Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas que coinciden con la búsqueda de muerte

Cómo superar el miedo a la muerte

Para la sociedad occidental es un profundo tabú pensar o hablar de la muerte.  Esto es consecuente con nuestra obsesión con ser joven. La industria funeraria y nuestro comportamiento habitual en torno a la muerte han creado un enfoque sobre la desinfección de la evidencia física de la muerte y la supresión de las reacciones emocionales comunes a la muerte.  Cómo superar el miedo a la muerte Sabemos que todos vamos a morir, pero todavía tenemos que aprender a aceptar esta realidad y normalizar las conversaciones necesarias para consolarnos en torno a las cuestiones relacionadas con la muerte. Estas son algunas de las citas que hacen reflexionar sobre el miedo a la muerte: "El miedo a la muerte se desprende del miedo a la vida. Un hombre que vive plenamente dispuesto a morir en cualquier momento." Mark Twain "El miedo a la muerte es el más injustificado de todos los temores, porque no hay riesgo de accidente para alguien que está muerto." Albert Einst...

Reflexiones sobre el miedo a la muerte

La cuestión de si hay razón para temerle a la muerte es compleja y depende en gran medida de las creencias personales, la cultura y las experiencias de vida de cada individuo.  Aquí hay algunas perspectivas que pueden ayudarte a reflexionar sobre este tema. El miedo a la muerte es una respuesta natural y común en los seres humanos. Muchas personas temen a la muerte porque representa lo desconocido y el fin de la vida tal como la conocemos. Este miedo puede estar relacionado con la pérdida de la identidad, la separación de los seres queridos y la incertidumbre sobre lo que sucede después de la muerte. Para algunos, la idea de dejar de existir es aterradora porque implica la pérdida de todas las experiencias, recuerdos y relaciones que valoran. Desde una perspectiva filosófica, algunos argumentan que el miedo a la muerte es irracional porque, una vez que morimos, no estaremos conscientes para experimentar el sufrimiento o la pérdida. Epicuro, el filósofo griego, sostenía que la muert...

La muerte según la ciencia

La muerte, desde el punto de vista científico, se puede entender como el fin irreversible de las funciones biológicas que sustentan la vida de un organismo.  La ciencia aborda la muerte desde varias perspectivas, principalmente a través de la biología, la medicina y la neurociencia, aunque también tiene implicaciones filosóficas y éticas. Desde la biología , la muerte ocurre cuando el cuerpo ya no puede mantener las funciones vitales esenciales para la vida, como la circulación sanguínea, la respiración y la actividad cerebral. Cuando el corazón deja de latir, la sangre ya no circula, y los órganos no reciben oxígeno ni nutrientes. Esto provoca la descomposición de las células y tejidos. La muerte celular es un proceso que ocurre progresivamente, y el sistema nervioso central, al ser tan dependiente del oxígeno, es uno de los primeros en verse afectado. A nivel molecular y celular , el cuerpo comienza un proceso de desintegración. Las células mueren por un proceso llamado "necros...

Qué ocurre en las experiencias cercanas a la muerte (ECM)

Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) son fenómenos que ocurren cuando una persona está al borde de la muerte o en estado de coma y luego recupera la conciencia.  Estas experiencias suelen tener características comunes, como la sensación de salir del cuerpo, ver una luz al final de un túnel, encontrarse con seres queridos fallecidos o entidades espirituales, revisar la propia vida o adquirir un conocimiento trascendente.  Qué ocurre en las experiencias cercanas a la muerte (ECM) Ver  El Cielo es real: deslumbrantes experiencias cercanas a la muerte Algunos ejemplos de personas que han tenido una ECM son: Arturo Gómez, que vivió una ECM tras sufrir un infarto y relató que perdió el cuerpo y comenzó a flotar; Pam Reynolds, que tuvo una ECM durante una operación cerebral y describió detalles precisos de lo que ocurrió en el quirófano; o Anita Moorjani, que entró en coma por un cáncer terminal y tuvo una ECM que le hizo sanar milagrosamente.  Las ECM han sido objet...

¿Qué ocurre tras la muerte?

Qué nos ocurre tras la muerte es una pregunta que todos nos hacemos. Parece ser que hay algunos datos objetivos sobre lo que ocurre tras la muerte. ¿Qué ocurre tras la muerte? El miedo a la muerte Katya tenía miedo de morir. Desde el anuncio de la reanudación de su cáncer, tenía un miedo intenso a lo que estaba esperándola del otro lado. Katya fue una estadística y científica en su cultura y atea, que estaba convencida de que, tras la muerte, no podía existir otra cosa que "un gran vacío, negro absoluto, y para siempre." Por la noche, tenía ataques de ansiedad. Sus amigos le habían dicho que dos tercios de los habitantes del mundo no comparten esta visión nihilista: creen que cada alma continúa a través de vidas sucesivas.  Pero Katya replicó que los mismos dos tercios del mundo también creen en el derecho de golpear a su esposa. No le tranquilizó mucho. Solo podía decir, por supuesto, que si alguien dice saber lo que sucede después de la muerte, es alguien presu...

Miedo a la muerte

Todos tenemos miedo a la muerte, pero si lo pensamos detenidamente, no deberíamos afrontar la muerte con miedo. Ya sea por influencia social, cultural o religiosa, el ser humano tiene miedo a la muerte. ¿Qué nos aterra de ese tránsito? Para unos la posibilidad de acabar para siempre en un infierno; para otros, la disolución y desaparición en al nada; en otras culturas, un eterno renacer en fatigosas e interminables reencarnaciones, creencia que fue cristiana hasta el año 543. En resumen, nos da miedo el no saber qué ocurre tras la muerte. Miedo a la muerte Otro enfoque diferente sobre cuando no estamos vivos Sin embargo, hay otra pregunta “simétrica” a la anterior que muy pocas personas se hacen y que puede aportar algo de calma y disipar este miedo: ¿sabes dónde estabas antes de que nacieran tus abuelos? Yo no lo sé, ¿alguien me lo puede decir? La filosofía, la religión, cualquier sistema de pensamiento ha dejado desatendida esta pregunta, y creo que es muy importante....

La muerte y la verdadera calma

La muerte ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo de la historia, tanto desde una perspectiva filosófica como espiritual.  Desde el punto de vista biológico, la muerte es el fin de las funciones vitales del cuerpo. Cuando el corazón deja de latir, los órganos cesan su actividad, y el cerebro ya no procesa información, lo que marca el término de la existencia consciente. Sin embargo, la pregunta de si la muerte es verdadera calma depende del marco en el que se mire. Para algunas tradiciones espirituales y filosóficas, la muerte puede ser vista como una transición o una liberación del sufrimiento, y de alguna manera, un retorno a un estado de paz o calma eterna. Algunas creencias, como las de las religiones orientales, ven la muerte como parte de un ciclo de reencarnación, donde la muerte no es el final, sino un cambio hacia algo nuevo. Por otro lado, desde una perspectiva más existencial, la muerte puede ser interpretada como el final definitivo de la conciencia, lo ...

La muerte por cambiar de religión

En algunos países musulmanes, cambiar de religión, incluido el abandono del Islam (apostasía), se considera un delito grave, a veces incluso castigado con la muerte. En el Islam, la apostasía (convertirse del Islam a otra religión o convertirse en ateo) se considera tradicionalmente un gran pecado. Esto se basa en los hadices (los dichos y hechos del profeta Muhammad) que recomiendan castigos severos para aquellos que abandonan el Islam. Ver  Estrategias del Corán El hadiz más frecuentemente citado sobre este tema es el siguiente, atribuido al Profeta Muhammad: Sahih al-Bujari, Livre 88, Hadiz 5: "Quien cambie de religión (Islam), mátalo" (من بدل دينه فاقتلوه). Este hadiz fue transmitido por Ibn Abbas e incluido en la colección de hadices del Imam al-Bujari (una de las colecciones de hadices más autorizadas). Este dicho se utiliza a menudo en la ley islámica (Sharía) como base para castigar la apostasía. Estos son los países donde la apostasía se castiga con la muerte: - Arab...

¿Existe una prueba irrefutable de la vida después de la muerte?

La vida después de la muerte, esta última frontera que ha fascinado y aterrorizado a la humanidad desde el principio de los tiempos.  ¿Por qué estamos tan obsesionados con lo que nos espera al otro lado? ¿Y hay realmente pruebas tangibles de una existencia post-mortem? Ver  Qué ocurre en las experiencias cercanas a la muerte (ECM) Piensa en tu conciencia como un software sofisticado. ¿La muerte sería simplemente una actualización de una nueva plataforma, o la eliminación permanente de todos nuestros archivos? En 2022, el Dr. Eben Alexander, neurocirujano de la Universidad de Harvard, publicó un controvertido estudio. Después de analizar más de 10.000 casos de experiencias cercanas a la muerte (ECM), afirma haber identificado patrones cerebrales consistentes, lo que sugiere una actividad consciente más allá de la muerte clínica. Al mismo tiempo, un equipo de la Universidad de Turín realizó un atrevido experimento en 2023. Utilizando tecnología avanzada de imágenes cerebrales, d...

Creer en la vida después de la muerte

La idea de la vida después de la muerte ha sido un tema fascinante y enigmático para la humanidad desde tiempos inmemoriales.  Cada cultura, cada religión, ha desarrollado sus propias creencias y mitos para explicar lo que sucede una vez que la vida física llega a su fin. Imagina, por un momento, que en el último aliento, todo lo que conoces en este mundo desaparece. Las luces, las voces, los rostros que tanto amas y las experiencias que te han definido se desvanecen. ¿Qué queda? Para muchos, la muerte es solo el umbral hacia algo más grande y misterioso. Algunos creen que la alma trasciende y sigue un camino hacia un destino que varía según sus creencias: el cielo, el infierno, o incluso una reencarnación en otro ser. En el Antiguo Egipto, los faraones creían que la vida después de la muerte era un viaje lleno de pruebas y juicios. Si el corazón del difunto era más liviano que una pluma, este sería digno de pasar al más allá, donde viviría para siempre. El concepto de un juicio f...

Perder el miedo a la muerte

Perder el miedo a la muerte es un proceso complejo que involucra tanto una reflexión profunda sobre nuestra propia existencia como una aceptación del ciclo natural de la vida.  La muerte, como concepto, genera temor en muchas personas, porque está vinculada a lo desconocido, a la pérdida de lo que conocemos y amamos. Sin embargo, hay varias maneras en que las personas logran reducir o incluso superar ese miedo. Uno de los factores más importantes es entender la inevitabilidad de la muerte . A medida que avanzamos en la vida, nos damos cuenta de que la muerte es algo que forma parte del orden natural de las cosas. Si bien puede ser aterradora, aceptar que es un paso que todos debemos dar puede ayudarnos a reducir su peso emocional. A veces, la reflexión filosófica sobre el paso del tiempo y la finitud de la vida nos permite dejar de verla como algo aterrador y verla como una etapa más del viaje humano. Otro factor clave es vivir plenamente en el presente . Cuando estamos completa...

Rasputín: vida, muerte, mito de su pene y profecías

Grigori Yefimovich Rasputín, un místico ruso nacido en 1869, es una de las figuras más enigmáticas y controvertidas de la historia. Su vida, su muerte y las leyendas que lo rodean han capturado la imaginación de muchos, creando un aura de misterio que perdura hasta nuestros días. Este artículo profundizará en la vida de Rasputín, su muerte, los mitos que lo rodean y las profecías que se le atribuyen. Vida e influencia Rasputín nació en el pueblo siberiano de Pokrovskoye, en una familia campesina. Desde una edad temprana, mostró una inclinación hacia lo espiritual y lo místico. Se decía que tenía poderes de curación y profecía, y su carisma y misticismo lo llevaron a la corte del zar Nicolás II y su esposa, la zarina Alejandra, en San Petersburgo. En la corte, Rasputín se convirtió en una figura influyente, actuando como consejero espiritual y curandero de la familia real, especialmente del hijo del zar, el zarevich Alexei, quien padecía hemofilia. La influencia de Rasputín sobre ...

Experiencias después de la muerte según el Tíbet

El libro tibetano de los muertos es una guía para ayudar a los moribundos y a los vivos a enfrentar el proceso de la muerte y el renacimiento con sabiduría y compasión.  También conocido como Bardo Todol, es un texto sagrado del budismo tibetano que describe las experiencias de la conciencia después de la muerte y antes de la reencarnación. El libro se divide en tres partes: el Chikhai Bardo, el Chonyid Bardo y el Sidpa Bardo. Ver  ¿Qué ocurre tras la muerte? El libro tibetano de los muertos Después de la muerte El Chikhai Bardo es el estado inmediatamente posterior a la muerte, donde la conciencia se libera del cuerpo físico y experimenta una luz clara y radiante que representa la naturaleza última de la realidad. Es el estado que sigue inmediatamente después de la muerte física y es el primer bardo (etapa o intervalo) que experimenta un ser humano. Este estado dura solo un instante, pero puede ser reconocido y aprovechado por los practicantes avanzados para alcanzar la ilu...

El fin del sufrimiento

La pregunta de si morir es el fin del sufrimiento es bastante profunda y no tiene una respuesta única.  Desde un punto de vista biológico, la muerte es el final de la vida física y, por lo tanto, de cualquier experiencia consciente, incluyendo el sufrimiento. Pero las creencias sobre lo que pasa después de la muerte varían mucho dependiendo de la cultura, la religión y la filosofía de cada persona. Para muchas personas, la muerte no es solo el final, sino una transición a otra cosa. En muchas religiones, como el cristianismo, el islam y el hinduismo, hay creencias sobre una vida después de la muerte donde el sufrimiento puede seguir o transformarse de alguna manera. Por ejemplo, en el cristianismo, algunos creen en el cielo y el infierno, donde las almas experimentan diferentes niveles de felicidad o sufrimiento. En el hinduismo y el budismo, la idea de la reencarnación sugiere que el sufrimiento puede continuar en vidas futuras hasta alcanzar la iluminación o el nirvana. Desde una...

Venenos indetectables

A lo largo de la historia, los servicios de inteligencia han utilizado una variedad de venenos para eliminar a personas de manera encubierta.  Algunos de estos venenos son difíciles de detectar debido a su rápida acción, su similitud con sustancias naturales en el cuerpo o su capacidad para descomponerse rápidamente sin dejar rastros evidentes. Ver  El veneno de una pregunta inoportuna   Aquí te menciono algunos venenos conocidos o supuestamente usados en operaciones encubiertas: 1. Polonio-210 Usos conocidos : Un isótopo radiactivo extremadamente tóxico. El caso más famoso es el envenenamiento del ex espía ruso Alexander Litvinenko en 2006, quien murió tras ingerir té contaminado con Polonio-210. Cómo actúa : Es letal en pequeñas dosis, liberando radiación dentro del cuerpo, dañando órganos y células sin que la persona lo detecte de inmediato. Es difícil de detectar porque no tiene color, sabor ni olor. Dificultad de detección : La exposición a este tipo de radiación su...

Amamos la vida y huimos de la muerte

La muerte sólo llega una vez, pero se la siente en todos los instantes de la vida . Más duro es temerla que sufrirla. Amamos la vida y huimos de la muerte La vida es breve si sólo le damos este nombre cuando es grata, pues si sumásemos todas las horas transcurridas en el goce, apenas los largos años de una existencia se nos convertirían en unos pocos meses. El avaro gasta el día de su muerte más que en diez años de existencia, y su heredero en diez meses más de lo que él gastó a lo largo de su vida . Tal vez los hijos serían más queridos por sus padres, y recíprocamente, los padres por sus hijos, sin la condición de herederos. Amamos la vida y huimos de la muerte Lo que hay de cierto en la muerte queda aminorado por su propia incertidumbre. Es un indefinido en el tiempo que tiene algo de lo infinito, de eso que llamamos eternidad. Tememos una vejez que no estamos seguros de alcanzar. Esperamos envejecer y tememos la vejez, es decir, amamos la...

Cómo es la muerte

Aunque no podemos saber con certeza cómo es la muerte, las experiencias cercanas a la muerte (ECM) nos ofrecen algunas perspectivas interesantes sobre lo que algunas personas han experimentado al estar al borde de la muerte. Las ECM son experiencias generalmente lúcidas reportadas por personas que han estado a punto de morir o han pasado por una muerte clínica y sobrevivido. Estas experiencias suelen incluir sensaciones como: Separación del cuerpo físico, con la sensación de flotar y observar el entorno desde arriba. Algunas personas relatan haber visto su propio cuerpo y a los médicos intentando reanimarlos. Atravesar un túnel oscuro hacia una luz brillante. Esta luz suele describirse como cálida y acogedora, no deslumbrante. Sentimientos de paz, tranquilidad y bienestar profundos. Muchos describen una sensación de amor incondicional y serenidad. Encuentros con seres de luz o familiares fallecidos que parecen darles la bienvenida. Revisión de momentos significativos de su vida. Llegar...

¿Deberíamos legalizar la eutanasia?

La eutanasia conduce a acalorados debates en países tentados por la legalización. Pocos países en el mundo han legalizado la eutanasia y el suicidio asistido. La eutanasia es una práctica destinada a provocar, por parte de un médico o bajo su control, la muerte de un individuo.  Ver  Epidemia de Coronavirus y eutanasia Hay que diferenciarlo de la asistencia o el suicidio asistido, porque ojo, no es lo mismo: el suicidio asistido, solo pretende proporcionar los medios necesarios para que una persona se entregue. - incluso muerto. Por tanto, la eutanasia conduce a acalorados debates en países tentados por la legalización. Bélgica, los Países Bajos, Canadá y algunos estados de Estados Unidos han dado el paso y han autorizado la práctica dentro de un marco estrictamente definido. En otros países, la eutanasia, como el suicidio asistido, sigue estando prohibida por ley. Por otro lado, se estudian leyes que prevén la prohibición de la terapia implacable: el paciente puede decidir ...