, el amor y la amistad

Lecciones duras de la vida: La gente miente, el amor se extingue y no todo estará bien . Aprende estas 5 verdades antes de que sea tarde . Había una vez un hombre que vivía bajo un cielo de terciopelo. Creía en las palabras bonitas, en el amor eterno y en los finales felices garantizados. Cuando su mejor amigo le sonrió y le dijo: "No te preocupes, yo me encargo", él confió ciegamente. Cuando su esposa le susurró "Te amo", él dejó de invertir en la relación, seguro de que el sentimiento bastaba. Pero un día, el cielo se rasgó. Su amigo le robó la idea más preciada, su esposa firmó los papeles del divorcio, y él se encontró solo en medio de una crisis financiera, preguntándose dónde había fallado el guion. No había fallado; la vida simplemente había decidido cobrarle las lecciones que se negó a aprender de las páginas del periódico: que la gente miente, que el amor se extingue sin alimento y que no todo estará bien solo por desearlo. La vida es una gran maestra, p...