Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como religión

La prohibición de comer cerdo

La prohibición del consumo de carne de cerdo en ciertas culturas y religiones tiene raíces profundas que combinan aspectos religiosos, culturales y prácticos. Aunque hoy en día estas restricciones son interpretadas principalmente desde un punto de vista espiritual, su origen parece estar vinculado a factores históricos y ambientales. En el judaísmo , la prohibición se establece en los textos del Levítico y el Deuteronomio, donde el cerdo es considerado un animal "impuro". Según estas escrituras, solo se pueden consumir animales que tengan pezuña hendida y que rumien, características que el cerdo no cumple. Esta norma dietética no solo tenía un propósito religioso, sino también práctico. En las regiones áridas donde vivían los primeros israelitas, los cerdos eran incompatibles con el estilo de vida pastoril basado en ovejas y cabras. Además, su hábito de revolcarse en agua contaminaba las escasas fuentes disponibles, lo que hacía su crianza poco viable. El Islam adoptó esta p...

Una joven pura ofrecida a los dioses

El sacrificio de Llullaillaco: El legado de una joven del Imperio Inca Hace más de quinientos años, en lo alto de los Andes, en el corazón del Imperio Inca, una joven de tan solo 15 años fue elegida para cumplir con un destino que pocos seres humanos conocen: el sacrificio ritual. La historia de esta chica, cuya identidad se mantiene como un misterio, es testimonio de una práctica religiosa profundamente arraigada en la cosmovisión inca, donde la veneración a los dioses era el pilar central de la existencia cotidiana. Su sacrificio fue una ofrenda a los dioses, realizada en el marco de la ceremonia conocida como qhapaq hucha (gran sacrificio), en la cual se entregaban a los dioses seres humanos, con la esperanza de que estas ofrendas contribuyeran a mantener el orden del mundo, a la fertilidad de los cultivos y a la protección de las comunidades del Imperio. Ella, como muchos otros antes que ella, fue elegida, no por azar, sino por su pureza y juventud, siendo considerada una persona ...

La doctrina de la Trinidad

La doctrina de la Trinidad es una creencia fundamental en la mayoría de las denominaciones cristianas. Afirma que Dios es uno en esencia pero tres en personas: el Padre, el Hijo (Jesucristo) y el Espíritu Santo. Esta doctrina surgió a lo largo de varios siglos de debate teológico y desarrollo doctrinal dentro del cristianismo primitivo. Ver Las estrategias ocultas de la Biblia La doctrina de la Trinidad tiene sus raíces en las enseñanzas del Nuevo Testamento, donde se encuentran referencias a la divinidad de Jesucristo y al Espíritu Santo. Por ejemplo, en el Evangelio de Juan, Jesús se refiere a sí mismo como uno con el Padre y promete enviar al Espíritu Santo como consolador. Estas referencias bíblicas sentaron las bases para la reflexión teológica sobre la naturaleza de Dios y la relación entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En los primeros siglos del cristianismo, los teólogos y líderes de la Iglesia comenzaron a debatir y desarrollar una comprensión más clara de la naturale...

La competencia de Jesucristo

Te voy a hablar de una persona famosa que vivió hace 2000 años. Incluso antes de su nacimiento, se sabía que sería especial.  Un ser sobrenatural informó a su madre que un niño concebido por ella no sería un simple mortal, sino una persona divina. El parto en sí fue maravilloso, y ya en su juventud el nacido se desarrolló más allá de su edad. Apolo de Tiana (una posible estatua que data del siglo II) y Jesús. En la edad adulta, dejó la casaApolo de Tiana (una posible estatua que data del siglo II) y Jesús. y se convirtió en un predicador extraviado, instando a la gente a vivir valores espirituales, no materiales. Reunió a su alrededor discípulos convencidos de la divinidad de sus enseñanzas, en parte porque lo consideraban divino. Lo demostró con muchos milagros, sanó a los enfermos, expulsó demonios y resucitó a los muertos. Sin embargo, al final de su vida, se enfrentó a problemas. Los enemigos lo entregaron a los romanos para que lo juzgaran. Cuando dejó este mundo, regresó a lo...

Ríos sagrados

La relación entre los indios y sus ríos sagrados, como el Yamuna y el Ganges, presenta una compleja interacción entre religiosidad y realidad ambiental. Estos ríos, considerados sagrados en la cultura hindú, enfrentan actualmente graves problemas de contaminación debido a la industrialización y el crecimiento urbano. El Chath Puja es una ceremonia religiosa en la que los devotos ayunan, se bañan en estos ríos y realizan ofrendas al sol al amanecer y al atardecer. Esta práctica continúa a pesar de la contaminación de las aguas. Para quienes no viven cerca de los ríos, la ceremonia puede realizarse en piscinas o lagos, siempre que el sol sea visible. El Ganges, el río más sagrado para los hindúes, es también uno de los más contaminados del mundo. Recibe aguas residuales no tratadas, desechos industriales, efluentes agrícolas e incluso restos de cremaciones y cadáveres de animales. A pesar de esto, muchos devotos continúan bañándose en sus aguas, creyendo en sus propiedades purificadoras ...

Siglos de conflicto por una escalera de mano

La tensión secular entre las Iglesias ortodoxa y católica tiene su origen en el cisma, resultado de las diferencias teológicas, culturales y políticas. Una anécdota emblemática que ilustra esta discordia es el incidente de la escalera del Santo Sepulcro. En 1757, el sultán otomano Osmán III estableció un statu quo para los lugares sagrados, requiriendo que cualquier cambio requiriera el acuerdo unánime de los diversos grupos religiosos que ejercían autoridad sobre un sitio determinado. Poco después, un obrero dejó una escalera en la fachada de la Iglesia del Santo Sepulcro, reavivando los conflictos entre las seis ramas del cristianismo que gobiernan la iglesia. Nadie fue capaz de determinar a quién pertenecía exactamente la cornisa o la ventana sobre la que descansaba la escalera, y esta escalera todavía adorna el Santo Sepulcro hoy en día. Esta situación conflictiva no es nueva: durante siete siglos, fueron dos familias musulmanas las que se encargaron de la custodia de las llaves d...

Cree en Dios pero no tiene religión

La persona que cree en Dios pero no se adhiere a una religión específica suele denominarse deísta o, en un contexto más general, simplemente creyente no religioso . El deísmo es una corriente filosófica que sostiene la creencia en un ser supremo o creador, pero sin la necesidad de seguir las doctrinas, rituales o instituciones de una religión organizada. Los deístas creen en un Dios que creó el universo, pero que no interviene activamente en los asuntos humanos o en la naturaleza, y no consideran necesarias las revelaciones religiosas o los textos sagrados para conocer a ese Dios. Otra manera de describir a una persona que cree en Dios sin seguir una religión es como teísta no afiliado o espiritual pero no religioso . Este último término es más amplio y refleja a personas que tienen creencias espirituales o fe en un ser superior, pero que no se identifican con una religión formal. El deísmo representa una perspectiva filosófica particular dentro de este espectro de creencias. Los d...

45 años con el brazo en alto

Es difícil de creer, pero este hombre ha mantenido su brazo en alto durante más de 45 años. Sadhu Amar Bharati, originario de la India, asegura haber levantado su brazo derecho como un acto de devoción al dios hindú Shiva. Lo que comenzó como un gesto de fe en 1973 se ha convertido en un símbolo de su profunda espiritualidad y compromiso religioso. Durante más de cuatro décadas, su brazo ha permanecido elevado, paralizado en el aire, sin descanso. Ver  India tercera economía mundial en 2030 El resultado de este acto extremo es evidente en su brazo. Los músculos se atrofiaron, la circulación se deterioró, y los huesos quedaron inmóviles en una posición rígida. Sus dedos se han encogido y marchitado, formando un puño cerrado que parece congelado en el tiempo. Las uñas han crecido de manera descontrolada, volviéndose largas y retorcidas, y el brazo en sí ha perdido toda funcionalidad práctica, convirtiéndose en un símbolo físico de su renuncia. La historia detrás de este gesto es tant...

La muerte por cambiar de religión

En algunos países musulmanes, cambiar de religión, incluido el abandono del Islam (apostasía), se considera un delito grave, a veces incluso castigado con la muerte. En el Islam, la apostasía (convertirse del Islam a otra religión o convertirse en ateo) se considera tradicionalmente un gran pecado. Esto se basa en los hadices (los dichos y hechos del profeta Muhammad) que recomiendan castigos severos para aquellos que abandonan el Islam. Ver  Estrategias del Corán El hadiz más frecuentemente citado sobre este tema es el siguiente, atribuido al Profeta Muhammad: Sahih al-Bujari, Livre 88, Hadiz 5: "Quien cambie de religión (Islam), mátalo" (من بدل دينه فاقتلوه). Este hadiz fue transmitido por Ibn Abbas e incluido en la colección de hadices del Imam al-Bujari (una de las colecciones de hadices más autorizadas). Este dicho se utiliza a menudo en la ley islámica (Sharía) como base para castigar la apostasía. Estos son los países donde la apostasía se castiga con la muerte: - Arab...

La Transfiguración de Jesús

La Transfiguración de Jesús es un evento importante en la vida de Jesús que se describe en los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas.  Aquí verás una explicación sobre lo que significa la Transfiguración y por qué es importante para los cristianos. Ver  La mente de Jesucristo ¿Qué es la Transfiguración de Jesús? La Transfiguración de Jesús se refiere al evento en el que Jesús llevó a tres de sus discípulos, Pedro, Santiago y Juan, a una montaña alta y se transfiguró frente a ellos. Según los Evangelios, la apariencia de Jesús cambió y su rostro resplandeció como el sol, mientras que su ropa se volvió blanca como la luz. También aparecieron Moisés y Elías y hablaron con Jesús. Este evento es significativo porque muestra la naturaleza divina de Jesús. Los discípulos pudieron ver a Jesús en su gloria divina, lo que les ayudó a comprender que Jesús no era solo un profeta o un maestro, sino que era el Hijo de Dios. ¿Por qué es importante la Transfiguración de Jesús? La Transfiguració...

¿Cristo hijo del legionario Pantero? Una extraña teoría…

La historia de Jesús de Nazaret ha sido objeto de numerosas teorías y especulaciones a lo largo de los siglos.  Una de las teorías más controvertidas es la que atribuye la paternidad de Jesús a un legionario romano llamado Pantero. Según esta teoría, Pantero fue un soldado romano que sirvió en Judea en el siglo I a.C. y que tuvo una relación con una mujer judía llamada María . De acuerdo con algunas versiones de la historia, María quedó embarazada de Pantero y dio a luz a Jesús. Ver Estrategias ocultas en la Biblia La lápida de Pantero en el Museo Römerhalle de Bad Kreuznach La teoría de la paternidad de Pantero se basa en varias fuentes antiguas, incluido el historiador romano Tácito, quien escribió en sus Anales que "Cristo" había sido ejecutado en Judea por orden del gobernador romano Poncio Pilato durante el reinado del emperador Tiberio. Tácito también menciona a un "Cristo" que era "hijo de Pantera", lo que ha llevado a algunos a especular que "...

La religión que quería Jesús

La figura de Jesús y su relación con el judaísmo y el cristianismo es un tema que ha fascinado y desafiado a estudiosos y creyentes por igual. La complejidad de esta cuestión radica en la diversidad de perspectivas y la profundidad de las tradiciones involucradas. Contexto judío de Jesús Jesús de Nazaret nació en un hogar judío y creció en una sociedad que estaba inmersa en las tradiciones y prácticas del judaísmo. Las Escrituras Hebreas formaron la base de su educación y su discurso público. Él se presentó como un maestro judío y fue reconocido como tal por sus contemporáneos. Sus parábolas, enseñanzas y debates con otros líderes judíos reflejan una profunda comprensión y respeto por la tradición judía. Reforma del judaísmo Las enseñanzas de Jesús no estaban destinadas a crear una nueva religión, sino más bien a reformar y revitalizar el judaísmo desde dentro. Criticó las prácticas que consideraba hipócritas y abogó por un retorno a la esencia de la ley mosaica, enfatizando la justici...

3 vías para alcanzar la sabiduría (sin religión)

El taoísmo, el budismo y el estoicismo son filosofías y tradiciones espirituales que buscan guiar a las personas hacia un estado de sabiduría y comprensión profunda de la vida y el universo.  En términos generales, cada uno de ellos presenta un camino diferente hacia la sabiduría, pero todos comparten un enfoque en la práctica y el autoconocimiento para alcanzar la iluminación. 3 vías para alcanzar la sabiduría (sin religión) El taoísmo enfatiza en la búsqueda del camino correcto y la armonía con la naturaleza y la realidad, a través de la práctica de la simplicidad, la humildad y la acción sin esfuerzo. El budismo, por su parte, sostiene que la sabiduría se logra a través de la eliminación de la ignorancia, el sufrimiento y el deseo, y el cultivo de la atención plena y la compasión. Por último, el estoicismo enseña que la sabiduría se logra a través de la comprensión de la naturaleza del universo y la aceptación de las cosas que no se pueden controlar, así como el desarrollo d...

Religión, ¿igualdad de hombres y mujeres?

Desde hace unos años, los movimientos feministas han condenado la ausencia de igualdad y un modelo religioso patriarcal perjudicial para las mujeres Ya sea por el tratamiento de las mujeres en los textos bíblicos o su lugar dentro de las órdenes religiosas: las tradiciones de la Iglesia Católica y su impacto en nuestra sociedad plantean interrogantes. ¿Qué es el patriarcado? En religión, el patriarcado corresponde a la función del patriarca y al territorio sobre el que ejerce su autoridad. Es el jefe de algunas iglesias cristianas, ortodoxas o católicas. En sociología, el patriarcado es una forma de organización social en la que el hombre, como padre, tiene autoridad. De este modo, ejerce el poder en el ámbito político, económico, religioso, o tiene el papel dominante dentro de la familia, en relación con la mujer, consecuentemente sumisa. ¿Qué lugar hay para las mujeres en los textos bíblicos? En la Biblia, la figura original de Eva a menudo se compara con una feminidad mu...

La religión del Siglo XXI

No te creas todo lo que te dicen: el mundo fue creado por un montón de espaguetis voladores, con dos albóndigas como ojos y unos apéndices de fideos. Esa es la nueva religión. Esta es la tesis de Bobby Henderson, profeta del pastafarismo desde el día en que, exasperado por las protestas de los "creacionistas" americanos, escribió una carta abierta al Comité de Educación de Kansas para que su teoría se enseñara en las escuelas de la misma manera que la de la evolución.  La religión del Siglo XXI La broma, a través de Internet, dio origen a un fenómeno mundial y esta nueva "religión" del pastafarismo inmediatamente ganó miles de seguidores. Por lo tanto, el evangelio de los espaguetis voladores nos ofrece un resumen de los grandes principios del pastafarismo, de los cuales aquí hay algunos ejemplos: ¿Cuál es la ventaja de llegar a ser pastafariano? Convertirse en Pastafariano significa disfrutar de un acceso privilegiado al Paraíso del Monstruo de los ...

Un sacerdote cristiano y budista en el Barroco español

Miguel de Molinos ha pasado a la historia del Pensamiento español por fundar la corriente filosófica y espiritual heterodoxa denominada Quietismo, también llamado Molinismo. Esta doctrina es muy similar al budismo. Fue teólogo, escritor místico y considerado un hereje. El quietismo de Miguel de Molinos Biografía de Miguel de Molinos Miguel de Molinos Zuxia nació en Muniesa, provincia de Teruel, en 1628. A los 18 años comenzó a estudiar teología en el Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús, en Valencia. Tras ordenarse sacerdote el 21 de diciembre de 1652, fue confesor de monjas, perteneciendo al Colegio del Corpus Christi y a la Cofradía Escuela de Cristo, que fomentaba la reflexión espiritual. En 1663, la Diputación valenciana le nombró postulador en Roma para promover un proceso de beatificación de Francisco Jerónimo Simón de Rojas. En esta ciudad transcurrió el resto de su vida, asentado en la iglesia agustina de San Alfonso, destacó como predicador, confesor, ...