Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como iglesia

La paradoja moral de las amenazas y los abusos de autoridad

Lo que en un primer momento parece una escena humorística, adquiere un matiz más profundo y crítico si se analiza desde el contexto de los abusos cometidos por algunos sacerdotes , especialmente en casos de pederastia.  Este tipo de situaciones ha puesto en entredicho la autoridad moral de ciertas instituciones religiosas, revelando una contradicción alarmante entre el discurso y las acciones de quienes se presentan como guías espirituales. Este breve diálogo pone en evidencia la hipocresía de algunos líderes religiosos que, mientras se erigen como modelos de virtud, han sido responsables de actos profundamente inmorales. La frase "en el cielo hay gente como yo" resalta la arrogancia de quienes se consideran moralmente superiores, incluso cuando sus acciones contradicen los valores que predican. En el contexto de los abusos de sacerdotes pederastas, esta contradicción se vuelve particularmente dolorosa y perturbadora. Durante décadas, los casos de pederastia dentro de instit...

La pastora feliz

El impacto del diezmo en la percepción pública de los líderes religiosos El diezmo, una práctica tradicional en muchas comunidades religiosas, ha sido históricamente un tema de debate tanto por su relevancia espiritual como por sus implicaciones materiales.  En los últimos años, esta práctica ha generado un nuevo foco de atención: los cambios en el estilo de vida y apariencia de algunos líderes religiosos, tal como sugiere la imagen compartida. Transformaciones visibles y cuestionamientos La comparación que se presenta en la imagen invita a reflexionar sobre las transformaciones externas que algunos líderes religiosos experimentan tras asumir un papel destacado en sus congregaciones. Estas transformaciones, visibles en cambios de vestimenta, estética personal y estilo de vida, generan preguntas entre los fieles y la sociedad en general. ¿Son estos cambios el resultado de bendiciones espirituales, o reflejan un uso cuestionable de los recursos aportados por la comunidad? Perspectiva...

El clavo

Una Iglesia nueva fue construida y las personas fueron de todas las partes para admirarla. Pasaban horas a mirar la belleza de tal obra. Arriba, en lo alto, en las maderas del tejado, un pequeño clavo era testigo de todo lo que estaba ocurriendo. Y oía a las personas cómo elogiaban todas las partes de tan encantadora estructura... !Hablaban de todo, menos del clavo! Ver  Por qué nos gusta quejarnos Ni siquiera sabían que estaba allí, y se sintió irritado y con envidia. - ¡Si soy tan insignificante, nadie echará de menos mi falta! Entonces el clavo desistió de su vida, dejó de hacer presión sobre la madera y se fue deslizando hasta caer al suelo. Aquella noche llovió mucho. Luego, donde faltaba el claro, el tejado comenzó a ceder, separando las tejas. El agua corrió por las pareces y los bonitos murales. El yeso comenzó a caerse, el tapete estaba manchado y la Biblia se quedó arruinada por el agua. Todo esto porque un pequeño clavo desistió de su trabajo. ¿Y el clavo? Al asegurar la...

Lo que Jesús dijo sobre la Trinidad (y lo que no)

La doctrina de la Trinidad es uno de los pilares fundamentales de la fe cristiana, según la cual Dios es uno solo en esencia pero tres personas distintas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Ver  ¿Para qué bajó Jesucristo a los infiernos? Sin embargo, a lo largo de la historia, algunos críticos han cuestionado la validez de esta doctrina, argumentando que Jesucristo nunca habló explícitamente sobre ella y que fue inventada posteriormente por la iglesia. ¿Qué hay de cierto en estas afirmaciones? En primer lugar, es importante señalar que, aunque Jesucristo no utilizó el término "Trinidad" en sus enseñanzas, sí hay pasajes en los evangelios que sugieren la existencia de una pluralidad de personas dentro de la divinidad. Por ejemplo, en el Evangelio de Juan se lee: "Yo y el Padre somos uno" (Juan 10:30), y en el Evangelio de Mateo se narra la escena del bautismo de Jesús, donde el Espíritu Santo desciende sobre él en forma de paloma y se oye la voz del Padre dicie...

Alejandro VI Borgia. Un papa amante del sexo y el lujo

Durante su papado, Alejandro VI se vio envuelto en numerosos escándalos y acusaciones de corrupción, nepotismo y comportamiento inmoral.  Su vida personal estaba marcada por el libertinaje y la lujuria, y su gobierno papal estuvo caracterizado por la ambición política y la falta de escrúpulos. La figura de Alejandro VI ha sido objeto de numerosas obras literarias y cinematográficas, y su legado sigue siendo objeto de debate y controversia en la actualidad. Alejandro VI Borgia Pocas figuras como la del valenciano Rodrigo Borja (1431-1503), que fue papa durante once años bajo el nombre de Alejandro VI, han merecido una condena tan unánime por los historiadores de todos los tiempos. Claro, que se lo ganó a pulso.  Había nacido en el seno de una familia valenciana poderosa y sin escrúpulos, la de los Borja, apellido que fue italianizado como Borgia. Su tío Alfonso, ayudado por un juego de oscuros intereses, fue elegido Papa en 1455 con el nombre de Calixto III.  Unos me...

La Iglesia de la Mentálica y el Poder de la Mente

Poder de la Mente Cualquier Iglesia o secta tiene dos facetas muy interesantes para aumentar su poder : 1/ captar o reclutar adeptos y 2/ que éstos se conviertan en reclutadores, una vez adaptada su mente . De hecho muchas marcas comerciales también funcionan así.  Es una forma de  marketing viral .  Ahora se ha dado una vuelta más de tuerca.  ¿Conoce Ud. la Iglesia de la Mentálica? Seguro que no. O mas bien, que aun no, mejor dicho, porque cuando la conozca podría ser demasiado tarde. Y acabará conociéndola, Usted o alguno de sus familiares.  Lavado de cerebro Surgió en Filipinas y no se tienen por religión exclusiva , dicen que se puede mantener la religión que se profese (por lo menos, al principio). Su forma de propagarse es muy curiosa, simple y endemoniadamente eficaz. Han estudiado a fondo la mente   humana, en particular lo relacionado con hipnosis, sugestión, persuasión , técnicas agresivas de venta y programación neuroling...

El sueño del último emperador

Estaban tan a la vista que nadie reparó en ellos. Me refiero a los herederos del Imperio Romano. ¿O debería decir al propio Imperio? Usted conoce al presente Emperador, lo ha visto muchas veces en TV y su poder es muy, muy grande. Le llaman “Pontifex Maximus”, como a Julio César y sus sucesores. Siguen hablando en latín, visten como los antiguos romanos del Siglo V y están organizados de la misma manera. Lástima que ya no tengan Legiones, ¿o me estoy equivocando? Me estoy refiriendo al Sumo Pontífice Benedicto XVI y a la Iglesia Católica Apostólica ROMANA. El emperador romano Constantino tuvo un sueño . Antes de la batalla escuchó “in hoc signo vincit” (con este signo vencerás) y vio la Cruz. En realidad lo que vio fue un futuro genial para un Imperio que se desmoronaba. No quedaban ya ninguna de las virtudes que elevó a Roma a ser un Imperio milenario, sólo los ritos caducos y la estructura: una cáscara hueca. Tenía que aglutinar a su imperio como fuera, y ¿qué mejor que la nueva...

Sobre las virtudes

En España, Europa y América pertenecemos (por ahora) a un mundo de cultura cristiana. Eso quiere decir que independientemente de cómo sintamos esta religión, nuestra sociedad está impregnada de esos valores. En otras culturas tienen otros valores y en cierta forma también son consecuencia de sus religiones. Esto es así y parece que va a seguir durante mas tiempo. Y es bueno que así sea, así se cohesionan las culturas y las civilizaciones. Virtudes. Justicia Siempre se nos ha hablado de las virtudes. En Occidente son la fe, la esperanza y la caridad. A priori, efectivamente parecen virtudes. Pero como en este mundo cruel nada es lo que parece, vamos a meditar sobre ellas . Para ello, se puede usar el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española . Se habla de la fe. Pero , ¿fe en qué? Se dice que la fe es creer en lo que no se ve. En la religión católica, es primera de las tres virtudes teologales, asentimiento a la revelación de Dios, propuesta por la Iglesia. O tambié...