Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

El destino genético


Poco a poco, y gracias al progreso en el conocimiento de nuestro genoma, se va confirmando lo que indicaba el sentido común: que somos mitad naturaleza y mitad crianza.
 
Dejar de fumar
Dejar de fumar
Cada quince de octubre acabo acordándome de que en esa fecha fumé por última vez un cigarrillo, y lo celebro en secreto, como un aniversario privado, sin nostalgia, desde luego, con una sensación de alivio que los años no atenúan. Había fumado regularmente durante más de veinte años, desde que en la adolescencia el tabaco había sido un signo de vida adulta y rebeldía. Había fumado en los momentos de felicidad y para suavizar la desdicha, para tranquilizarme y para estimularme, para disfrutar de la soledad y para remediar la timidez. Los cigarrillos habían acompañado el insomnio de mis noches de estudio y la ebriedad de los trasnoches en los bares, y sobre todo habían sido un hábito imprescindible y un aliciente en el trabajo que más me importaba, el de la literatura. Fumaba para darme ánimos al empezar a escribir y para premiarme a mí mismo cuando había logrado una página aceptable. En el fervor igual que en el desánimo la mano recorría automáticamente la mesa de trabajo en busca del cigarrillo y del mechero. El humo y la nicotina formaban parte de la escritura en la misma medida que el papel y la tinta, y luego que la fosforescencia amarillenta de los caracteres en la pantalla de mi primer ordenador.

Pero de pronto un día terminé un cigarrillo y ya no hubo ninguno más. El tabaco, que había formado parte consustancial de mi vida, desapareció de ella igual que su olor de mi ropa y que los ceniceros llenos de colillas, las toses matinales y la fatiga al subir las escaleras. Al principio temía ponerme a escribir sin su ayuda: tenía miedo, sobre todo, de mi propio miedo, de que el empeño en no fumar debilitara mi decisión de escribir. Bebía agua, para compensar a las manos y a los labios de la ausencia brusca de los actos reflejos asociados a los cigarrillos, pero al poco tiempo la distracción absorbente del trabajo eliminó también esa inquietud. No sólo escribía sin fumar: terminaba una frase, una página entera, y caía en la cuenta de que lo había hecho sin acordarme del tabaco, y en que además al final de varias horas de trabajo no notaba ese agotamiento que me había parecido un efecto inevitable de la dedicación a la literatura, siéndolo tan sólo de los estragos del humo.

Pero hay gente menos afortunada. Mi pobre y admirado amigo Terenci Moix padeció un enfisema terrible y siguió gastando en fumar el poco aliento que le quedaba, y se acercó a la muerte cigarrillo tras cigarrillo, sabiendo con toda claridad que el tabaco no era un placer al que sacrificaba una parte de su vida, sino un verdugo cruel que se la estaba quitando.

El mérito de que yo dejara de fumar no fue sólo mío: me ayudó un gen llamado D4DR
 
Genes
Genes
¿Se puede medir la fuerza de voluntad, como se mide la tensión arterial o el índice de colesterol en la sangre? Me temo que sería un propósito tan absurdo como el de fotografiar eso que llaman el aura. Reflexionamos sobre nuestra voluntad o nuestra educación y nos cuesta aceptar que haya otras razones de orden biológico para nuestros actos. La mentalidad progresista se forjó en la rebeldía contra injusticias, desigualdades y prejuicios que para los clérigos y los privilegiados formaban parte del orden natural: si no era natural que hubiese ricos y pobres, que los hombres blancos dominasen a los de piel más oscura, que las mujeres estuvieran sujetas a los varones, cualquier sugerencia de que en los seres humanos haya rasgos que no proceden de la historia o de la educación, sino de la naturaleza, parecía tan sospechosa como los viejos prejuicios sobre las razas o los sexos.

Poco a poco, y gracias al progreso en el conocimiento de nuestro mapa genético, se va confirmando lo que indicaba el sentido común: somos a medias naturaleza y a medias crianza, nature y nurture, por decirlo en los términos ingleses del debate. En un espléndido número especial de esta misma revista se resumía hace poco el estado apasionante de la cuestión, y en el periódico de casi cada día vienen noticias de nuevos hallazgos sobre la manera enigmática y minuciosa en que las sustancias químicas elementales que componen la doble espiral de nuestro ADN determinan ciertos rasgos de nuestro comportamiento y nuestro carácter igual que la forma del lóbulo de nuestra oreja, el color de nuestros ojos, el dibujo de nuestros labios. La vida de cada uno no está escrita hasta sus últimos detalles en las estrellas, ni en la conciencia divina, y tampoco en los genes, pero sí delimitada por ellos, en un espacio en el que confluyen la voluntad y el instinto, las inclinaciones misteriosas que no sabemos de dónde proceden y las normas, los sueños, las verdades y las mentiras que nos cuentan desde el principio de la infancia.

Y ni siquiera tiene tanto mérito que yo dejara fácilmente de fumar: según un doctor Cloninger al que cita esta revista, me ayudó mucho a curarme del hábito un gen con nombre de robot, el D4DR, que regula la transmisión por mis tejidos cerebrales de una sustancia llamada dopamina.

Por Antonio Muñoz Molina, Escritor

Comentarios

  1. Para bien y para mal somos también genética. A veces nos ayuda y otras nos crucifica con era herencia maldita que viene de serie...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. El campo de la genética esta muy virgen... desconocido prácticamente. Aún queda mucho por caminar.

    Con el conocimiento de nuestro código genético se podrá tratar muchas enfermedades

    Saludos Carolus

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pregunta del barbero

Un hombre llamado Juan asomó la cabeza en la barbería de Paco y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar para un corte de pelo?" Paco, mirando la tienda llena de clientes, respondió: "Unas dos horas." Juan se marchó. Unos días después, Juan volvió a asomarse y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, observando la tienda, dijo: "Unas tres horas." Juan se fue nuevamente. Una semana más tarde, Juan regresó y preguntó: "¿Cuánto tiempo tengo que esperar hoy para un corte de pelo?" Paco, revisando la tienda, respondió: "Unas hora y media." Juan se marchó una vez más. Paco, intrigado, se volvió hacia su amigo Luis y le dijo: "Oye, Luis, hazme un favor. Sigue a Juan y mira a dónde va. Siempre pregunta cuánto tiempo tiene que esperar, pero nunca regresa."  Ver Las 20 leyes de la astucia Un rato después, Luis regresó a la barbería, riéndose a carcajadas. Paco, curioso, preguntó: "¿...

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

El profesor y la alumna en privado

El profesor Johnson se encontraba absorto en sus papeles cuando unos suaves golpes en la puerta lo sacaron de su concentración. "Adelante", dijo sin levantar la vista. La puerta se abrió y se cerró rápidamente. El sonido de tacones sobre el suelo de madera lo hizo alzar la mirada. Allí estaba Emily, una de sus estudiantes más problemáticas, acercándose a su escritorio con una mirada que lo puso inmediatamente en alerta. Emily se inclinó sobre el escritorio, su blusa entreabierta revelando más de lo apropiado. El profesor Johnson contuvo la respiración, incómodo ante la situación.  "Puedo hacer lo que quieras", susurró Emily con voz temblorosa, "pero por favor... cambia mi última calificación. Lo necesito, o la administración me expulsará".  Ver Las 20 leyes de la astucia El corazón del profesor Johnson se aceleró, no por deseo, sino por compasión y preocupación. En los ojos de Emily vio desesperación, no seducción. Con calma, se levantó y abrió la puerta. ...

El motivador cuento de la hormiga y la miel

El motivador cuento de la hormiga y la miel cautiva con su poderosa enseñanza: la moderación da paz, el exceso consume. Una gota de miel cayó al suelo. Una hormiguita, atraída por su dulzura, se acercó y la probó.  La miel era tan deliciosa que no pudo resistir la tentación de volver. Tomó otro sorbo, luego otro, cada vez más hechizada por este néctar divino . Pero pronto, la hormiga, insaciable, quería más. Decidió sumergirse por completo en la gota de miel, bañarse en ella, perderse en ella. Se sumergió, se envolvió, se ahogó. ¡Ay! La miel, tan dulce, se convirtió en su prisión. Sus patitas, pegajosas, ya no podían moverse. Luchó, luchó, pero en vano. La miel, lentamente, la rodeó, la inmovilizó, la asfixió. Y la hormiga, prisionera de su propia gula, pereció en esta dulzura mortal. Los Sabios dicen: "El mundo es solo una enorme gota de miel". El que se contenta con probarlo con moderación encuentra la paz. Pero el que se sumerge en ella, codicioso e insaciable, es tragad...

Los efectos de comer aguacate diariamente durante un mes

Un aguacate al día transforma tu salud. Descubre sus beneficios para el corazón, piel y bienestar en solo un mes. Comer aguacates todos los días durante un mes puede tener efectos positivos en tu salud, ya que estos frutos son considerados un superalimento por muchas razones.  En primer lugar, los aguacates son una excelente fuente de grasas saludables , especialmente ácidos grasos omega-9, que son beneficiosos para la salud del corazón . Al incluirlos en tu dieta diaria, podrías experimentar una reducción en el colesterol LDL , conocido como el " colesterol malo ", lo que contribuiría a mejorar tu salud cardiovascular en general. Además, los aguacates son ricos en fibra , lo que puede favorecer una mejor digestión . A medida que los consumes regularmente, es posible que notes menos hinchazón y una regulación más efectiva de tus movimientos intestinales . Esto se traduce en una sensación de bienestar digestivo y comodidad. Otro beneficio notable de los aguacates es su con...