Ir al contenido principal

Calentamiento, buen tiempo atmosférico y cambio climático

Como ahora empieza el verano, y con él, el calor y buen tiempo atmosférico, se volverá a citar en los medios y en las redes el tema del calentamiento y cambio climático.


El clima, o más bien el tiempo atmosférico, suele ser un tema muy apañado para conversaciones con vecinos en el ascensor o con gente que te presentan y no sabes de qué hablar.


Como siempre que me ocurren estos casos o similares, aprovecho para citar la obviedad del tiempo atmosférico que hace en ese día. En raras ocasiones me he encontrado a alguien que no se quejara del tiempo atmosférico que hacía: que si hace calor en verano, que si llueve, que si no llueve,  que vaya fresco/calor que hace para estas fechas, que no es normal el tiempo atmosférico que hace, etc. Somos terreno abonado para sembrar el catastrofismo climático ya que nunca nos gusta el tiempo atmosférico que deberíamos disfrutar y del que sin embargo nos quejamos. Como niños malcriados, nos quejamos de todo.

Calentamiento, buen tiempo atmosférico y cambio climático
Calentamiento, buen tiempo atmosférico y cambio climático

Por mi parte, cuando el interlocutor se queja del tiempo atmosférico, le suelo preguntar qué tiempo atmosférico le gustaría que hiciese. Normalmente, tras su respuesta, le digo que debería irse a vivir a las islas Canarias, porque en donde vivimos no disfrutamos de ese clima ideal. Aunque estoy convencido de que tras una temporada en estas bonitas islas, también se quejaría del tiempo atmosférico.

Lo que ocurre a nivel científico es lo mismo que al nivel de la calle, pero a otra escala. No sé si hay calentamiento y cuál puede ser su intensidad porque no veo la demostración por ninguna parte. Pero haciendo un esfuerzo y aceptando como experimento mental que si que lo hubiera voy a hacer una sugerencia.

Supongamos que algún día se logra un control absoluto sobre el tiempo atmosférico. Y ahí viene mi pregunta capciosa:

¿Cuál sería el tiempo atmosférico ideal que programarían sobre el planeta?


¿El de la pequeña edad del hielo desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX? Ahí había poco calentamiento, oscilando entre 3 y 8 °C menos que ahora, ya que tan malo nos parece el actual y el que nos venden como futuro.

¿El del período entre los años 700 al 1200, cuando las temperaturas fueron más elevadas que en la actualidad, hasta el punto de poder explotar agrícolamente Groenlandia?

¿El del imperio romano, desde el 100 a.C. hasta el 200 d.C., donde bajo el mandato del emperador Augusto las temperaturas estivales medias eran, al menos, un grado superior a la media climática actual?

¿El de la Edad de Hielo, que comenzó hace 110.000 años y finalizó hacia el 10.000 a.C., cuando extensas zonas de la superficie terrestre fueron ocupadas por casquetes de hielo, el clima se enfrió a nivel global, lo cual afectó incluso a zonas tropicales y provocó una regresión marina que disminuyó la superficie de océanos y mares?

¿El del período Mesozoico, entre 250 y 65 millones de años a.C., con un efecto invernadero importante, debido a la presencia de grandes cantidades de CO2 atmosférico, y con una sorprendente abundancia de reptiles en todas las latitudes del ecuador a los polos?

¿El de la Tierra bola de nieve, glaciación global o superglaciación, durante las cuales la totalidad de los continentes y océanos de la Tierra quedaron cubiertos por una gruesa capa de hielo y alcanzaron temperaturas medias de -50 °C?

Yo también quiero un buen tiempo atmosférico


Hay más opciones, pero creo que con esto es suficiente para hacerse una idea de lo que ha variado el clima sobre este planeta. Ya que nos están bombardeando con la idea de que estamos creando un calentamiento global, me gustaría saber cuál debería ser el clima idóneo para este planeta. Más que nada, para saber de qué estamos hablando y hacia donde deberíamos dirigirnos.

Por cierto, conviene recordar que también fueron científicos los que crearon la conjetura del enfriamiento global durante la década de 1970 sobre el enfriamiento inminente de la superficie de la Tierra y la atmósfera que culminaría en un período de extensa glaciación. Eran tan científicos como los que ahora defienden lo contrario.

También te puede interesar:




Comentarios

  1. Nunca estamos conformes con el tiempo reinante, sobre todo si este es meseteño y tiende a los extremos.
    Si llueve porque llueve, si hace calor porque hace calor... En todo caso, el que creó el mundo hizo una chapuza. Debería estar prohibido por decreto celestial que lloviera entre las siete de la mañana y las siete de la tarde, para evitar atascos innecesarios al ir y al regresar del trabajo y para que los nenes no se mojaran al acudir o venir del cole, porque si llueve no pueden estar pendientes del móvil. Llover, que llueva de noche, cuando la mayoría de la gente duerme y no se entera. El viento también es necesario, pero las rachas huracanadas que levantan los tejados de las casas también deberían estar prohibidas. Y así mil cosas. El granizo que cae por tierras aragonesas y de Albacete también tiene lo suyo.
    Un saludo, Carlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón. Cada vez tengo mas sospechas de que el Dios que creó esta parte del Universo era un becario, y para mas señas, de los que ponen poco interés. A tus pruebas me remito.

      Un saludo, Cayetano

      Eliminar
  2. Yo pienso y más con las últimas lluvias, que vivimos climas cíclicos. Hubo una sequía extrema, que sucede cada cierto tiempo y que la misma naturaleza compensa.

    Sucede como lo que refería en mi blog Carlos, depende de cómo me vaya a ir con los votos: defiendo el calentamiento o no.

    Evidencias hay de que sin humanos, ha habido cambios extremos en el planeta. Es posible que los humanos podamos alterar muy discretamente el mismo, pero las vacas, seguirán ahí y por mucho que los coches no emitan gases contaminantes, incluso la industria no los emita, los seres vivos, seguiremos respirando...y teniendo desechos...

    Saludos Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En fin, Manuel, que lo mas sensato es volver a Sócrates, y reconocer que no sabemos casi nada sobre el tema del clima, dado que su complejidad y la gran cantidad de variables que le afectan hacen que sea imprevisible.

      Saludos, Manuel

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Señoras, presten atención

Los hombres tienen dos razones principales para estar con mujeres: SEXO y AMOR.  Sin embargo, cuando se trata del matrimonio, la mayoría de los hombres no se casan por ninguna de esas razones. Se casan por ESTABILIDAD. Esto es lo que quiero decir: Un hombre puede amarte y no casarse contigo. Puede tener relaciones sexuales contigo durante años sin casarse contigo. Pero una vez que encuentre a alguien que traiga estabilidad a su vida, se casará con ella. Por "estabilidad" me refiero a "paz mental". He escuchado a hombres decir: "Amo a esta mujer, pero no creo que pueda pasar mi vida con ella". Cuando los hombres piensan en el matrimonio, no se enfocan en cosas como vestidos de novia o damas de honor, como lo hacen muchas mujeres. En cambio, piensan: "¿Puede esta mujer construir un hogar conmigo? ¿Puede cuidar de nuestros hijos y de mí? ¿Me traerá paz y consuelo?" Los hombres quieren la paz. No les gustan las mujeres que les causan estrés. Es por e...

El zumbido

Una madre escucha un zumbido procedente de la habitación de su hija y decide entrar. Al abrir la puerta, la encuentra sentada en la cama, sosteniendo su juguete personal. —¿Qué estás haciendo? —pregunta la madre. La hija suspira y responde: —Tengo 35 años y sigo viviendo con mis padres... Esto es lo más cerca que estaré de un marido. La madre, sin decir una palabra, se retira de la habitación. Al día siguiente, el padre escucha el mismo zumbido, pero esta vez en la sala de estar. Al acercarse, ve a su hija en la misma situación. —¿Qué estás haciendo? —le pregunta. Ella le da la misma respuesta, y el padre, sin más, se marcha. Más tarde, ya entrada la noche, la madre vuelve a oír el ruido y va a investigar. Para su sorpresa, encuentra a su esposo con un vaso de whisky con hielo y sentado junto al juguete que también tenía su vaso de whisky. —¿Se puede saber qué haces? —le pregunta, desconcertada. El hombre la mira y responde con calma: —Conociendo a mi yerno. Y tú, ¿qué opinas? Te invit...

El taxista y la monja en Berlín

Un taxista en Berlín llevaba de pasajera a una monja. Mientras conducían, el taxista no podía dejar de mirarla. Ella le preguntó: — ¿Por qué sigues mirándome? El taxista respondió: — Quiero preguntarte algo, pero no quiero ofenderte. La monja sonrió y dijo: — Querido, no puedes insultarme. He pasado por muchas cosas en mi vida. He tenido la oportunidad de ver y escuchar casi todo, no hay nada que puedas decir o preguntar que me ofenda. El taxista recobró el coraje y, tras unos segundos de silencio, confesó: — Bueno… siempre he soñado con besar a una monja. La monja lo miró fijamente y, tras un momento de reflexión, respondió: — Bueno, me gustaría cumplir tu sueño, pero primero debes estar soltero y ser católico. El taxista, emocionado, dijo: — ¡Sí, lo estoy! Nunca me he casado y soy un católico devoto. La monja asintió con una sonrisa y dijo: — Muy bien, entonces detente en la próxima esquina. El taxista obedeció de inmediato. Se detuvo en una calle apartada, y la monja se inclinó y le...

Un teoría aterradora

La teoría del "crepúsculo de la muerte" es ciertamente una de las más aterradoras conocidas por el hombre.  Cuando una persona muere, su cerebro y sus células nerviosas dejan de funcionar en cuestión de minutos debido a la falta de oxígeno. Sin embargo, el cuerpo entra en un estado conocido como el "crepúsculo de la muerte", donde diferentes partes del cuerpo mueren a diferentes ritmos. Después de la muerte del cerebro y las células nerviosas, otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas siguen funcionando durante aproximadamente una hora. La piel, los tendones, las válvulas cardíacas y la córnea pueden durar alrededor de un día, y los glóbulos blancos continúan funcionando durante casi tres días antes de apagarse por completo. Lo más aterrador del "crepúsculo de la muerte" es que, en cuestión de días o incluso horas después de que una persona es declarada muerta, comienza la transcripción génica, el primer paso de la expresión génic...

Claudia Sheinbaum responde a Trump con un contundente mensaje

La reciente respuesta de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a las amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un impacto global.  En un discurso que rápidamente se volvió viral, Sheinbaum desmontó la retórica proteccionista y xenófoba de Trump con una argumentación contundente basada en la interdependencia económica mundial. "Entonces, ustedes votaron para construir un muro. Bueno, queridos estadounidenses, incluso si la geografía no es su fuerte, ya que consideran a América un país en lugar de un continente, deben saber que más allá de este muro, hay 7 mil millones de personas", comenzó diciendo la mandataria, con un tono que dejó claro que no estaba dispuesta a tolerar amenazas. Sheinbaum prosiguió detallando cómo el mundo puede adaptarse sin los productos y servicios estadounidenses, afectando gravemente a la economía de ese país. "Estos 7.000 millones de consumidores pueden cambiar de iPhone a Samsung o Huawei en menos de dos días. ...