Ir al contenido principal

Maquiavelo y sus excelentes discípulos

Un manual imprescindible para entender el poder desde Maquiavelo hasta el siglo XXI Si alguna vez te has preguntado cómo funciona realmente el poder, este libro es para ti. Maquiavelo y sus excelentes discípulos  es la radiografía lúcida y sin filtros que necesitas para dejar atrás la ingenuidad. No es solo un recorrido histórico; es un manual estratégico que te enseña a reconocer, entender y navegar las complejidades de la manipulación, desde el Renacimiento hasta la era de los algoritmos y el populismo del siglo XXI.  ¿Por qué este libro es crucial para ti? Este no es un texto académico aburrido, sino una narrativa envolvente que disecciona la estrategia detrás de los movimientos de los líderes más influyentes de la historia, desde Maquiavelo y César Borgia hasta Napoleón, Bismarck y Kissinger. Comprenderás la verdad incómoda:  Te ofrece una comprensión mucho más clara del mundo en que vivimos, mostrándote que el maquiavelismo sigue vivo, oculto detrás de discursos emoc...

¿Deberíamos legalizar la eutanasia?

La eutanasia conduce a acalorados debates en países tentados por la legalización. Pocos países en el mundo han legalizado la eutanasia y el suicidio asistido.

La eutanasia es una práctica destinada a provocar, por parte de un médico o bajo su control, la muerte de un individuo. 

Ver Epidemia de Coronavirus y eutanasia

Hay que diferenciarlo de la asistencia o el suicidio asistido, porque ojo, no es lo mismo: el suicidio asistido, solo pretende proporcionar los medios necesarios para que una persona se entregue. - incluso muerto.

¿Deberíamos legalizar la eutanasia?

Por tanto, la eutanasia conduce a acalorados debates en países tentados por la legalización. Bélgica, los Países Bajos, Canadá y algunos estados de Estados Unidos han dado el paso y han autorizado la práctica dentro de un marco estrictamente definido. En otros países, la eutanasia, como el suicidio asistido, sigue estando prohibida por ley. Por otro lado, se estudian leyes que prevén la prohibición de la terapia implacable: el paciente puede decidir suspender el tratamiento para no prolongar su sufrimiento. ¿Es suficiente? ¿Deberíamos legalizar la eutanasia? Lee nuestros pros y contras para formarse su propia opinión.

ARGUMENTOS A FAVOR

Deja la elección al paciente que elige el momento y las condiciones de su muerte.

Este es uno de los principales argumentos a favor de la eutanasia, especialmente en pacientes con enfermedades incurables. Estos últimos suelen ser los más fervientes defensores de una medida que, según ellos, sería un medio para recuperar el control de su existencia y reclamar la soberanía sobre sí mismos. Jean-Yves Goffi, profesor de filosofía en la Universidad Pierre Mendès France de Grenoble, especialista en temas de bioética, volvió en 2008 a la cuestión de la eutanasia para el periódico Le Monde, en particular tras la muerte de Chantal Sébire, una mujer que padecía una enfermedad rara e incurable. “El argumento fundamental”, dice, “es si tienes o no derecho a disponer de tu vida. Es el argumento liberal de la soberanía sobre uno mismo. Es tiránico limitar la libertad de acción de un individuo que, actuando con pleno conocimiento de los hechos, no perjudica a los demás”.

Muchos pacientes han reclamado su derecho a decidir sobre su muerte, de acuerdo con su médico y previa decisión de un comité médico. “Soy la única persona que sufre”, argumentan, “depende de mí decidir. Ya estoy esperando la muerte día a día, puede llegar en cualquier momento, es como una espada de Damocles. Simplemente reclamo el derecho a poder anticiparme”.

Por tanto, la voluntad del paciente se considera una dimensión especialmente importante del debate. Sería necesario dar la máxima importancia a las palabras y deseos de las personas enfermas al final de su vida, y asegurar que sean escuchadas en su situación de extrema vulnerabilidad.

Evita el sufrimiento innecesario

En el caso de una enfermedad grave e incurable, el paciente sufre de manera insoportable y experimenta una verdadera prueba. A veces pide morir para liberarse de sus penas, porque la muerte se ve como una liberación ya que la vida se ha vuelto insoportablemente difícil de soportar. Aquí es donde puede entrar en juego la eutanasia. "La muerte es una batalla perdida de antemano" explica el cirujano estadounidense Atul Gawande en su libro "Ser mortal". Atul Gawande evoca las experiencias de su familia, amigos y pacientes antes de concluir sobre la importancia de “vivir bien” versus “vivir más”. La finalidad es que el período final de la vida sea menos difícil, tanto para el paciente como para su familia. Existen, pues, dos tipos de sufrimiento: el físico, que es insoportable pero que puede aliviarse gracias a los cuidados paliativos, y el sufrimiento psicológico por el hecho de ver reducida su autonomía, creando una incapacidad para actuar y una dependencia, y cuyo tratamiento resulta ser más complejo.

A menudo, la propia familia del paciente exige que se acorte la vida, como en el caso Vincent Humbert de 2003. El joven, víctima de un accidente de tráfico que lo dejó sordo, mudo y tetrapléjico, escribirá al Presidente de Francia para hacer valer su derecho a morir y liberarlo a él y a su madre de los sufrimientos cotidianos que le ocasionan los situación. La eutanasia, por tanto, aparece como "el medio definitivo para liberarse de las cadenas del sufrimiento”. Cuando la persona ha explorado todos los medios a su alcance para combatir el dolor sin lograr silenciarlo, el suicidio puede parecerle una solución.

La eutanasia y los cuidados paliativos deben ser complementarios. A veces, los cuidados paliativos no son suficientes para tratar el dolor físico. En cuanto al sufrimiento psicológico causado por una enfermedad incurable, se considera que hay que tenerlo en cuenta con la misma importancia. De ahí la idea de que la eutanasia podría aplicarse a las personas que temen quedar paralizadas o, por ejemplo, a los enfermos de Alzheimer que saben que algún día ya no reconocerán a sus hijos.

En algunos otros casos, como el reciente caso Vincent Lambert, un drama judicial que continúa incansablemente, miembros de una misma familia compiten para promover o prevenir la desconexión del paciente que ya no tiene la capacidad para decidir.

Respeto del principio de dignidad humana

Los principios de libertad y dignidad del ser humano suelen ser esgrimidos por los partidarios de una legalización de la eutanasia, ya que responde al deseo de libertad y dignidad del individuo. La idea no es que la sociedad pueda decidir por sí misma el destino de cada paciente. Cada uno construye su concepción subjetiva. No se trata de ayudar a una persona a morir prematuramente sin haber obtenido previamente su consentimiento reiterado y explícito, ya sea oralmente o por escrito. Así, la idea es permitir que cada paciente determine en qué momento su vida se vuelve indigna de ser vivida.

Según las asociaciones por el derecho a morir dignamente, que llevan varias décadas haciendo campaña para dotar a cada individuo de las condiciones para su propio final de vida, no hay principio superior en las leyes que obligue a los pacientes a final de la vida para vivir su sufrimiento hasta el final.

Un marco para las prácticas no oficiales

La práctica de la eutanasia sigue siendo poco común ya que los actos de eutanasia (poner fin a la vida de una persona enferma a petición suya) representan un muy pequeño porcentaje del total de muertes, incluido el que se practica mediante la administración deliberada de una sustancia para acabar con la vida. La eutanasia es, por tanto, una práctica informal, aunque rara, que requiere un marco regulatorio.

Los partidarios de una legalización de la eutanasia están pidiendo un marco estricto como las regulaciones belgas, que autorizan la eutanasia si el paciente cumple con las múltiples condiciones (declaración anticipada de voluntad, situación médica sin resultado, sufrimiento físico o psíquico insuperable... entre otros). En Suiza, en cambio, solo se ha legalizado el suicidio asistido, es decir que un tercero no mata al paciente: a este último simplemente se le proporcionan los medios para suicidarse.

Una voluntad de la población

Un porcentaje muy elevado de la población estaría a favor de la eutanasia. Esta abrumadora cifra muestra que la demanda social es muy fuerte. La aprobación de la eutanasia es cada vez más fuerte con la edad: si solo el 83% de los jóvenes de 18 a 24 años está a favor del fin voluntario de la vida, esta proporción alcanza el 93% entre las personas de 65 y más años. Así, podemos decir que la aprobación de la eutanasia aumenta en concierto con los riesgos de pérdida de autonomía y enfermedad grave.

¿Deberíamos legalizar la eutanasia?

ARGUMENTOS EN CONTRA

La vida es sagrada

"Nunca causaré la muerte a propósito" es una frase que todos los médicos dicen antes de comenzar a hacer ejercicio. Es el Juramento Hipocrático, sin valor legal pero con fuerte simbolismo. Entonces, si la eutanasia es el asesinato deliberado del paciente, ¿no es eso contrario al juramento hipocrático? Decidir a favor de la eutanasia consiste en querer legalizar la inyección letal de barbitúricos y curares. En la práctica, se trata de exigir al personal de enfermería que mate activamente, es decir, que detenga el corazón del paciente para tratar su sufrimiento. La eutanasia no es la solución para evitar morir mal.

La eutanasia pondría en tela de juicio la prohibición del asesinato que, desde un punto de vista religioso, pone en tela de juicio una base de nuestras sociedades. Matar es una prohibición fundamental en nuestras sociedades. Exigir una ley que obligue a los médicos a matar plantea enormes interrogantes. ¿Por qué tomar "rehenes" a aquellos que han jurado no causar nunca la muerte deliberadamente?. La eutanasia suscita así una fuerte oposición por parte de ciertos médicos que relacionan la eutanasia con el asesinato.

Eutanasia, una facilidad

En los Países Bajos, donde la eutanasia es legal desde hace más de 15 años, se llevó a cabo una encuesta entre 500 médicos para aclarar sus sentimientos sobre la práctica de la eutanasia. Estos son los resultados: “La eutanasia aparece cada vez más como un sustituto de la muerte natural, como una solución fácil que atrae cada vez a más pacientes que temen a la muerte y que, cada vez más a menudo, no están en el final de su vida”. Peor aún, los partidarios de una legalización de la práctica tendrían una "preocupación por la rentabilidad económica".

También tenemos en la eutanasia la existencia de un componente económico. Una eutanasia "más sórdida, menos admirable". Hace un año, un viceprimer ministro japonés  hizo la observación que el 50% del gasto sanitario de su país se produjo en las últimas semanas de vida de los pacientes. Lo que es cierto en Japón también lo es en muchos países. Había sugerido que, por deber cívico, los japoneses "deberían" adelantar su muerte unas semanas. De esta forma, el Estado haría unos ahorros considerables. ¿Eutanasia económica, argumentos vergonzosos de los partidarios de la legalización? Nos hacen creer que el progreso está de este lado, que la libertad “moderna” está de este lado, que la eutanasia resolverá todos los problemas.

Cuidados paliativos suficientes

Los cuidados paliativos son cuidados activos que se brindan a una persona que padece una enfermedad grave, progresiva o terminal. El objetivo de los cuidados paliativos es aliviar el dolor físico y otros síntomas, pero también tener en cuenta el sufrimiento físico, social y espiritual. Por lo tanto, los cuidados paliativos vienen a poner fin al sufrimiento del paciente, pero no se supone que provoquen su muerte, incluso si suceden cerca de la muerte. Hay que subrayar el carácter integral de los cuidados paliativos que tienen como objetivo reducir y si es posible eliminar el dolor físico, la ansiedad y el malestar del enfermo terminal.

Un riesgo para los más vulnerables

¿Y si el diagnóstico es incorrecto? Con la legalización de la eutanasia, muchos opositores temen los abusos. Mientras Canadá despenalizaba la eutanasia tras una decisión de la Corte Suprema de febrero de 2015, la asociación Campaign Quebec Vie, con posiciones muy fuertes, sigue luchando contra una medida que considera fuente de abusos. "La despenalización", dice en un documento disponible en su sitio web, "es una pendiente que conduce inevitablemente a un cambio más amplio, más difícil de controlar". De hecho, una vez que se legaliza la eutanasia, los médicos se enfrentan a las demandas de los pacientes con discapacidades graves o enfermedades crónicas. "La eutanasia se convertirá entonces en un resultado terapéutico al que la gente recurrirá para aliviar su sufrimiento, cuando haya muchas otras opciones".

Por último, ¿puede la eutanasia afectar a los pacientes con sida, a los discapacitados físicos o mentales, a los ancianos que simplemente no quieren cansarse de vivir? Los Países Bajos están considerando la última posibilidad con el fin de brindar a las personas que piensan que han "cumplido con su vida" la posibilidad de morir.

Por el lado belga, son los menores quienes, desde una ley aprobada en 2014, pueden recurrir a la eutanasia independientemente de su edad. La primera eutanasia de un menor fue informada por el periódico belga Le Soir en septiembre de 2016.

Conclusión

La eutanasia sigue siendo un debate complejo en el que puntos de vista filosóficos, legales y religiosos contrarrestan los testimonios y demandas de los pacientes al final de su vida.

Y tú, ¿qué opinas? Puedes dejar tu comentario.


Comentarios

  1. Un debate, en efecto. Siempre hay gente que se opone a que otros decidan hacer con su vida o con su cuerpo lo que les venga en gana. Nadie les obliga a ellos a que elijan una muerte digna cuando ya no se desea vivir. Por supuesto estoy totalmente a favor, siempre que se cumplan los requisitos legales y los controles pertinentes para evitar que algún pariente listo "suicide" a su pariente enfermo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También estoy a favor, pero en un país como España, que ya sabemos cómo se legisla y cómo se aplican las leyes, me da bastante reparo. Vamos, que tengo dudas razonables de que esto se se convierta en algo obligatorio.

      Un saludo.

      Eliminar
  2. Creo que se debe legislar y mantener un control sibre la ley que la regule. Por norma, los médicos protegemos la vida, en todo momento, pero quizás, la situacion de últimos días, traiga a colación todo esto. Ayudar a bien morir, nonsigbifica eutanasia, pero debemos estar claro que tampoco significa dejar un papel donde diga que quiero morir.
    Será duro conformar un marco legal, puesto que no sólo está la ley, sino la creencias de las personas y cómo enfrentar la muerte, algo para lo que la sociedad, no nos enseña

    Saludos Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que es un tema en el que es muy difícil y delicado dar con el punto justo de equilibrio, cosa que en España es sabido que se nos da muy bien, que somos gente fría y razonable. Por eso me da bastante reparo aunque, en general, esté a favor.

      Saludos, Manuel

      Eliminar
  3. De acuerdo con MANUEL, porque vivir en el siglo XXI sujeto a dolores resulta cruel. Pero en esta cuestión impera la doble moral,. Será la naturaleza humana?

    ResponderEliminar
  4. De acuerdo con la filosofía de los Países Bajos,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Maquiavelo y sus excelentes discípulos

Un manual imprescindible para entender el poder desde Maquiavelo hasta el siglo XXI Si alguna vez te has preguntado cómo funciona realmente el poder, este libro es para ti. Maquiavelo y sus excelentes discípulos  es la radiografía lúcida y sin filtros que necesitas para dejar atrás la ingenuidad. No es solo un recorrido histórico; es un manual estratégico que te enseña a reconocer, entender y navegar las complejidades de la manipulación, desde el Renacimiento hasta la era de los algoritmos y el populismo del siglo XXI.  ¿Por qué este libro es crucial para ti? Este no es un texto académico aburrido, sino una narrativa envolvente que disecciona la estrategia detrás de los movimientos de los líderes más influyentes de la historia, desde Maquiavelo y César Borgia hasta Napoleón, Bismarck y Kissinger. Comprenderás la verdad incómoda:  Te ofrece una comprensión mucho más clara del mundo en que vivimos, mostrándote que el maquiavelismo sigue vivo, oculto detrás de discursos emoc...

Las 4 leyes de la espiritualidad

Nada es casualidad: las personas, los momentos y las experiencias llegan a nuestra vida por una razón. Todo ocurre en el tiempo perfecto para aprender y evolucionar. Ver  Las 12 leyes del Karma 1. “La persona que llega es la persona correcta" Nadie entra en nuestras vidas por casualidad, todas las personas a nuestro alrededor, todas las que interactúan con nosotros, están ahí por una razón, para hacernos aprender y progresar en cada situación. 2. “Lo que pasa es lo único que podría haber pasado" Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que sucede en nuestras vidas podría haber sido de otro modo. Incluso el detalle más pequeño. No hay un " si hubiera hecho eso hubiera pasado el otro...". No. Lo que pasó fue lo único que podría haber pasado, y así fue para que aprendamos la lección y seguimos adelante.  Ver Lo que nunca te enseñaron 3. “El momento en que ocurre es el momento adecuado" Todo comienza en el momento adecuado, no antes no después. Cuando estamos list...

20 reglas para ser invencible en el juego del poder

Descubre cómo triunfar en el juego del poder usando las 20 reglas clave para el éxito Te guste o no te guste, todas las relaciones humanas se basan en unas 20 reglas para el juego del poder.  Cuanto mejor domines las 20 reglas del juego del poder, más feliz serás, y por lo tanto, más feliz podrás hacer a los demás. Si juegas mal o te niegas a jugar, en el mejor de los casos, tu vida discurrirá con menos suavidad.   Ver Las 20 leyes de la astucia El juego del poder y sus 20 reglas Aquí se expondrán unas reglas que generalmente conviene seguir. Son un resumen de textos de varios autores clásicos con algunos comentarios. Quizás alguien se escandalice con algunas de las ideas que aquí se exponen, choquen con sus creencias o parezcan poco éticas. Aunque ahora se hable de unos valores como solidaridad, tolerancia, etc., desgraciadamente, la vida viene siendo un juego de poder desde hace milenios y no parece que vaya a cambiar. De todas formas, usted elige ...

Curiosidades de una famosa foto

La icónica fotografía "almuerzo en lo alto de un rascacielos" captura a once trabajadores almorzando en una viga suspendida a 250 metros de altura.  Tomada en 1932, esta imagen se ha convertido en un símbolo de la gran depresión y de la resiliencia de la ciudad de Nueva York. Aquí te revelo algunas curiosidades y secretos detrás de esta famosa fotografía. 1. Autoría desconocida A pesar de su fama, el autor de la fotografía sigue siendo un misterio. Hasta la década de 1950, era común que los fotógrafos no fueran acreditados. Aunque Charles C. Ebbets es el más acreditado, otros fotógrafos como William Leftwich y Thomas Kelley también podrían haber capturado la imagen. 2. Ubicación real Durante mucho tiempo, se creyó que la foto fue tomada en el Empire State Building. Sin embargo, la verdadera ubicación fue el Rockefeller Center de nueva york, donde se estaban construyendo los andamios. 3. Símbolo de optimismo En medio de la gran depresión, con 15 millones de desempleados ...

Lo que nunca te enseñaron: el libro de desarrollo personal que cambiará tu vida

Descubre “ Lo que nunca te enseñaron ”, el libro de desarrollo personal que te enseña inteligencia emocional, resiliencia y crecimiento personal. ¿Qué enseña este libro? Este libro que te enseña lo que la escuela olvidó contarte. ¿Alguna vez sentiste que la escuela no te preparó para la vida real? “ Lo que nunca te enseñaron ” es el libro de desarrollo personal que está transformando la manera en que miles de lectores entienden el éxito y la felicidad. Este libro se ha convertido en una guía práctica para el crecimiento personal, enseñando habilidades que no aparecen en los libros de texto: inteligencia emocional, resiliencia, gestión del tiempo y autoconfianza.  LEER UNA MUESTRA ¿Por qué este libro es imprescindible para tu crecimiento personal? En un mundo lleno de información, lo que marca la diferencia es saber aplicar el conocimiento. “ Lo que nunca te enseñaron ” ofrece estrategias claras y ejercicios prácticos para que puedas: ·     ...