Ir al contenido principal

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Impacto psicológico del coronavirus

Vivir una epidemia como la del coronavirus puede tener repercusiones psicológicas. ¿Cuáles son? ¿Cómo no ceder a la psicosis, ansiedad y estrés? 

Impacto psicológico del coronavirus

Epidemia de coronavirus: ¿qué efectos psicológicos tiene?

Vivir en un contexto epidémico obviamente no es neutral desde un punto de vista psíquico. Una epidemia global es un evento traumático que a uno le afecta directamente: todo esto nos  enfrenta directamente con la muerte, o al menos, con una amenaza de muerte. Este tipo de evento puede generar una fuerte carga emocional muy difícil de controlar, que puede tener muchas repercusiones a nivel psicológico. Fatiga emocional, trastornos del sueño, preocupación constante por el futuro, miedo a los demás, deterioro del juicio, trastornos del estado de ánimo, tendencia a la hipocondría... Es esta batería de repercusiones psicológicas la que nos hemos encontrado desde el inicio de la epidemia de Covid-19. 

Esta situación epidémica puede afectar de alguna manera a la cordura de todos y cada uno tenemos nuestra propia forma de reaccionar. Algunas personas pueden sentirse abrumadas y no entender lo que está sucediendo, otras pueden sentir diariamente miedo o ansiedad. Pero si algunos han logrado controlar sus reacciones, otros reaccionan con más fuerza. Las reacciones por lo tanto dependen de muchos factores como nuestra exposición a la epidemia, nuestras experiencias previas de eventos estresantes, el apoyo de quienes nos rodean, nuestra salud física, nuestra edad y nuestro historial personal de trastornos relacionados con la salud mental.

Aislamiento, cuarentena: ¿qué consecuencias psicológicas tiene?

Primera consecuencia: el estigma o el sentimiento de ser una persona a evitar. La cuarentena o aislamiento forzado no es un período baladí. La primera consecuencia del aislamiento es la estigmatización, es decir, el sentimiento de ser señalado, de suscitar sospechas constantes,  de ser la persona “apestada”. Además de este sentimiento de rechazo, algunas personas en cuarentena también pueden sentirse culpables por no haber tomado las medidas necesarias y por haber potencialmente infectado a otros miembros de su entorno.

La cuarentena es una experiencia potencialmente traumática.

La cuarentena es, por tanto,  una experiencia potencialmente traumática para algunos y, como cualquier trauma, los síntomas (como trastornos del sueño, trastornos del estado de ánimo, ansiedad generalizada, llegando a la depresión o incluso al síndrome del estrés postraumáticos) pueden manifestarse más tarde, meses o años después, en forma de flashbacks, ataques de pánico o estado patológico de alerta o vigilancia.

¿Hay personas con mayor riesgo de sufrir una crisis nerviosa?

No existe una tipología de la persona que presentaría más riesgos de descompensación psicológica que otra. Sin embargo, si tienes tendencia a la hiperansiedad, si eres hipocondríaco o si estás pasando por un episodio depresivo, es mejor tomar la iniciativa contactando con un psicólogo que pueda ayudarnos a superar este período, decirnos palabras tranquilizadoras y aliviar los síntomas relacionados con el estrés.

¿Qué apoyo podemos recibir?

El apoyo psicológico es fundamental para ayudar a superar estas repercusiones en la mente. Tanto si estás directamente afectado por la epidemia como si no, no debes dudar en hablar con un profesional de la salud, incluso si el proceso te parece difícil, quieres evitar el tema o te da vergüenza. Dependiendo de los síntomas y el nivel de trauma, el adulto o el niño pueden recurrir a  "una unidad de crisis" , un dispositivo que practica la medicina psicológica de emergencia de la misma manera que los Servicios de Salud o los bomberos. Integrado por un psiquiatra de referencia, psicólogos y enfermeros especializados en el manejo del trauma psicológico, identifican a las personas psicológicamente más frágiles y las derivan lo antes posible a especialistas para un seguimiento más individualizado.  

Las terapias breves como la  terapia cognitivo-conductual (TCC) parecen estar particularmente bien indicadas en este tipo de situación. En la consulta, el paciente puede presentar su propio relato de los eventos, expresar sus emociones y compartir cualquier pensamiento negativo que tenga. La epidemia se despierta. Se puede trabajar para aliviar a la persona mientras se espera que el clima actual de tensión disminuya. Ten en cuenta que otros métodos como la hipnosis o la desensibilización también pueden ayudar. 

impacto-psicologico-coronavirus

¿Cómo no ceder a la psicosis?

Por encima de todo, es importante protegerse y proteger a los que le rodean adoptando acciones sencillas recomendadas por la Organización de la Salud: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o en ausencia de ''un punto de agua, usar gel hidroalcohólico, estornudar y toser en el pliegue del codo, tirar los pañuelos después de su uso, evitar tocarte los ojos, la nariz y la boca, usar una máscara si estás enfermo para evitar la propagación de la enfermedad por el aire, etc.

Debemos limitar las fuentes de información y seguir viviendo.

La propagación del Covid-19 es ciertamente muy preocupante, pero para no ceder a una ansiedad excesiva, debemos evitar proyectar la mente en escenarios catastróficos y hacer todo lo posible para mantener a raya los pensamientos negativos y permanecer alerta a pesar de todo. Para mantener la distancia mental, la mejor manera es limitar las fuentes de información, lo que al mismo tiempo te evita el leer noticias falsas. Pasar el tiempo leyendo notificaciones angustiantes, escuchando la radio o los canales de noticias 24 horas al día, 7 días a la semana son acciones que provocan ansiedad y que promueven el pánico. Obtener información sí, pero con moderación, cruzando y contrastando fuentes y dando un paso atrás. Enfocar tus pensamientos nunca es bueno, terminas rumiando tus ideas y enredándote en pensamientos disfuncionales que solo refuerzan nuestro malestar y alimentan nuestra ansiedad. Incluso en el contexto de una epidemia, debemos seguir viviendo, tomando las precauciones necesarias para evitar el contagio, y estar tranquilos con la información comprobada por autoridades e investigadores de salud: más del 80% de los casos son leves o no presentan síntomas, hay muchos equipos de investigadores de todo el mundo que están trabajando actualmente en una vacuna, terapias, ensayos clínicos... Todo pasa, y este COVID también pasará.


Comentarios

  1. Dentro de todo esto, se necesita desconectar y los medios de comunicación no ayudan... todo el tiempo con lo mismo, con cifras (mejor si son más alarmantes) e insistir en que el contrario lo hace mal, cuando todos debemos remar en el mismo sentido.

    Afecta también justamente porque la cuarentena cambia nuestra forma de vida de manera radical, pero además nos estamos resistiendo al cambio de forma de relacionarnos con los demás...

    Y después la falta de apoyo al personal sanitario... Hay una sensación de vacío generalizado entre los sanitarios...

    Saludos Carlos. Todavía nos queda...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los medios de comunicación viven de las (malas) noticias, es comprensible que publiquen cifras alarmantes. De cada uno depende el cuánto hacerles caso. Respecto a la forma de socializar, es evidente que nos está afectando a todos, salvo a los insociables sin remedio, que disfrutan con esta situación.

      Lo del personal sanitario... no tiene nombre, desde los políticos (no había mucho que esperar de ellos) hasta la gente que en el confinamiento aplaudía por las terrazas y ahora va a su aire sin tomar medidas.

      Saludos, Manuel, y ánimo. Espero que ya estemos cerca del ecuador de la pandemia...

      Eliminar
  2. Es cierto: las noticias catastrofistas no ayudan. Potencian la gravedad del problema. Hay que tomar medidas de higiene y distanciamiento social, pero no andar obsesionado todo el día consumiendo malas noticias.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y esto es de aplicación tanto con el COVID como con cualquier otro tema. Las noticias que eligen emitir los medios nos envenenan la mente.

      Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las 20 leyes de la astucia

El arte de moverte con inteligencia en un mundo lleno de apariencias ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas siempre salen ganando, incluso en las peores situaciones? ¿Te gustaría entender cómo piensan los que realmente mandan… y aprender a jugar con sus mismas cartas? Las 20 leyes de la astucia es el manual definitivo para quienes quieren dejar de ser ingenuos y empezar a moverse con cabeza en la vida . Este libro no es teoría vacía ni frases motivacionales: es estrategia pura, clara y directa. ¡Haz clic aquí para leer una muestra ahora! Te ofrece unas herramientas prácticas para: Entender los juegos ocultos de poder e influenci a. Detectar segundas intenciones y protegerte de ellas. Influir sin imponer, ganarte el respeto sin alzar la voz. Tomar decisiones con inteligencia emocional y visión estratégica. Convertirte en alguien más difícil de manipular , más sólido y respetado. Imagina tener la capacidad de leer entre líneas, anticiparte a los movimientos de los dem...

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD.  Ver Cómo ser el mejor amante Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?"  Ver Lo que nunca te enseñaron Los hombres quieren la p...

Hace un tiempo me enviaron esta curiosa historia

La profesora estaba siempre gritando: «¡Me vas a volver loca, Venancio! ¡Contigo ya no puedo más! ¡Venancio eres un inútil!». Un día, la madre de Venancio fue a la escuela para comprobar cómo le estaba yendo a su hijo. La profesora le dijo que su hijo era un desastre. Tenía las peores notas del colegio y que ella, en 25 años de enseñanza, nunca vio un niño tan torpe. La madre quedó tan apenada con esta sincera conversación que decidió retirar a su hijo Venancio de la escuela y se mudaron a Alemania para que Venancio estudiara en un centro especializado. Después de 25 años, a esta misma profesora le fue diagnosticada una grave enfermedad del corazón. Todos los médicos consultados coincidieron que necesitaba una cirugía muy delicada y costosa que solo un famoso médico español que vivía en Alemania podía hacer.  La profesora, ya sin esperanzas, decidió vender todo lo que tenía y con los ahorros de toda su vida, emprendió el viaje a Berlín para intentar la costosa cirugía que, finalmen...

La extraordinaria enfermedad del querubín

Descubre el querubinismo, una enfermedad genética que deforma la cara y desafía la vida diaria de los que la padecen Los querubines de Rafael, esos angelitos adorables, han dado nombre a una enfermedad llamada querubinismo. Esta condición genética se caracteriza por mandíbulas distendidas y ojos vueltos hacia arriba, similar a la apariencia de los querubines. Aunque el nombre puede sonar poético, la realidad de vivir con querubinismo es bastante desafiante. El querubinismo provoca deformaciones en la mandíbula que empeoran con el tiempo, lo que impide que los dientes crezcan correctamente. Esta condición también afecta a los ojos debido a la estructura facial alterada. La enfermedad suele manifestarse en la infancia y, a menudo, se descubre cuando se producen desalineaciones dentales. Para diagnosticar el querubinismo, se utilizan técnicas de imagen que permiten observar las deformaciones internas. Aunque puede ser una condición difícil de manejar, el conocimiento y la comprensión de l...

Cómo se combatía el frío en la Edad Media

Sorpréndete cómo en la Edad Media combatían el frío: chimeneas, tapices y sistemas subterráneos. ¡Descubre su ingenio para vencer el invierno! La Edad Media, un período histórico marcado por la escasez de tecnologías modernas, presentaba un desafío constante para combatir el frío. En ausencia de sistemas de calefacción centralizados y ventanas eficientes, la vida cotidiana se veía influenciada por las bajas temperaturas y las corrientes de aire persistentes. Las estrategias para mantener el calor en hogares y espacios habitables eran diversas y, a menudo, rudimentarias, reflejando la ingeniosidad y la adaptación de la sociedad medieval a las condiciones climáticas adversas.  Ver Lo que nunca te enseñaron Una de las primeras líneas de defensa contra el frío era la gestión de la luz y el aislamiento a través de las ventanas. En la mayoría de las viviendas, las ventanas eran pequeñas y, en lugar de vidrio, se cubrían con materiales como paños o pergaminos aceitosos. Esta solución busc...